Boletín 06/2015
26 de enero de 2015
- La Presidenta de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, reiteró la necesidad de recordar a las víctimas del Holocausto, para continuar repudiando que 70 años después ocurran manifestaciones de intolerancia, discriminación y xenofobia
- Recordó también que a cuatro meses de su desaparición, se aguarda con vida a los estudiantes normalistas de Ayotzinapa
En pleno 2015, los seres humanos seguimos participando de la intolerancia, la discriminación y la xenofobia, combustible principal para la constante violación a los derechos humanos, advirtió la Doctora Perla Gómez Gallardo.
La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) habló durante su participación en la Ceremonia del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, ocasión en la que recordó los alcances de la propia barbarie humana, a casi 70 años de la liberación de los detenidos de los campos de concentración de Auschwitz.
“Seguimos sorprendiéndonos y repudiando hechos como los que sucedieron en Francia hace un par de semanas, en el que 12 personas murieron en un atentado a la revista Charlie Hebdo; como el que sucedió en el Norte de Nigeria, en el que han perdido la vida más de 2 mil personas, por los ataques del grupo fundamentalista Boko Haram”, apuntó durante la ceremonia, realizada en la sede de la CDHDF.
Añadió que no obstante, frente a estos actos encontramos también muestras de apoyo, solidaridad y empatía para con las víctimas, que resaltan los valores y la esencia de los derechos fundamentales y que no distinguen nacionalidad, lugar de residencia, sexo, etnia, color, religión, lengua o cualquier otra condición. En su mensaje, recordó que hoy también se cumplen cuatro meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, “a quienes aguardamos con vida”.
Gómez Gallardo inauguró también la exposición fotográfica “El soldado Tolkatchev a las puertas del infierno”, del virtuoso Zinovii Tolkatchev, de la cual dijo que “como toda expresión artística, esta muestra es una poderosa invitación a la reflexión”.
“Hoy conmemoramos este día, no sólo con la firme idea de recordar lo que sucedió hace 70 años, sino con la convicción de no pasar por alto lo que sucede a diario, en nuestras sociedades. No hay una violación a derechos humanos que sea pequeña o que no merezca la pena la debida atención. Reitero a toda la comunidad que esta Comisión está abierta y efectivamente, el olvido nunca será, porque en el olvido está la repetición de los actos”, concluyó.
En tanto, el Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía en México, Salomón Achar, señaló que Auschwitz significa más que un campo de exterminio, una verdadera industria de la muerte y de genocidio sistematizado, mecanizado, que asesinó a más de un tercio de la población judía mundial de aquel entonces y que arrasó con toda persona o grupo que era juzgado diferente al ideal ario-nazi.
De ahí, destacó, la importancia de conmemorar este día: “Lamentablemente sigue habiendo individuos, grupos e incluso naciones que siguen promoviendo la ideología del nazismo, del fascismo, de la discriminación y la intolerancia. Sus manifestaciones pueden ser a través de estereotipos religiosos, económicos, raciales o políticos, pero se siguen difundiendo a pesar de las lecciones del pasado, se sigue difundiendo el odio hacia el otro”.
Jaime Braverman, miembro de la Asociación Yad Vashem México, presentó un video conmemorativo sobre los campos de concentración y de exterminio durante el Holocausto, tras refrendar su compromiso para recuperar los nombres de las más de 6 millones de víctimas. En la ceremonia también estuvo presente la Presidenta de la Asociación Yad Vashem México, Eva Lijztain.
Versión PDF