Transcripción 42/2014
11 de agosto de 2014
P: Comentó que es un problema grave la trata, parece que lo menciona en términos generales. ¿Específicamente, en la Ciudad de México, qué tan grave es?
PGG: Aquí lo importante es cómo se detonan los protocolos de actuación desde que se empiezan las denuncias. Es muy importante que haya siempre un enfoque de género. Porque existen y afortunadamente ya se están implementando protocolos que se detonan al mismo tiempo cuando se llegan con las denuncias y la persona es mujer. En este caso también es una situación en la que concurren diversos delitos y a veces concurren las competencias federales y locales. De ahí la importancia de la articulación para efectos de la persecución de los delitos. Pero el enfoque de los derechos humanos en la atención de la víctima, es muy delicado cuando se revictimiza, cuando se exhibe, cuando se pone en duda a las personas que pudieran estar denunciando casos de trata y antes que nada, tienen que estar acreditando ellos mismos o se les pone en duda o no se hacen todos los protocolos que corresponden. De ahí la importancia de detonarlo en este sentido. Por parte de la Comisión hemos recibido 28 quejas que pudieran ser presuntamente violatorias en este sentido pero más que nada, siempre que hay una víctima, es generar todas las condiciones de atención inmediata para evitar que sea revictimizado, que se generen los protocolos de actuación que tiene la Procuraduría para que, indistintamente de cómo se lleven las investigaciones, se les atienda con la calidad de víctimas.
P: Estos 28 implican un crecimiento, es decir, si son reciente el mayor número…
PGG: Lo que se ha manejado en el caso de trata en el Distrito Federal es que cada vez se visibiliza más. Existen operativos que se están llevando a cabo. Por parte de la Comisión, lo que estamos atendiendo y dando seguimiento es que, se garantice el debido proceso a todas y a todos incluidos los dueños que, en un momento dado, puedan estar llevando cierto tipo de instalaciones. Pero sobre todo, el hecho de que, cuando se inician las denuncias o los reportes por posibles víctimas en la materia, se detonen los protocolos de actuación correspondientes, que son los que permiten que no se revictimice a las personas. Aquí lo que estamos viendo es, por primera vez, políticas integrales, intersecretariales, donde la Comisión está siendo observadora.
Se anunció y estamos preparando, por parte de la Comisión, una sistematización de las mejores prácticas, porque se va a crear la primera casa refugio para personas víctimas de trata en el Distrito Federal. Existe una en materia federal. Por parte de la Comisión hicimos el compromiso público, que reiteramos, de acercarnos para darles las mejores prácticas en cómo deben ser esas instalaciones, cuáles deben ser los protocolos de actuación y que se difunda adecuadamente, porque puede ser una muy buena herramienta para personas que, cuando denuncian un delito, no saben a dónde acudir. Se anunció que se va a preparar y por parte de la Comisión estaremos dando insumos, sobre todo protocolos para que sea un ejemplo y referencia de cómo se puede atender, paralelamente. Y por otro lado, daremos continuidad a foros que ya hemos trabajado sobre lo que implica la trata, la situación de lo que detona este tipo de delitos. Hemos dado seguimiento a reformas que se están haciendo en materia federal.
Tenemos que estar muy atentos, que no se desvirtúen los alcances que debe tener en la protección, sobre todo, en la visión de víctimas y en ese sentido seguiremos abonando.
P: ¿Cuándo podrían hacerse realidad este albergue?
PGG: Eso sería cuestión de preguntarle en los términos a la propia Jefatura de Gobierno. Se anunció en la presentación de la concurrencia intersecretarial que se va a hacer en la cual está observando la propia Comisión. Pero más que nada es previo, incluso, de buscar la instalación y generar las condiciones para crear esta casa, se busquen todos los elementos que los protocolos de las mejores prácticas para que, efectivamente, sea un referente, no sólo a nivel de la Ciudad de México sino de otros estados de la República.
No es un delito menor, lamentablemente coincide con muchos de los delitos que se manejan por crimen organizado y es de ahí la importancia de verlo siempre desde una visión de derechos humanos y, doblemente, desde una visión también, de género, porque vemos que es un factor y un sector que es el que está en una situación de vulnerabilidad adicional.
P: ¿Cómo califica el papel de la Fiscalía Especializada en el Distrito Federal?
PGG: Nosotros damos seguimiento cuando se inician las denuncias, uno, que no haya revictimización, la otra es que se detonen los protocolos a la par que se inician las denuncias.
Hay una parte que estamos documentando ya, con una visión de género por parte de la Comisión, vemos que cuando se inician denuncias por parte de mujeres, cuando tienen una situación de violencia intrafamiliar, no necesariamente se detonan inmediatamente las actuaciones. Pero cuando llegan con la doble calidad, de denunciante y de posible responsable de algún delito, cuando se defienden, por ejemplo, de su pareja, vemos que no necesariamente se activa al mismo tiempo el protocolo. Estamos tratando de identificar esos casos. Estamos viendo, también, cómo son las sentencias en materia de reclusorios, porque nos damos cuenta que en crímenes pasionales, cuando es un hombre, no necesariamente se va a la máxima pena, cuando es una mujer sí. Lo que queremos es identificar y sensibilizar tanto en instancias, cuando es la averiguación previa, como en Tribunales, el verificar que no haya una situación por temas de género donde se criminalice o se sancione de manera adicional por el simple hecho de ser mujeres o que no se detonen los protocolos adecuadamente.
P: ¿En ese sentido, creo que hay poco ejercicio penal sobre la situación, ya existe la pena de, ya se reconoce el feminicidio, pero no lo están reconociendo en los propios…
PGG: De ahí es la importancia de que cuando se da el tema de feminicidios, cómo se documenta que no sea solamente en la acción del homicidio en sí, cómo se detonan los protocolos, cómo se puede ir documentando, con metodologías cada vez más rigurosas. Lo que queremos es tener datos, diagnósticos, pero sobre todo políticas públicas integrales. Vemos que de repente existe el protocolo pero hace falta difundirlo a las propias autoridades para que lo apliquen inmediatamente. Y otra y más importante —y de ahí ahora sí que es el exhorto y siempre el agradecimiento a los medios de comunicación— difundir de manera adecuada, y siempre, cuáles son los derechos que tiene una mujer cuando llega a denunciar una situación donde pueda tener la posibilidad de acoso, una situación de trata, que sepa cuáles son sus derechos y cómo exigirlos. Estamos generando ese tipo de cartillas, ese tipo de información, porque mucho es empoderar a la mujer, también cuando sabe cuáles son sus derechos. Muchas veces no los exige porque no los conoce o la autoridad no está actualizada.
Entonces, no partiendo de una situación de omisión, sino a veces de simple ignorancia, tenemos que ver que es igual de lamentable porque les genera una situación de riesgo adicional.
Es la documentación que estamos generando y efectivamente es muy importante tener las cifras, pero sobre todo, las tendencias. Y sí vemos que hay una tendencia a dar una pena mayor a una mujer que comete un crimen pasional, que a un varón. Y en esa situación tenemos que tener cuidado para que no sea un ejemplo de política cuando se castiga a una persona.
Y por otro lado, es ver todos los mecanismos de apoyo desde que haya un debido proceso, desde cómo se inicia la averiguación previa y los protocolos de actuación. Mucho evitar la revictimización. Lamentablemente cuando se exhibe, cuando se expone el nombre o se pone en riesgo la identidad de la persona que reporta, lo que hacen es obstaculizar la investigación e inhibir que otras personas denuncien, por temor a ser exhibidas. Ahí la importancia de detonar estos protocolos de protección, sobre todo, en temas de datos personales y de imagen de las propias posibles víctimas.
P: ¿Quién estaría fallando en esto de los protocolos que dice?
PGG: Pues más que nada, los protocolos se están instaurando, lo que está, el reto es la difusión adecuada, la capacitación; es parte de lo que siempre se ha manejado en Recomendaciones emitidas por la Comisión, la capacitación constante; pero sobre todo, el que también las personas sepan cuáles son sus derechos para que los puedan ir documentando.
Y una parte muy importante, que por ahí va el criterio ya de la Suprema Corte, cuando haya situaciones de violaciones, o como viene ya en el Código Nacional de Procedimientos Penales: si se acredita que hubo una violación de derechos humanos, en el momento en que se fue llevando todo el proceso de investigación, la persona puede dejar insubsistente el procedimiento, o sea que las autoridades cada vez tienen la obligación de hacer su actuación conforme a derechos humanos, de lo contrario, hay una responsabilidad y ya no sólo una situación que podemos atender nosotros en las Comisiones de Derechos Humanos, sino ya una cuestión institucional, desde el Código Nacional de Procedimientos Penales, que hace incluso que haya responsabilidad de funcionarios, de ahí el reto que tome pleno vigor este instrumento, porque nos da como Comisiones, una forma de fortaleza adicional para invitar a los funcionarios a que conozcan y propicien siempre un esquema de protección de derechos humanos, pero por otro lado ya una responsabilidad directa para efectos de que es en beneficio de la persona a la que le violan los derechos, el que se quede sin seguir el procedimiento y será el funcionario que no haya, en este caso, defendido o garantizado los derechos humanos, quien puede ser responsable de su actuación. Eso nos va a ayudar mucho porque nos va a permitir hacer mayor incidencia en capacitación, que vean a la Comisión como un aliado para efectos de capacitarlos y darles los mejores insumos, pero por otro lado, cuando ya haya víctima, no quedará sólo en una Recomendación, sino puede haber responsabilidades a las y los servidores que no estén atendiendo adecuadamente el cumplimiento de derechos humanos.
Es un precedente muy importante que va encaminado con la Reforma del Artículo 1º Constitucional y en ese sector estaremos abonando todas y todos.
P: ¿Me permite hacer una pregunta de otro tema? La tarde de ayer hubo un caso relacionado con el actuar de los policías, dos policías que ordenaron a una grúa que enganchara a una ambulancia que estaba en un lugar donde se ha volcado un auto y dos personas estaban severamente lesionadas. Se lo comento para preguntarle ¿qué tanto han reducido las quejas contra los policías por excesos o por omisiones? Aquí ya no pudieron trasladar a tiempo a una de las personas heridas, y falleció.
PGG: Nosotros manejamos dos ejes. Cuando tenemos esta situación, el caso de la noticia que se difunde en medios, podemos abrir las investigaciones de oficio, precisamente para evitar que se retrase para el hecho de la documentación. Por otro, estamos haciendo dos grandes revisiones, uno por un lado, medidas estructurales para el ejercicio de los que lleva a cabo la policía; mucho vemos que les hace falta una actualización. Se están generando y revisando protocolos de actuación porque, y antes que nada se ha dicho, de repente van a operativos donde ellos mismos se ponen en riesgo, ¿qué pasa ahí? No es una situación de poner mano dura, es una situación de que estén mejor capacitados para efecto de que estén en mejores condiciones.
Eso por un lado. Por otro, está la situación de sus propias condiciones laborales y sus situaciones de seguridad social y cómo se manejan los propios procedimientos que inician, porque finalmente cuando hay una presunción de abuso de autoridad también la o el policía tiene derecho a un debido proceso.
Entonces, estamos viendo todos los enfoques que están manejando, pero mucho en medidas estructurales son situaciones de capacitación, nos está preocupando mucho también ahora, y lo estamos documentando, agrupando varios casos, situaciones de detenciones donde al llegar a la agencia del Ministerio Público la persona llega ya fallecida, y situaciones donde ha habido negligencia de que se les sueltan los tiros y de repente también hay por ahí alguna persona lesionada.
Entonces, estamos viendo qué está pasando en cada uno de esos esquemas con una situación de un debido proceso para que se lleve la responsabilidad, pero sobre todo, que sí se vayan mejorando los protocolos de capacitación. Y decirlo con toda claridad, que se mejoren las condiciones laborales también de las y los policías, porque es parte también de un derecho que tienen como trabajadores en esta Ciudad.
P: ¿De ese caso estarían iniciando una averiguación?
PGG: Sí, en este caso, cuando son incluso en fin de semana, o en cualquier horario, cuando tenemos el reporte iniciamos queja de oficio. Se requiere la información a la autoridad, y sobre eso se van deslindando las posibles responsabilidades.
P: Pero en ese caso específico, ¿ya se ha iniciado la queja?
PGG:Sí, sí, cuando tenemos la situación de que está ya documentado, empezamos a requerirlo, y sobre eso vemos la viabilidad para que se inicie la queja, pero sí pedimos la información para documentarla. Sí, a la autoridad que corresponde. Gracias.