Transcripción 54/2014
21 de octubre de 2014
Pregunta (P): ¿Cuáles son las instituciones a las que han emitido Recomendaciones y las han considerado?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, nosotros en lo que ha sido en esta gestión no hemos tenido todavía una Recomendación que no haya sido aceptada. Lo que estamos revisando de manera integral, y ahora con la emisión de los Lineamientos en materia de Indemnizaciones, son todos aquellos casos que habiendo sido aceptados todavía no tienen puntos recomendatorios cumplidos porque no se han cuantificado los temas de indemnización. Por otro lado, cuando no ha habido alguna aceptación lo que se hace es dar el reporte a la Asamblea, pero ahí sí hace falta un reforzamiento del mecanismo para que haya una rendición adecuada de cuentas de la autoridad que no está aceptando nuestras Recomendaciones.
En este caso nosotros lo que hacemos, y vamos a estar presentando, es justo este barómetro o esta forma visual en que la gente conozca tanto qué autoridades aceptan las Recomendaciones, cómo cumplen realmente los puntos recomendatorios y cuál es el grado de avance de los puntos que se dan. Hay unos que son muy directos hacia víctimas, esos son los más importantes porque es lo que hace que una Recomendación tenga sentido en la restitución a estas personas. Pero también hay otros que pasan por temas estructurales, de infraestructura, de presupuesto; y reitero porque es algo que ya viene en este mes ahora que se fije el techo presupuestal en el Distrito Federal, que todas las instituciones que hayan aceptado Recomendaciones y tengan puntos indemnizatorios por cumplir esperamos los tengan previstos en sus presupuestos para que puedan cumplir en este ejercicio y el próximo todas estas obligaciones. Porque mucho, es uno de los obstáculos que hemos detectado, cuando dicen que no cuentan con el presupuesto asignado, pero sí tienen la partida específica, sí pueden pedir ese presupuesto y ya existe un Lineamiento que da certeza para que se pueda llevar a cabo.
Estaríamos esperando que ésa sea una responsabilidad de las autoridades y con todo gusto es algo que pueden consultar en nuestro portal, pero les podemos dar una sistematizada. Todas las autoridades que han aceptado Recomendaciones y que en este momento tengan puntos recomendatorios pendientes en materia de indemnización les podemos dar los datos con todo gusto, para que puedan dar ese seguimiento y ese compromiso que esperamos tengan ellos para efectos de cumplimentar la Recomendación.
P: ¿O sea, anteriormente no había esta partida, va a ser a partir de este nuevo programa de presupuesto?
PGG: Siempre ha existido una partida en el Gobierno que se maneja cuando se aceptan responsabilidades tanto por juicios por Recomendaciones. Lo que no tienen luego es suficiencia presupuestal. Lo que no existía era el Lineamiento de Indemnizaciones que le diera certeza a cómo empezar a cuantificar caso a caso cada una de las indemnizaciones. Lo que estamos esperando en este sentido es que para que pueda ser eficaz el Lineamiento, pues antes que nada necesitan tener un presupuesto asignado para que ellos determinen y en su momento tengan oportunidad de cumplir las indemnizaciones.
Ya se están haciendo las mesas de trabajo con Gobierno para ver todos los casos, porque no solamente es el que detonó esta generación de Lineamientos que fue la Recomendación 7/2013, sino que tenemos casos más antiguos y esperamos que haya un mecanismo eficaz para que esas personas reciban su indemnización.
P: ¿La Secretaría de Salud ya aceptó la Recomendación?
PGG: Se vence mañana el plazo, pero confiamos en que sí la va a aceptar en sus términos.
P: Ya había comentado el Secretario que la iba a aceptar, ¿hasta hoy ustedes no tienen ninguna respuesta?
PGG: Le vence el término mañana. Esperaríamos mañana la notificación. Lo que hacemos siempre que tenemos ya un comunicado es hacer público los términos en los que fue aceptado; revisamos nosotros en qué términos viene esa aceptación y entonces emitimos la comunicación si lo tenemos por aceptado o parcialmente aceptado.
P: ¿Hay algún monto sobre las indemnizaciones pendientes del Gobierno?
PGG: No, lo que pasa es que se tiene que determinar de manera individualizada por cada caso en particular. Lo que sí tenemos es que este Lineamiento establece estándares internacionales para llevar a cabo esta cuantificación. Lo que hace por primera vez es evitar que se dispare o se desvirtúe la forma de cuantificación y le da certeza a ambas parte. Pero lo más importantes es que se vea caso a caso, porque cada caso tiene una singularidad y es lo que tenemos que ver ahora en las mesas de trabajo que se van a instaurar entre víctimas y gobierno, con la observación que va a tener la Comisión también en cada una.
P: ¿Cuántas casos estarían pendientes?
PGG: Son 22 Recomendaciones que tenemos, en cada una tendríamos que ver porque hay personas individualizadas, pero son 22. En 2002 es la más antigua que tenemos aceptada, pero que tiene puntos recomendatorios de indemnizaciones no cumplidas. Entonces estaríamos esperando en una congruencia empezar desde las más antiguas; pero nosotros en cuanto se acerque las víctimas y se den las mesas de trabajo, estaremos acompañando y revisando que se dé el cumplimiento de este caso.
P: ¿Por qué se dejaron esperar 12 años para que pudieran pagar esos recursos?
PGG: No había un mecanismo, entonces cuando lo determinamos inmediatamente lo que hicimos fue generar el informe para las indemnizaciones, complementado, por eso se desfasó un poco la presentación en su momento, porque lo complementamos con instrumentos internacionales; y segundo, motivar ya un decreto que permitiera tener estándares para poderlo ajustar; y tercero, buscamos en un análisis técnico en toda la administración y las partidas presupuestales la partida exacta, así que luego les damos el dato preciso, porque trae un número de partida exacto, y siempre ha existido, para que se le dé suficiencia presupuestal.
De tal suerte que ya le dimos al Gobierno todas las referencias técnicas para que la cual no exista ningún pretexto u obstáculo para que puedan aceptar y cumplir en sus términos. Esperaríamos ahora la suficiencia en esa partida y las mesas de trabajo para que entonces sí, de 2002 hacia delante, no tengamos estos problemas.
P: ¿Oiga, pero el Gobierno no podría argumentar que, bueno, eso no fue de su administración?
PGG: Yo creo que institucionalmente, toda entidad como institución, la propia Comisión, es hacer cumplir cada una de las Recomendaciones emitidas, y cualquier gobierno, sea quien sea y en qué tiempo sea, tiene también la obligación institucional de cumplir aquellos casos que fueron aceptados, porque no son las personas, son las instituciones las que asumen los compromisos y esperaríamos esa congruencia, indistintamente del año que se haya emitido la Recomendación.
P: Doctora, mencionaba usted un barómetro, ¿esto es para poder visibilizarlo? ¿Dónde se podría…?
PGG: Se va a poner en lo que es la página de la Comisión, lo vamos a hacer a partir de la emisión de las Recomendaciones que se han dado en ésta gestión. Lo que queremos es que la gente vea cuándo hay voluntad por parte de las autoridades para el cumplimiento de las Recomendaciones, que no sólo queda en la aceptación, porque ustedes lo están viendo: 2002 hay remisión de Recomendaciones aceptadas y no cumplidas, pues estamos perdiendo eficacia.
Por otro lado, que la gente conozca también aquellas autoridades que en congruencia están cumpliendo y que sea un punto a destacar también y de reconocer; y por otro lado los que estén en focos rojos porque no estén cumpliendo. Y eso va a permitir socializar a las personas, más que la parte técnica que es la que nos corresponde a nosotros, a la sociedad también tener confianza en sus instituciones o exigencia a las instituciones que no estén cumpliendo en materia de derechos humanos.
P: Doctora, este mecanismo que ustedes proponen, ¿hay apertura en la Asamblea? ¿Y podríamos saber qué instituciones son las que tienen este foco rojo?
PGG: Eso lo estaríamos visibilizando, les digo, a partir de la emisión de esta Recomendación. No lo manejaremos hacia atrás porque eran otros criterios y estamos tratando de homologar y estandarizar, incluso, la forma de presentación de las Recomendaciones. Pero ya en su momento, y a partir de la Recomendación 1/2014 de este año, ustedes van a poder consultar en el portal, de manera permanente, cómo van los avances en los puntos recomendatorios. Como ven se emiten varios y de diferente naturaleza y el tipo de autoridad que lo está manejando.
Por otro lado, sí confiamos en que la Asamblea esté consciente de los presupuestos que deben tener aquellas entidades que traen una situación de indemnización y que vamos a visibilizar, estén pidiendo la partida correspondiente para que estén en aptitud de cumplir. De igual manera como Comisión iremos a solicitar nuestro presupuesto sobre resultados, con transparencia, con fiscalización, pero que también nos permitan operar sin necesidad de tener obstáculos el próximo año.
P: Oiga, ¿y ya la Ley establece alguna sanción para quién incumple este tipo de cuestiones de las indemnizaciones?
PGG: Pues técnicamente no está directamente vinculado, sino lo que uno hace son valoraciones periódicas, el mostrar a la sociedad, también, como una forma de presión y coacción y en su momento los informes que se hace a la Asamblea cada año, donde se dice cuales son aquellos casos en que están. Nosotros al llegar aquí fue diagnosticar tanto para atender rezagos como para ver este caso que era un reto, que era el tema de las indemnizaciones. Ya encontramos la ruta, lo que estamos viendo ahora es ver y probar la voluntad de las instancias para que entonces sí haya la suficiencia, porque no existe técnicamente ningún obstáculo para cumplir.
P: ¿Tampoco hay periodos marcados, o sea tiempos que les determinen cuándo deben de hacer estas indemnizaciones?
PGG: En los puntos recomendatorios vienen los periodos, pero lo que siempre ha sido el obstáculo es o que no encontraban el fundamento para decirte pago o no tenían el presupuesto. Por primera vez tenemos las dos medidas atendidas y ahora esperamos que haya suficiencia, que haya mesas de trabajo y entonces sí vamos a visibilizar aquellos que digan que no estén cumpliendo, porque quiere decir que lo que no hay es voluntad, porque fundamento y ruta ya existen.
P: ¿No habría que cambiar la legislación o establecerlo en la legislación?
PGG: En su momento y es algo que lo tenemos tener muy claro, viene la Reforma Política y eso implica una nueva Constitución para la Ciudad de México. Un apartado de la Constitución va a ser la configuración de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Esperamos ahí que en la redacción que se haga de ese Artículo correspondiente al Órgano Autónomo, tenga mecanismos más eficaces de cumplimiento y de exigencia hasta para iniciar Juicio Político o Controversias más eficaces cuando en su momento no cumplan las autoridades. En este momento no tenemos más que la referencia de la Constitución y nuestra Ley local.
Yo esperaría que en el proceso que se vaya a dar, en la dinámica que se instaure en los siguientes meses, al momento de redactar la Comisión estará preparando y presentando una propuesta integral donde efectivamente cualquier Comisión y siendo autónoma tenga dientes, porque es algo que vemos que se nos dificulta cuando es cumplimiento de Recomendación. Gracias.