lunes , 5 mayo 2025

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF, en la inauguración de la Tercera Edición de la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez

Transcripción 45/2014
8 de septiembre de 2014

 

Pregunta (P): ¿Cómo va a participar la Comisión en esta Competencia?

Perla Gómez Gallardo (PGG): La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, desde hace tres año, ha encabezado este esfuerzo de generar una Competencia, una simulación de casos, como si se llevaran ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se ha reforzado con el Convenio en el cual se sumó la propia Corte, pero sobre todo con el apoyo que se ha establecido desde la propia UNAM y diversas instituciones, facultades, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Inmujeres federal y los esfuerzos son, sobre todo, hacer esta simulación para acercar a las y los estudiantes de derecho esquemas de participación donde puedan ver cómo se defienden derechos, no solamente de manera interna, sino en materia internacional.

P: ¿Qué importancia tiene que los universitarios aprendan o tengan esa visión de defender los derechos humanos?

PGG: Pues ante la Reforma y las nuevas tendencias de derechos humanos, que ya no pasa solo por una tradición formal, se requiere que haya este tipo de ejercicios porque ahora desde las primeras instancias, todas las autoridades pueden invocar el cumplimiento de los derechos humanos. De ahí que se quiten, quizá, medidas ortodoxas de enseñanza en el derecho, donde pareciera que solo la norma local es la que tiene  vigencia, sino encontrar entornos en los cuales puedan tener esta simulación, estas acciones para acercarse y hacer este litigio estratégico y supranacional tan necesario en muchos casos.

P: ¿Qué otras fechas va a estar usted aquí?

PGG: Todas las semanas se están haciendo las Jornadas. Es una eliminatoria como si fuera tal cual un procedimiento ante la instancia internacional. Se hace una serie de actividades paralelas. En este caso, el miércoles se va a inaugurar aquí, en la Facultad de Derecho, la Feria de Derechos Humanos, de la Feria del Libro, y el viernes estaremos aquí participando como jurados, al hacer la simulación ya final para determinar el caso. En este tipo de ejercicio lo que queremos es esta forma de acercamiento, y medidas alternas de socialización de los derechos humanos, pero con actores estratégicos, en este caso las y los estudiantes de Derecho, para efecto de que ellos reproduzcan y ejerciten este tipo de atribuciones, cuando lleven a caso defensas de personas en esa situación.

P: ¿Cómo va la impugnación de la Ley de Movilidad?

PGG: Fue admitida, en este caso está en la lógica de la propia fecha que establezca la propia Corte. Estaríamos viendo en su momento cómo se pueden hacer llegar también los alegatos cuando corresponda. El hecho también es que está abierto, yo creo que va a ser un buen ejercicio el que se presenten los amicus correspondientes, poder en tanto instituciones, como Organizaciones de Sociedad Civil, aportar. Porque hay dos situaciones: una es la que nos preocupa más, justo en este mes que se está revisando la actuación del Estado Mexicano en temas de discapacidad; el caso de la Ley de Movilidad establece situaciones que son inconvencionales y esperamos que la propia Asamblea reflexione también para poder buscar una modalidad más adecuada de regulación del acceso a la movilidad en cuanto a los términos y los permisos que se dan.

Por otro lado, está la solicitud que se le hace a la Corte de que se pronuncie sobre cómo armonizar el derecho a la libertad de manifestación con la libertad de tránsito. Yo creo que ya es necesario, como sociedad, entrar a una reflexión clara que no criminalice la protesta social, pero que tampoco obstaculice el libre tránsito y el ejercicio de derechos de las personas que transitan y viven en la Ciudad de México.

En ese sentido estaremos abonando, estamos haciendo el llamado también a foros, preparando una dinámica integral, plural, para recibir todas las opiniones en pro, en contra, sobre todo bajo una visión armónica; no tenemos que ceder un derecho por otro, y la Corte va a ser sustancial que nos dé un pronunciamiento muy claro desde la visión más protectora en materia de derechos humanos.

P: Doctora ¿en qué términos son inconvencionales?, ahorita está comentando en esta controversia Constitucional de la Ley de Movilidad. Si nos podría ahondar más sobre ese tema.

PGG: Sí, en el caso de discapacidad se está manejando una serie de restricciones a través de un dictamen que no es necesariamente el idóneo cuando se trata de fomentar derechos. La Convención en materia de Discapacidad establece que se busquen las mejores medidas para que, lejos de restringirles a las personas con discapacidad, se les den aspectos que tiendan a potenciar y generar su propio ejercicio autónomo de sus derechos.

En el caso de la Ley de Movilidad hay cuatro artículos en los cuales se restringe, en materia de licencias y permisos, y hay un término poco afortunado, donde se confundieron en Movilidad Motriz, y pusieron una situación de Movilidad como si fuera una discapacidad.

Son temas que se pueden abonar incluso desde la propia Asamblea para que revise la Ley, porque tiene que ser una ley que pueda propiciar ahora sí un ejercicio más integral de la movilidad en la Ciudad de México, pero este aspecto en particular si nos preocupa porque va en contra de lo que se pretende que se vaya generando en mejores condiciones para las personas que tienen situaciones de discapacidad.

Son cuatro artículos muy puntuales. Nosotros los señalamos, y esperaríamos incluso que la Asamblea reflexione de manera más amplia y genere mejores condiciones porque hay mucha regulación adecuada, pero en este caso sí fue una situación que le llamamos inconvencional porque va en contra de la propia Convención que establece que se tienen que fomentar mejores condiciones para las personas con discapacidad.

 

P: ¿Las ferias cuándo se van a llevar a cabo, cuándo las tienen pensado?

PGG: Estaríamos en el marco ya del mes de octubre para efectos de que participen tanto sociedad civil, en este caso también estamos convocando a organizaciones empresariales. Queremos tener todos los puntos de vista en materia de lo que implica la movilidad, lo que implica la libertad de tránsito y lo que implica la libertad de expresión en la modalidad de manifestación, y que sea de una manera plural, incluyente, respetuosa. Pero sobre todo empezar a discutir de manera abierta cuáles serían las mejores formas de regulación sin que sea restricción y sin que sea criminalización, y al mismo tiempo fomentar condiciones para que las personas que se ven afectadas cuando se ejercitan este tipo de derechos, tengan opciones y formas también de hacerlo en las mejores condiciones.

P: Doctora, cada vez en el Sistema de Transporte Colectivo Metro se dan más incidentes de conductores que van ebrios, o que van con las puertas inclusive abiertas y que de alguna manera afecta a las personas. ¿Qué punto de vista hay por parte de la Comisión?

PGG: Bueno, nosotros hemos dado seguimiento en cuanto a si hubiera quejas sobre todo en temas de discriminación en cuanto al acceso; situaciones de revisión que se ha dado, por ejemplo, en materia de comercio informal; y en estos casos donde pudiera haber presunción de negligencia por parte del operador, estaríamos dando seguimiento de haber alguna queja o una situación que las personas consideren que no se estén llevando a cabo las investigaciones o las responsabilidades. Creo que en este caso lo más importante es estar ahí y dar seguimiento muy puntual a qué está desarrollando en planeación, en proyección que se están dando en materia del Metro, porque si bien es cierto que ya el transporte tiene décadas de ejercicio pues no pasa por que se siga actualizando a las personas, se les dé mejor capacitación, se les den mejores condiciones también incluso al personal que trabaja en las instalaciones y estar ahí en seguimiento muy puntual para efecto de haber alguna queja o situación por alguna irregularidad inmediatamente estar en un pronunciamiento muy claro.

P: Sobre el acoso y la moral, ¿hay alguna política de la Comisión para resolver esto?

PGG: Se acaba de actualizar el catálogo de Quinta Visitaduría, está disponible en nuestro portal, y lo que estamos generando actualmente es la difusión de lo que se llama el derecho humano laboral. En estos casos lo que estamos verificando es qué políticas o qué prácticas desde la capacitación y sensibilización evitan que haya la situación del llamado acoso laboral o situaciones que pueden manejarse internamente en cierto tipo de violencia o amenaza que pueda sufrir la persona que está en estos entornos. En este caso estamos difundiendo sobre todo qué sí puede hacer la Comisión sin entorpecer otros procedimientos que se llevan ante la Junta de Conciliación, sobre todo cómo capacitar y acercar el uso del lenguaje incluyente, el uso en ocasiones de género, el LGBTTTI, a efectos de que no existan formas de discriminación en materia laboral cuando se dan este tipo de fenómenos. Gracias.