domingo , 4 junio 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, en la premiación de la Tercera Edición de la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez..

Transcripción 46/2014
12 de septiembre de 2014

Pregunta (P): ¿Qué representa participar en este Tercer Concurso?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, nosotros que desde hace tres años se emprendió y con el nombre de un jurista destacado como don Sergio García Ramírez, pues es una referencia de las mejores prácticas en instancias supranacionales. El darles herramientas a las y los estudiantes en todo el país para que a través de este concurso puedan participar y vivir lo que es la experiencia de defender derechos no sólo de manera interna, sino también en instancias internacionales.

P: ¿Habrá algún seguimiento con los muchachos que ganaron el primer lugar de la Universidad de Mérida para algún otro proyecto sobre derechos humanos?

PGG: Aquí lo más importante en los ejercicios que hacen las universidades, en este caso que fueron 15, lo que hacemos más que nada es una difusión para que ellos ya en su ejercicio profesional integren este tipo de prácticas y lo hagan no sólo de la manera tradicional, sino a través de los instrumentos internacionales como lo vimos el día de hoy. Y lo importante más bien es cómo ellos replican y se va haciendo esta difusión y este entusiasmo que tienen las instituciones de participar y de sumarse, de venir incluso a la Ciudad de México a hacer este tipo de ejercicios, y dar ese seguimiento que lo vamos a ver más bien cuando estén ellos ejerciendo la práctica en estas instancias.

P: Acerca de que destacó Yucatán y no el Distrito Federal…

PGG: Pues enhorabuena a todos los que participaron. Aquí lo más importante es que se vayan generando estas dinámicas de trabajo, obvio por parte de todas las instancias que en su momento no llegan a las finales pues hay un compromiso de renovar los esfuerzos de difusión, darles mejores herramientas y capacitación a los participantes, pero creo que es la parte más interesante, que no hay una situación de un monopolio de una instancia o de un lugar, sino más bien las y los jóvenes que son los  que destacan.

P: A las universidades de la Ciudad de México, ¿qué les dice?

PGG: A todas y todos pues que tenemos más instancias y oportunidades para mejorar y para generar otro tipo de reforzamientos y por ahí sería la ruta de generar este tipo de prácticas; y que no se desmotiven, al contrario. Justo en estos concursos es lo que ayuda a que se vean cómo están los niveles para irlos perfeccionando.

P: ¿Cuántas universidades de la Ciudad de México participaron? ¿Sólo la UNAM?

PGG: Si quieres pedimos el dato por acá, porque son varias, pero son más que nada 15 universidades que estuvieron participando y se van haciendo eliminatorias previamente y luego se hacen unas grandes durante toda la semana. Hoy fue la final, que vimos que destacaron dos universidades de la misma entidad, pero durante toda la semana se estuvieron llevando. Se hace un proceso previo de selección de las demandas que se llevan y las réplicas, porque no parte nada más de cuando ya llegan al concurso. Entonces sí es un proceso intenso muy interesante porque sí hay una convocatoria amplia y afortunadamente una muy buena respuesta.

P: ¿La CDHDF cómo participó?

PGG: De entrada es una de las instancias que participan en la organización y en la vinculación de lo que fue este ejercicio, que se reforzó ya con un convenio que se firmó con la Corte Interamericana de Derechos Humanos y con la propia Universidad ya de manera más amplia. Pero es un ejercicio que se venía llevando a cabo con la propia Facultad de Derecho y que ahora se está reforzando con instancias como la propia Rectoría, la propia Corte Interamericana y otras universidades e instancias como la Suprema Corte también que participan ahora en la elaboración.

P: Sobre el Gobierno de Mancera, ¿cuál es su opinión al respecto de los derechos humanos? ¿Cuál es su opinión sobre el gobierno de Mancera?

PGG: Bueno, nosotros lo que hemos hecho desde que me toca este responsabilidad y en el trabajo institucional que se venía encabezando, es ir reforzando las medidas preventivas en cuanto a lo que diagnosticamos en posibles violaciones a derechos humanos. Otra parte es que en la emisión de Recomendaciones que se han dado y en las que están por venir confiamos en que las instancias y las autoridades las vayan aceptando porque va en beneficio de las víctimas. Y una más importante es la articulación institucional para mejoras de protocolos, actuaciones de autoridad; temas sensibles como son los temas de reclusión, los temas de las manifestaciones. O sea, hay temas controvertidos, pero más que nada el seguir ensanchando los derechos que tiene la ciudad y que han sido emblemáticos porque son conquistas en una transversalidad y en una progresividad. Y estar siempre vigilantes y atentos a que no haya retrocesos, y más con una coyuntura ahora con la Reforma Política que nos abre la oportunidad de tener por primera vez una constitución.

Entonces en ese sentido el balance sería más de esta articulación y prevención que necesitamos ir reforzando, y en el compromiso que esperamos siga en la parte de cumplimiento y de la aceptación de las Recomendaciones, porque insisto que finalmente es lo que le cambia la vida a las personas que pudieron haber sufrido una violación. Gracias.