viernes , 9 junio 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Dra. Perla Gómez Gallardo, en el homenaje a Miguel Ángel Granados Chapa

Transcripción 52/2014
16 de octubre de 2014 

Pregunta (P): Nada más para preguntarle, nos mencionaba que había defendido a Miguel Ángel Granados Chapa en algunos casos. ¿Nos podría recordar un poquito de qué trataban éstos?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, fueron dos casos. Uno de ellos por la publicación del libro Sosa Nostra, Gobierno y Porrismo Coludidos en Hidalgo, cuyo autor es Alfredo Rivera Flores, y él era el prologuista. Ahí fue absuelto. Es un caso que a la fecha sigue para ver la liquidación y en los términos de la responsabilidad del autor del libro, después de 10 años. Y otro caso fue el de Regino Díaz Redondo contra Froylán López y también el maestro Miguel Ángel, que en su momento también tuvo la absolución. Aquí lo importante es que se ha tenido que ir mejorando, sobre todo en la Ciudad de México, las leyes en materia de daño moral, para que cuando se trate de libertad de expresión y sean figuras públicas el tipo de responsabilidad se determine no en función de una cuestión económica, sino en la búsqueda efectivamente de un periodismo serio de investigación y no en un acoso judicial.

P: ¿Este avance que se ha dado de que ya no se vea dentro del ámbito penal si no civil, esto representa ese avance que menciona?

PGG: Sí, desde el 2006 se derogaron los delitos contra el honor, la difamación, calumnia e injuria, y se generó la Ley de Responsabilidad Civil para la Defensa del Honor, Vida Privada y Propia Imagen. Hace falta actualizar el Código de Procedimientos para que sea más ágil y no se les quite el tiempo ni se les tenga un acoso, insisto, judicial vía indirecta, porque los someten a procedimientos largos. La otra parte es la de investigaciones también cuando haya agresiones a periodistas que se logre vía la línea de investigación de libertad de expresión cuando se abren las averiguaciones previas en los Códigos de Procedimientos Penales, en este caso.

P: Doctora, en otro tema, ya se tocó el tema de Ayotzinapa, menciona que tienen un equipo trabajando allá. ¿Nos podría detallar un poquito cómo es ese trabajo y si tenemos algunos resultados?

PGG: Bueno, en este caso la especialización que tienen nuestros doctores permite que haya una coincidencia con los peritos argentinos, que en su momento también ayudaron aquí en una de las investigaciones que tuvo la Comisión. Sobre todo en este caso, hay que ser muy prudentes porque hay una serie de rigor técnico que se llevan en las determinaciones. Ya se dijo también de manera institucional que las primeras fosas no reportan a las personas desaparecidas, pero no obstante esa situación están apoyando ellos, coadyuvando con los peritos internacionales para determinar que personas son, sobre todo en la parte muy importante: el enfoque hacia las víctimas. Los familiares que estén ahí, que están esperando en cualquier caso alguna novedad, no revictimizarlos, darles el derecho a la verdad; también el debido proceso a quien pudiera ser el probable responsable; y ser muy prudentes en estos contextos porque tenemos que tener muy documentado qué situaciones se están presentando y por parte de la Comisión toda la solidaridad y el apoyo que podamos brindar de nuestro equipo especializado.

P: ¿Hay que esperar, Doctora?

PGG: Bueno, es que son peritajes, en los casos que nosotros hemos visto aquí cuando se hizo una revisión, que pueden llevar hasta dos meses. O sea, sí hay que ser muy prudentes en el sentido de saber tanto las causas de la muerte y, la otra, la identidad de las personas, que se logra también recabando información de personas vivas que pudieran ser familiares. Entonces sí es un procedimiento exhaustivo y por eso es de los más certeros también y es una oportunidad para que tengan ese derecho a la verdad las personas que han tenido algún familiar desaparecido, y en este caso que seguimos esperando que esperemos no se valide la situación de que ya se les tenga por fallecidos, sino que se siga la búsqueda para que aparezcan estos jóvenes.

P: Doctora, en otro tema, ayer sí hubo algunos disturbios en la Procuraduría General de la República; no había presencia policíaca; son grupos que expresan la violencia que muchos rechazan. ¿Cuál sería la postura ante estos hechos de la Comisión?

P: En ese sentido porque también hay otros afectados, hay ciudadanos que se vieron afectados por estos bloqueos. ¿Cuál es la postura de la Comisión de esta estrategia de la SSP-DF de no presencia policíaca?

PGG: Nosotros lo que hemos hecho, y lo diremos reiteradamente, es que la violencia no comunica, que toda forma de manifestación puede ser de manera pacífica. Lo que hemos dado seguimiento cuando tenemos conocimiento de convocatorias es el acompañamiento en las diversas manifestaciones que ha habido en cualquier contexto simbólico, como el 2 de octubre o ahora las del Politécnico; sobre todo repudiar cualquier manifestación violenta que no comunica ningún sentido y que en su momento pues personas que pudieran ser probablemente responsables se lleven con todo respeto, con todo el ejercicio de su responsabilidad, pero ante un debido proceso para evitar que también haya excesos o abusos. En este caso fueron instancias federales. Estaríamos viendo si hubo o no algún pronunciamiento también de la Comisión Nacional. Por nuestra parte no teníamos conocimiento de manifestaciones. Acompañamos el del Politécnico cuando fueron tanto a Gobernación como a la SEP; y en estos casos, insisto, la violencia no es una forma de comunicación, hemos tratado de mostrar desde la Comisión con los acompañamientos que en esta ciudad sí se pueden ejercer las libertades de manifestación, de protesta, de expresión, pero que en ningún caso podemos avalar un exceso o un abuso en el ejercicio de estos derechos.

P: ¿Apoya la Comisión esta estrategia de la SSP de no presencia policíaca, pensando en otros capitalinos, porque fueron capitalinos afectados durante un bloqueo que hicieron también en In surgentes?

PGG: Bueno, ahí tendríamos que ver qué protocolos de actuación está desplegando la propia Secretaría de Seguridad. Lo que hemos visto en manifestaciones que son convocadas es que el que haya una articulación donde sí hay estratégicamente algún tipo de vigilancia, pero no una forma de que les nieguen el libre tránsito en las manifestaciones, hemos visto la diferencia en cómo se han mostrado las manifestaciones con ausencia de violencia, casos meramente aislados. Entonces hemos visto como esa parte de una articulación, pero finalmente la autoridad tendrá que determinar sus estrategias para evitar afectación a otras personas. Es algo que incluso en la Comisión estamos convocando con la controversia en materia de movilidad que presentamos a la Corte. Queremos entrar a un debate serio sobre las diferencias y las armonizaciones que hay en la libertad de tránsito, pero también en la libertad de manifestación convocando a todos los actores que se pueden ver afectados, para anticipar ya los escenarios y tratar de lograr esa armonización, donde tanto la manifestación no debe de ser limitada, pero también la libertad de tránsito o el derecho de terceros se debe equilibrar en una sociedad democrática.

P: En este caso, Doctora, aunque no haya autoridad presente, ¿ustedes están presentes en ese tipo de manifestaciones como la de ayer o porque no hay autoridad no van?

PGG: En esta parte nosotros no teníamos conocimientos porque fue más bien un hecho donde llegaron directamente y ante una instancia federal. Cuando hemos tenido conocimiento de convocatorias lo que hacemos es una operativo de acompañamiento con el Ombudsmóvil, Visitadores en campo y socializamos inmediatamente que estamos para efectos de cualquier persona que quisiera en un momento generar alguna queja o cuando hubiera alguna situación de alguna detención, ir documentando el caso para evitar que haya violaciones y que la persona que pudiera ser responsable lleve un procedimiento acorde a derecho. Entonces, en estos casos hacemos esa articulación; valoramos también los niveles de riesgo que pudiera tener nuestro personal; los protocolos que también estamos revisando al interior; y mucho una visibilización que inhiba, también, excesos o ejercicios que no corresponden en nuestra visión que es de derechos humanos. Muchas gracias.