Transcripción 04/2015
24 de marzo de 2015
Pregunta (P): ¿Yo le quiero preguntar sobre las Recomendaciones que presentan, que se lleve a cabo una indemnización por parte de las autoridades que hayan hecho una violación a derechos humanos; hay muchísimas que no se han subsanado, ¿qué es lo que pasa con esas autoridades, que no responden a esas indemnizaciones?
Perla Gómez Gallardo (PGG): Una parte de lo que acabamos de rendir en el Informe 2014 ante esta Asamblea es justo con la publicación de los lineamientos que se hicieron en materia de indemnizaciones, el que haya criterios claros para que en este año se empiecen a hacer esos pagos.
La Comisión tiene Recomendaciones aceptadas de hace 12 años, en los cuales no se han cumplido con oportunidad las indemnizaciones. Estamos justo en ese tenor, estamos visibilizando, sobre todo, que haya criterios muy claros para que dé certeza a las víctimas sobre cuáles serían los alcances que tiene su indemnización, sin que haya un uso discrecional de la autoridad, pero tampoco para que haya un lucro. Ya se están estableciendo las mesas de trabajo, ya tenemos la publicación de estos lineamientos y este año estaremos dando el seguimiento para ver cuál es la eficacia justo de este instrumento.
P: ¿A cuánto ascienden esos montos que deberían de pagar?
PGG: Aquí la cuestión es justo esto, que cada caso es individual, que se va ponderando, que se va dando certeza con grupos de trabajo conforme al nivel de la violación, el perfil de la persona que sufrió la violación y esto va a ir haciendo una determinación, pero hay y debe de haber una propuesta clara y suficiencia presupuestal porque finalmente violar derechos humanos cuesta.
P:Actualmente nadie los castiga
PGG: Bueno, por una parte son las Recomendaciones, algunas de ellas hemos tenido una respuesta muy puntual, en parte lo hace la Secretaría, por ejemplo, de Salud, que ha estado cumpliendo con oportunidad las indemnizaciones, pero hay otras que requieren, ahora con estos criterios, una ruta más clara para que no haya ahora sí pretextos para el cumplimiento.
P: El Gobierno capitalino impugnará el recurso de Inconstitucionalidad interpuesto por ustedes en torno a la Ley de Movilidad, ¿qué opina al respecto?
PGG: Nosotros al momento de promover la Acción, la autoridad tiene la obligación de rendir un informe justificado, nosotros estamos confiando en que la propia Corte establezca los criterios para efecto de la armonización que se necesita, y también el otro aspecto que no se ha visibilizado mucho, artículos en materia de discapacidad, que pudieran ser discriminatorios en la Ley de Movilidad.
Esperamos que esta soberanía pueda revisar de manera integral el propio instrumento, la Comisión siempre de manera previa se acerca para poner en alerta aquellos casos, pero finalmente cuando no tenemos opción sí hacemos los pronunciamientos y las acciones ante las instancias, que en este caso es la propia Corte. La propia autoridad puede emitir sus propios criterios, pero será en este caso una tercera instancia, la Suprema Corte, quien estará dando claridad ahora para que, esperamos, sea en favor siempre de los derechos humanos de la Ciudad.
P: Dice el Jefe de Gobierno que no toda la Ley viola, sólo son tres artículos, los que mencionaba ayer un juez, los que se tenían que cambiar, y que ya incluso notificó al Consejero para que él ya tome cartas en el asunto, ¿se puede volver a reescribir esto, estos artículos?, y que incluso con ustedes también habían tenido una reunión, que ya se preveía que fuera a ocurrir esto, dijo el Jefe de Gobierno.
PGG: Se tienen algunos artículos en materia de discapacidad y los tres artículos en materia del aviso previo para el caso de la movilidad y la situación de que no se pueden cerrar vías principales. Si en un momento dado la Jefatura maneja algún tipo de reforma a la Ley, la Asamblea lo aprueba, finalmente se puede quedar sin materia ante la Corte y sería una forma también de corregir esta situación, si no lo es así, estaríamos confiando en que la Corte se pronuncie y entonces quedaría sin efecto ese articulado, y efectivamente no es en contra de toda la Ley, la Ley tiene muchos puntos de avanzada, pero fueron esos focos rojos en materia de discapacidad, de libertad de manifestación, la que nos pusieron en alerta.
P:Doctora, esta semana el PRI habló sobre la permanencia de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, tenemos entendido que la Comisión abrió una queja de oficio, ¿cuáles serían las investigaciones que realizó la Comisión y si están a favor de la permanencia de este político?
PGG: En este caso nosotros tenemos la apertura de la queja de oficio, a la fecha no se ha presentado ninguna víctima a apersonarse para que nosotros podamos manejar con todo el resguardo de información y todo el acompañamiento integral en su momento. Entonces en ese sentido estamos a queja abierta, se sigue requiriendo información tanto al Instituto Electoral como a la Procuraduría, las investigaciones también siguen abiertas, de tal suerte que estaríamos documentando. Pero lo que es cierto al día de hoy es que nosotros no hemos recibido ninguna persona que se sustente como víctima; la tenemos abierta por ser un caso de interés público.
P:Sobre el nuevo Sistema de Justicia Penal, ¿ya tienen alguna queja con respecto a este nuevo Sistema?
PGG: Principalmente son orientaciones porque hay una cuestión de confusión en cuanto a qué fue lo que se implementó; hay que recordar que el Sistema se implementó sólo para casos de delitos culposos, o sea, aquellos que no son tan graves; se va hacer de manera paulatina en otro periodo ya la aplicación integral, entonces hemos recibido sobre todo quejas en las cuales las personas quieren que se les aplique el Sistema pero no está facultado al respecto.
Lo que hemos detectado y estamos en acercamiento con la autoridad es que haya una mejor difusión de las aplicaciones que tiene el Sistema para que se garantice y en su momento ya hemos visto que hay diversas conciliaciones, pero sobre todo estaríamos muy alertas en todos los temas que tengan que ver cuando llegue al juicio oral para efecto de que no haya violaciones a derechos humanos que pudieran en su momento nulificar las actuaciones. Este es una de las mejores prácticas que vemos en este Sistema y estaremos muy atentos en la documentación de los mismos.
P:Doctora, ¿estarán preparando alguna Recomendación por el tema de la Magdalena Mixhuca y el ecocidio que están acusando los habitantes de la zona?
PGG: Tendría que revisar si tenemos la ficha para ver si hay una queja abierta, y en su momento se estaría documentando.
P:¿Por la obra de Mixcoac?
PGG: Se abrió queja de oficio. Aquí lo que se está pidiendo es un derecho a la información a las personas, estaremos dando seguimiento al anuncio que hizo la Secretaría de Medio Ambiente respecto a que se iba a reforestar, porque no es solamente la reforestación en el número que se está dando, sino en la permanencia de este tipo de árboles, y cómo se está garantizando el derecho a la información de las y los vecinos para que no haya inconformidad.
Previamente a iniciar las obras, es muy importante determinar la forma en que se tienen que acercar a las comunidades y a los vecinos. El que se informe, por qué el interés público, qué afectaciones, qué es lo que implica la obra, y es algo que hemos identificado en muchas de las construcciones que están haciendo en el Distrito Federal; y que exhortamos a que se dé más esa parte preventiva y no así cuando legítimamente tienen que salir los vecinos a manifestarse.
Es una, y en su caso se integran ahí todos los casos en su momento.
P:¿Por oficio, la Magdalena Mixhuca se descartaría que se haga un seguimiento de oficio?
PGG: Nosotros lo que manejamos es en función de nuestra facultad, cuando haya una situación donde haya una violación grave, una situación donde la persona no pueda acercarse a generar directamente la queja, se abren de oficio en ese caso. Tendríamos que evaluar si incluso ya está abierta o en su momento se tendría que abrir.
P:Doctora, en el tema de Poblaciones Callejeras, las Organizaciones han dicho que no se ha dado cumplimiento en absolutamente nada al Programa de Derechos Humanos, ¿Cuál es la postura de la Comisión respecto a esto?
PGG: Nosotros tenemos el Informe que justo trabajamos con la propia Población, con Sociedad Civil; se acaba de presentar una Iniciativa de Ley, el propio Programa establece varios mecanismos para el acercamiento, pero sí justo también estamos en nuestra valoración para ver qué políticas públicas integrales hay que estar llevando a cabo.
No queremos que haya una situación donde no se tome en cuenta a la población, sabemos que hay molestias también de los vecinos al momento en que ven que ahí están asentados en ciertos lugares, pero tiene que haber una cuestión integral.
En el mediano plazo, nosotros estamos ya buscando casos de éxito, donde gracias al acercamiento de autoridades y Organizaciones de la Sociedad Civil se ha logrado una reinserción, una reintegración de estos grupos, para efectos de que vean que hay otros mecanismos, escuchándolos. No dar una situación tutelar al trabajo que están manejando y a la forma como se pudiera estar implementando política pública.
P:Doctora en cuanto al caso de Cuajimalpa ¿se abrieron quejas? Se tenía entendido que uno de los piperos había abierto una ¿en qué sentido fue?
PGG: Se abrió una queja de oficio. Estuvimos desde el principio, en que se concentran. Lo que hacemos al abrir la queja es que se concentran ahí todos los casos. Hubo un caso donde se abrió la de oficio para dar seguimiento al requerimiento de información que se hizo desde el primer momento. Lo primero que hizo la Comisión fue acudir a cada uno de los hospitales, acercarse a las víctimas para que se pudiera verificar que se estaban atendiendo adecuadamente. Posteriormente se estuvo revisando las cuestiones de los vecinos, en afectaciones que se dieron por la misma explosión; también se estuvieron manejando cómo se dio el derecho a la identidad de los bebés, menores que se llevaron a diferentes hospitales y se estuvieron haciendo diversas acciones de incluso cómo se retiraron los residuos para que no hubiera una contaminación ambiental. De tal suerte que seguimos documentando.
Por otro lado, teníamos una queja efectivamente de una de las personas que fueron inculpada, pero a la cual no se le inició procedimiento posteriormente; de tal suerte que en su momento tendrá que ser cerrada porque no tuvo una afectación la persona.
P:Y ¿qué pasó, qué anomalías encontraron. Hubo malas intenciones en la cadena de custodia del Hospital cuando todo fue removido?
PGG: Actualmente lo estamos documentando, estamos sobre todo en las rutas sobre cómo se manejó la identidad de los bebés, para efectos de que tuvieran una certeza los padres de familia. Se hizo incluso estudios de ADN en su momento para que tuvieran certeza porque, estamos documentando si efectivamente hubo alguna omisión, estamos revisando también los temas de protección civil, estamos revisando la situación incluso de los contratos.
Mandamos un exhorto a la Secretaría de Energía, en materia federal, que son competencia las gaseras de materia federal para efecto de que se garantice y se publicite la forma en cómo se están llevando también las contrataciones y las posibles quejas o reclamos que tienen cada una de las gaseras como un derecho de toda la sociedad porque sabemos que transitan por el Distrito Federal.
Entonces se hizo desde distintas posiciones y en ese sentido seguimos documentando.
P:¿Cuántos papás pusieron las quejas?
PGG: No hubo quejas de parte de padre o madre porque inmediatamente se les garantizó la identidad y estuvimos sobre todo acompañando para que hubiera identidad inmediata e identificación. Nosotros lo que estaríamos revisando es qué pasó, por qué no tenían una forma de identificar a los bebés, qué garantías les dieron, qué tratamiento se está manejando también en aquellos que fueron lesionados; pero no hubo propiamente un peticionario, nosotros la seguimos de oficio, justo para saber qué pasó en ese contexto.
P:Doctora nada más como aclaración, en un principio decía que hay Recomendaciones que tienen 12 años que se emitieron y todavía no se efectúa el pago o la indemnización?
PGG: Así es, tenemos Recomendaciones aceptadas, cuyas víctimas aún no tienen ningún pago, entonces empezamos, gracias a los nuevos lineamientos, a grupos de trabajo que se van a hacer de manera integral, y estamos acercándonos de manera muy estratégica con las autoridades para que sepan que tienen que estar reparando, y estaremos visibilizando, les reitero, la parte del grado de cumplimiento de cada uno de los puntos recomendatorios.
P:¿Pero todavía no se ha hecho ninguno?
PGG: Sí, ya se empezó desde el año pasado, pero teníamos la identificación de 12 años incluso de antigüedad. Entonces, sobre eso estamos atendiendo, del más antiguo al más reciente para que no haya una afectación mayor, porque finalmente nosotros podemos publicitar que se acepta, pero lo importante es que se cumpla. Gracias.