lunes , 29 mayo 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, al término del Foro: Protección Integral de Personas Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos, realizado en la ALDF

Transcripción 41/2014
28 de julio de 2014

Pregunta (P): Doctora, a mí me ayudaría saber ¿cuántos casos en el Distrito Federal se han presentado de ataques a periodistas, y los motivos que más denuncian?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, principalmente en el caso de agresiones son medidas indirectas, mucho fue el año pasado en la cobertura de marchas, de ahí la importancia de generar protocolos de actuación, de capacitarlos adecuadamente para las coberturas que se llevan a cabo; sobre todo, generar mecanismos preventivos. La Ciudad de México se ha convertido principalmente en un lugar donde vienen las y los periodistas o defensores que están siendo amenazados en otros estados. Es muy importante que el Mecanismo, que ahora es un convenio, se convierta en una ley para que tenga un recurso, tenga una ruta, y sobre todo tenga protocolos adecuados preventivos.

Hay un problema en el caso de los periodistas que sufren una agresión. Generalmente se van al exilio y dejan de ejercer su libertad de expresión. Lo que queremos es que haya medidas preventivas, de ubicación inmediata, para efectos de que, en primer lugar no sufran la agresión y menos aún la desaparición o el caso de homicidios, que lamentablemente existen en nuestro país; y otras son medidas ya más amplias, de cuestión social.

En el caso del Distrito Federal se puede implementar, por ejemplo el Seguro de Desempleo, no es más que un decreto que se puede emitir con la Secretaría del Trabajo. El caso de generarle un recurso para que tengan lugar de estancia en lo que se revisa su caso; el hecho de que se actualicen los mecanismos para medir el grado que se tiene de riesgo; y que no se burocratice este tipo de mecanismos.

Aquí lo más importante es que estamos llegando tarde, no se están atendiendo de manera preventiva, sino correctiva los casos, y es muy importante retomar en las mejores prácticas la experiencia, por ejemplo, con el caso colombiano. El propio Mecanismo Federal que actualmente está siendo revisado. Y en el caso del Distrito Federal, esta iniciativa que se presenta hoy con efectos de convocar a todos los actores a que propongan, a que se vea, pero sobre todo que se hagan de herramientas técnicas, metodológicas adecuadas, que no se convierta en una situación de una existencia de ley por sí misma; sino que adecuadamente se fomente y se muestre que desde el Distrito Federal se pueden tener las mejores prácticas preventivas para que esas mismas se dupliquen en todos los estados de la República.

P: Perla ¿cuántos refugiados de otros estados están ahorita aquí en la Ciudad de México? y otra pregunta: ¿por qué se hizo de manera tan repentina esta reunión? Al menos nosotros no teníamos información de esta reunión.

PGG: Bueno, el trabajo se ha venido haciendo desde hace más de un año porque existe lo que es el Convenio. Cuando se estaba revisando la renovación del Convenio, se revisó que era mejor hacer una mecánica mejor porque hay organizaciones que salieron en función de que el Mecanismo no estaba siendo el más óptimo. Sobre todo, ya no puede haber medidas que se vayan improvisando, sino que se tienen que sistematizar. De ahí la importancia, ahora fue la convocatoria desde la Asamblea. Nosotros lo que hemos ido documentando desde la Comisión es el nivel de riesgo, las situaciones de los casos que se presentan.

Hay una cuestión delicada y es cierto, el número de personas que vienen en materia de refugio no se puede visibilizar, porque los pone también en riesgo. Entonces es muy importante ver qué mecanismos estadísticos…

P: ¿Pero existen estos casos actualmente en la Ciudad?

PGG: Sí, sí existen, hay Organizaciones Civiles, el propio Mecanismo, hay la Fiscalía Especial, tanto la federal como la local, lo importante aquí es que generalmente ya es cuando tienen que salir de su lugar de origen.

Lo importante es determinar adecuadamente el nivel de riesgo, para que la reacción sea inmediata. Insisto en que no se burocratice porque muchas veces en lo que convocan a la sesión para revisar el riesgo, se puede llevar hasta un mes. Eso es una situación inconcebible, cuando la persona está en una situación de riesgo.

La Sociedad Civil, y de ahí la importancia que la convoquemos y que participe en esta experiencia, son los que han tenido mejor reacción para ayudar a las y los periodistas y defensoras y defensores. Es una cuestión que también estas medidas tienen que ser de urgencia, pero extraordinarias. No puede ser una condición regular que en un país existan agresiones a periodistas y defensores. Es algo extraordinario, bajo un contexto de riesgo, pero lo más importante es que se tienen que atender para que no exista esta situación, de ahí la importancia de estos mecanismos.

P: En este tema de la capacitación, ¿cómo sería?

PGG: Se han dado, desde la Comisión y organizaciones, capacitaciones. La última se dio incluso en este mes por parte de Freedom House. Lo que se hacen son talleres de capacitación, para que sepan cómo cubrir situaciones de riesgo, cómo manejar situaciones de seguridad en sus propias fuentes; el cómo tener mecanismos también cuando cubren en situaciones de violencia. Lamentablemente, en nuestro país se empezó a cubrir situaciones de violencia sin que se capacitara a las y los periodistas. También vemos que los medios de comunicación, en su infraestructura, también han sufrido amenazas o riesgos; de ahí la importancia de generar este tipo de talleres. Desde la Comisión siempre se lanzan también actualizaciones, sin que implique también, hay que decirlo con toda claridad, un acto de censura, sino que sólo se les den herramientas para que puedan llevar a cabo en mejores condiciones su situación de cobertura y, sobre todo, visibilizar las mejores prácticas para manejar protocolos de actuación eficaz.

Aquí la situación son de tiempos, de coordinación de autoridades, de voluntad política y, también hay que decirlo, de recursos, que tengan etiquetado adecuadamente un presupuesto, fiscalizable, pero que ayude a que no se quede una situación de riesgo, donde el periodista o la periodista sólo puede salir si una Organización le ayuda para ello.

P: Ya tenemos la Ley Federal, a la que se puede acoger cualquier ciudadano en todo el país, ¿para qué una Ley local del Distrito Federal? ¿Qué más se quiere lograr con ella?, ¿cuál sería la diferencia?

PGG: Sí es un reforzamiento adicional, porque lo que estamos viendo en el Mecanismo Federal, que se está actualizando también respecto a sus mejores prácticas. En el caso del Distrito Federal es para que haya también una coordinación adecuada, porque también se ha utilizado, por otros estados de la República que carecen del Mecanismo o el propio Mecanismo, ver la forma de coordinación adecuada. Y la otra, que ha sido siempre un emblema de parte de la Ciudad de México, que la convierten en referente de las mejores prácticas y las mejores leyes. La cuestión de libertad de expresión no puede ser la excepción, queremos que la capital se convierta en el ejemplo, sobre todo para estados donde el periodismo sufre mayor agresión, que sepan que sí se puede hacer cuando hay voluntad y que incluso puedan copiar el modelo, para llevarlo de la mejor manera. Esa sería una parte de la intención, de generar las mejores prácticas, sistematizarlas y ver experiencia comparada, sobre todo la experiencia colombiana, que es la que hemos visto, ha sido la más óptima para medidas de precaución.

P: Pero ahí en esos estados, donde ya sufren agresiones, sí se pueden acoger a la Ley Federal…

PGG: De ahí la importancia, porque también vemos que muchos periodistas llegan a la Ciudad de México como un punto de salida para irse hacia otro país o mientras revisan su situación de riesgo, y lo importante aquí es que la ciudad de México también tenga Mecanismos idóneos para estos casos, cuando llegan. De todas formas y, efectivamente, pueden acercarse al Mecanismo Federal, y es muy importante las actuaciones que se lleven a esa instancia, pero no sobra el hecho de que también en la Ciudad de México se tenga un Mecanismo de concurrencia, para que no nos quedemos en una situación donde a veces llega el periodista y no tenga el Mecanismo idóneo para su protección.

P: ¿No se duplican esfuerzos?

PGG: Al contrario, es compartir y concurrir; en el caso de la Ley Federal se estarían revisando las mejores prácticas, no duplicar esfuerzos, eso es cierto, sobre todo coordinarnos mejor y, en este caos, insisto, generar las mejores prácticas, sin que se burocraticen, pero sí que sea una medida idónea para que no haya una situación adicional para las y los periodistas.

P: ¿Cuál es su reflexión sobre la Ley de Movilidad, cuyas Organizaciones, como Artículo 19 han acusado que restringe el derecho a la protesta social?

PGG: No, aquí hay una cosa muy interesante: en el caso de la Ley lo que deroga son otras legislaciones que eran más restrictivas antes y que estaban vigentes y que afortunadamente no se implementaron. Y el artículo que es el que quizá genera controversia es el aviso que se tiene que dar. La cuestión del aviso a la manifestación no es una situación que tenga una responsabilidad si no hay aviso: el aviso es para que se generen condiciones de apoyo en el acompañamiento de la marcha que se lleve a cabo; eso puede ser el inicio de la armonización de la libertad de manifestación con la libertad de tránsito, sin que, insistimos, se convierta en una restricción al derecho a la manifestación, que es un derecho adquirido y ganado en la ciudad de México.

Revisando los Transitorios, se pueden dar cuenta de qué leyes derogaron y esas leyes eran más restrictivas; con esta se inicia un proceso donde se pueden equilibrar esos dos derechos, pero sin que se restringa la libertad de manifestación; es un aviso, peor no tiene consecuencia directa, punitiva de ningún tipo, eso fue lo primero que revisamos técnicamente. Gracias.