martes , 22 octubre 2024

Transcripción de la entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, después de reunirse con integrantes de la Caravana Migrante que sostuvieron un diálogo con diplómaticos de países centroamericanos en la sede de esta Comisión

Transcripción 029/2014

4 de junio de 2014

 

Pregunta (P): Preguntarle, ¿cuáles son los propósitos de que la Comisión intente reunir a los representantes migrantes que vienen a protestar? Ya son siete las protestas que han hecho de esta índole en México con los embajadores y la respuesta que tuvieron.

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, nosotros desde la caravana anterior donde vinieron más de mil personas migrantes de diferentes países de Centroamérica principalmente, lo que hicimos fue mostrar lo que implica ser un corredor humanitario. Permitir como órgano garante, en este caso de la Ciudad de México, el que estén en las mejores condiciones. Nos hemos coordinado muy bien con el Gobierno del Distrito Federal. Tienen apoyos en materia de migrantes. Se les ha estado acercando tanto también de la Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Desarrollo Social, SEDEREC, para efectos de que conozcan qué derechos pueden ejercer aquí mismo en la capital. Pero por otro lado y lo que nos importa es visibilizar. Finalmente ellos llevan su dinámica; han estado transitando por diferentes estados de la República; han generado reuniones con entidades federales, locales también; pero en el caso de la Comisión lo que queremos es visibilizar, que vean que aquí hay un espacio donde se puede coordinar y generar la participación.

Hubo una recepción por parte de autoridades diplomáticas para oír las necesidades de sus propios connacionales; y estaríamos más bien en esta coordinación, tanto en lo que nos está propiciando el propio Gobierno del Distrito Federal, como las necesidades propias de lo que implica la migración, no como un delito sino como una necesidad que se vive y que se debe atender de manera integral. Nos preocupa la visibilización, sobre todo en los niveles de riesgo que se vive al estar en tránsito; y que finalmente en el ámbito de competencias, cada una de las autoridades lleve a cabo las acciones que le corresponda. Por parte de la Comisión es abrir estos espacios, propiciar en la medida de lo posible el generar los apoyos que se puedan dar gracias a las propias autoridades y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y en ese tenor estamos sumando.

P: Doctora, aunque no es un tema de competencia local, ¿cuáles son las problemáticas que los migrantes han expresado a los diplomáticos?

PGG: Bueno, principalmente están los temas de lo que implica los riesgos adicionados ahora por el crimen organizado al momento en que pueden sufrir extorsiones, al momento en que pueden ser secuestrados, las cuestiones de amenazas. Eso es un tema muy sensible que se tiene que focalizar y visibilizar. El tema también de cómo generar que sea un corredor humanitario, insisto, en la cuestión de las garantías que deben tener al momento en el que transitan. Es una necesidad, reitero, y hay que mandar un mensaje claro humanitario en este contexto para que las autoridades en el ámbito de sus competencias generen los apoyos, generen las reflexiones que se lleven a cabo y que se visibilice el rostro y la cara de cada una de ellas y ellos en este tenor, que sepan que finalmente no nos son ajenos al momento en que tienen que transitar por nuestro país.

P: Este corredor del que ustedes hablan, ¿la Comisión tendría el propósito o tendría alguna particular medida, alguna postura, respecto a las peticiones que son claras y que algunas, no todas, son bien establecidas en México? Por ejemplo esto de la libre movilidad por México es algo que aún no se logra. ¿Entonces ustedes tienen como una postura respecto a la legislación que tenemos vigente como Comisión?

PGG: Bueno, ahí en el ámbito de competencias, como bien lo dicen, no nos corresponde, sino más bien generar los apoyos, las coordinaciones, los espacios, en este caso que están aquí ahora en los auditorios de los Digna. Es permitirles que tengan este espacio donde puedan tener la articulación con las autoridades. Generar a través de las donaciones, los propios apoyos que está dando el Gobierno del Distrito Federal para que tengan las mejores condiciones, y el que vean un rostro humano en la cuestión de saber que aquí también les podemos difundir, visibilizar sobre todos sus necesidades y ser muy respetuosos en el ámbito de competencias. Sobre todo articular y generar protocolos de actuación; mejor coordinación con otras Comisiones de Derechos Humanos de otros estados por donde transitan principalmente. Sabemos que el Distrito Federal no es necesariamente por donde transitan en su mayoría, pero han estado haciendo estas acciones. Nosotros simplemente, de manera respetuosa, acompañamos, vemos en qué medidas les podemos apoyar en cuanto a estos temas de salud, los temas de tener mejores condiciones y en ese contexto estaríamos dando seguimiento. Y sobre todo visibilización a sus problemas y las medidas o mecanismos que en las mejores prácticas se puedan llevar desde una visión de derechos humanos.

P: Perdón, Presidenta, se lo pregunto así y soy insistente porque sé que la Comisión ha tenido otras posturas. Yo sé que una competencia es que no van a poder como tener una Recomendación o algo más oficial respecto a otras legislaturas federales. Pero lo han tenido en otros temas como lo de telecomunicaciones, como el derecho a la movilidad en las marchas…

PGG: El caso de TELECOM es porque tiene implementación en el propio territorio del Distrito Federal cuando pueda haber un bloqueo en cuanto a las señales o la situación de la geolocalización. En el caso de la migración por supuesto es un tema prioritario y nosotros tenemos, y de ahí insisto en la situación, de la coordinación con otras Comisiones y en la generación de protocolos. Lo que hay que hacer es no solamente la situación de seguimiento, sino la situación estratégica de lo que implica, uno, la visibilización, porque sí es muy importante y no es menor visibilizar. El que se sepa identificar cuáles son los riesgos que actualmente se viven por parte de los migrantes cuando transitan por nuestro país. Esa es una parte sustancial porque se ha venido acrecentando y se ha dado en niveles de riesgo adicional. Por otro lado el hecho de los diagnósticos que estamos haciendo nosotros. Tenemos lo que se llama el Programa Migrante, en el cual estamos generando protocolos de actuación que no sólo manejen la cuestión del acompañamiento, sino las mejores prácticas en la materia con la visión de derechos humanos, insisto.

Entonces esto nos permite pronunciamientos en materia humanitaria, pronunciamientos en mejores prácticas, articulación y comunicación con otras autoridades y entidades, y generar en estos contextos medidas de coordinación precisamente con las autoridades, para que sepan que no es nada más que transiten y se les deje solos o solas; en ese tenor estaríamos manejándonos, y tenemos este proyecto del cual estamos desarrollando los protocolos de actuación para hacer estas propuestas y coordinación, porque finalmente sí hay concurrencias de diversas autoridades, aunque no directamente le compete al Distrito Federal, pero siempre en un ánimo propositivo estaríamos ahí.

P: Doctora, además del apoyo que les está brindando la Comisión de Derechos Humanos, seguramente tiene una postura frente a la problemática que viven los migrantes. Me gustaría que fuera explícita como Comisión de Derechos Humanos

 

PGG: Es el hecho en primer lugar de que la migración en ningún contexto es un delito, que no se les debe de criminalizar, y debemos de reconocer que al día de hoy el contexto en el que se vive la ciudad, y el caso sobre todo de México como país, nos pone en una situación de riesgo adicional, porque vemos que al crimen organizado es un factor, vemos casos muy desafortunados, incluso de ejecuciones, de secuestro, de extorsión, y es muy importante generar estrategias, fomentar las estrategias articuladas, coordinadas, sobre todo visibilizar y que sepan que sí identificamos esos problemas, y que no podemos generarlos o soslayarlos en una visión meramente de acompañamiento solamente en este caso, sino ya de estrategias coordinadas con las propias autoridades.

Creo que es muy importante esta recepción que están teniendo por parte de autoridades diplomáticas de sus propios países; la parte de la Secretaría de Gobernación, la situación que han tenido incluso de acercamiento al Senado, porque finalmente se ha ido donde se puede hacer esta incidencia para que se generen ya las políticas públicas que les permita una mejor, sobre todo un mejor tránsito que se tiene que manejar en el país.

Ellos finalmente están en tránsito porque quieren buscar una opción, y como Comisión estaremos muy atentos a la no criminalización, pero sobre todo el fenómeno de riesgo adicional que están viviendo en este contexto. Esta es la parte que queremos visibilizar, estamos acercándonos y tenemos parte de los diagnósticos y, sobre todo, difundir oportunamente las situaciones de riesgo, poner en alerta a las propias autoridades, la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos en sus contextos también de competencia, y por parte de la Comisión las propuestas desde la visión de Derechos Humanos.

P: Doctora, ¿hay algunas quejas de los migrantes por la actuación policial? Sabemos que los migrantes también son abusados por su camino hacia Estados Unidos, y en ese sentido, ¿cómo van ese tipo de protocolos que usted nos habla que están creando, qué es lo que están proponiendo?

PGG: Por la ruta por la que transitan, técnicamente no tenemos nosotros recepción de quejas en temas de migrantes. Lo que se tiene es lo que se maneja en el Distrito Federal, los apoyos sociales que se puedan dar. Hay una cosa muy importante, por ejemplo, en materia de salud o de programas sociales, que no se diferencien en cuanto a que es una persona residente o no, puede estar en tránsito y se le apoya en el caso del Distrito Federal; eso, incluso en la Caravana de las vez anterior se les otorgaron tarjetas de apoyo a las personas que quisieron solicitarlas. Entonces es un buen precedente porque no se está diferenciando, sino se les trata como lo que son: personas con sus derechos y dignidad en lo que corresponde.

En ese sentido nosotros no tenemos quejas propiamente en esta materia, estamos dando seguimiento en política pública porque por ahí hacen falta los reforzamientos en reglamentos y demás, pero sí que haya un mensaje claro de que podemos dar un ejemplo humanitario de lo que implica el libre tránsito de las personas en nuestro país.

P: Doctora, quisiera preguntarle del tema del bullying, es una situación que está compartiendo todo México, pero ayer el Gobierno capitalino dio a conocer un protocolo, al parecer como una respuesta que deben tener las instituciones y todas las implicadas en atención a menores, ¿qué perspectiva tiene la Comisión, participó en la activación, en la creación de esta medida preventiva, y qué otros consejos, posturas, tendrían para que se resuelva este tema? Lo han dicho otras instancias como REDIM, que no es suficiente dejarlo en el ámbito de los menores, que es una problemática que tendrían que atender las autoridades competentes, y que se tienen que buscar.

PGG: El caso de la violencia en escuelas (nosotros lo decimos en castellano porque el bullying así es como se ha estado difundiendo), pero técnicamente es la violencia en el entorno escolar. Antes que nada ya es una preocupación de la Comisión, que no se criminalice el tema, que no se generen ahora estándares punitivos, donde a un niño o a una niña que sufre o que se exhiba un abuso, se le revictimice en la exhibición de su propia imagen; por otro lado, quienes cometen el abuso tampoco se les criminalice, porque finalmente es una cosa más integral. Generalmente cuando hay un abuso puede generarse tanto en cuestiones tanto del entorno familiar por violencia intrafamiliar; el entorno escolar por darles mecanismos que necesitan las maestras y maestros para conciliar; el entorno mismo de respeto y conciliación que debe haber en una cultura de la paz que nosotros manejamos como Comisión en materia educativa.

Estamos convocando a un grupo multidisciplinario de análisis donde queremos que no se maneje sólo en la parte legislativa, que se maneje en la parte integral de pedagogos, sicólogos, asociaciones de padres y madres de familia, las propias autoridades, pero sí evitar esa tentación de ahora criminalizar o generar una cuestión punitiva o disminuir una edad legal y la exhibición innecesaria.  Hay que reflexionar como sociedad, qué está pasando, que estamos comunicando, y porque hay entornos en esta naturaleza donde se está desatando la violencia a una cuestión que sí urge, y de ahí las acciones inmediatas que es directamente darles insumos a profesores, profesoras, en sus ambientes escolares, generar, identificar de manera más integral para ayudar a niño o niña que puede ser un abusador; no verlo como parte ya detonante de un delito, sino como parte de que está queriendo comunicar algo que necesita en su entorno familiar o social; de ahí la cuestión que sea más integral, que no haya criminalización; estamos convocando incluso el próximo martes a la conferencia de prensa para la convocatoria general multidisciplinaria, y acciones inmediatas de acercamiento con lo que es nuestra Casa del Árbol que tenemos como un proyecto educativo y acercamiento de estrategias a profesoras y profesores. Que vean que tienen mecanismos para generar una identificación oportuna pero sobre todo un entorno de respeto, armonización y sobre todo poner en el enfoque a niño y a niña que no se les debe victimizar.

P: Doctora, ¿cómo ve la resolución que tomaron ayer respecto a esta niña que había sido agredida en el Distrito Federal y que ahora trae custodia? Una supervisión por parte de una mujer policía, todo el tiempo, en su escuela. ¿Esto sería una medida como parte de los desarrollos para resolver este tema? Y otra situación, no ha pasado aquí en el DF, pero sí ha pasado en el Estado de México y ha pasado en Tamaulipas que el bullying termina en asesinato, por lo tanto, obviamente, las familias de las personas agredidas, los deudos están pidiendo castigos más graves, es por eso que se abre esta temática. ¿Cómo tratar estos temas que ya implican la pérdida de una vida?

PGG: Insisto, el enfoque debe ser, en primer lugar, preventivo, pero cuando se presenta la situación, determinar quién tiene la responsabilidad, con un debido proceso. Pero sobre todo, un mensaje muy claro, de que no tienen que repetirse, que darse estos fenómenos ni tenemos que llegar hasta estos niveles en los cuales el riesgo ya es la salud o la integridad de las niñas o niños. De ahí la importancia de no caer sólo en la tentación de la regulación, finalmente podemos incrementar las sanciones, pero si no tomamos medidas integrales donde vemos de manera multidisciplinaria el enfoque por violencia intrafamiliar, por enfoques de estrategias pedagógicas en los propios entornos escolares pues podrán repetirse y ahora estaremos llenando los reclusorios de niñas y niños. Esa no es una visión integral. Sí puede haber y debe haber medidas ejemplares sobre todo cuando la autoridad o las autoridades escolares dejaron de atender oportunamente la situación.

En el caso de la custodia de la niña, en este caso, es una cuestión muy específica, se tuvo que haber determinado, efectivamente, un nivel de riesgo pero no necesitamos y tenemos que reflexionar a profundidad el que ahora se requiera custodios en cada escuela para que se lleven a cabo elementos amigables, creo que podemos hacerlo de mejor manera abocándonos a una cultura de respeto, de civilidad, pero de un entorno viendo al sujeto, del niño y de la niña, escuchando y reconociendo lo que implica este fenómeno de manera más puntual e integral.

P: ¿Hay quejas en el DF contra autoridades educativas por este tema?

PGG: Nosotros, principalmente, cuando se presentan situaciones de violencia en entorno de escuelas, como se da entre particulares, podríamos decir que, técnicamente, no tenemos quejas al respecto. Pero tenemos un convenio con COPRED, quienes sí tienen competencia entre particulares para que digan los dictámenes por los temas de discriminación. Eso, queremos nosotros generar, si de ser necesario, para hacer integración más amplia, y lo que estaríamos al pendiente de llegar, serían omisiones de la autoridad ante el fenómeno de un reporte en el cual dejaron de actuar y peor aún, como bien dicen, en cuanto a que hubieran consecuencias lamentables por no tomar las medidas conducentes oportunamente. Entonces sí son varios niveles: lo preventivo, cuando transcurre y cuando ya se da el fenómeno. Pero insisto, hay que tenerlo muy claro, en que no es la solución lo punitivo, la criminalización porque, finalmente, podemos llenar los reclusorios, pero donde estamos atendiendo de manera integral y multidisciplinaria el fenómeno para que no se dé en un contexto en el que sabemos que las niñas y niños deben ser el enfoque de nuestros trabajos. Gracias.