viernes , 2 junio 2023

Transcripción de la conferencia de prensa de la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, después de la presentación del Informe Anual 2013

Transcripción 32/2014
12 de junio 2014

Gracias a todas y todos. En función de los hechos que se desarrollaron al momento en que estaba pronunciando su discurso el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, queremos precisar antes que nada que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal condena cualquier acto de violencia que no abone a un clima de respeto y de diálogo.

El día de hoy lo que se estaba desarrollando era la rendición de cuentas a través delInforme de Gestión 2013, mismo que se cumple con la invitación de las autoridades, en este caso la propia Jefatura de Gobierno y el Tribunal Superior, y se maneja como una rendición de cuentas también a la sociedad civil.

De tal suerte que abrimos las invitaciones a todos los grupos, a todos los sectores; academia, sociedad civil, también vienen de otras Comisiones de Derechos Humanos, áreas internacionales, en un ambiente plural de respeto.

En la Comisión siempre hemos tenido eventos de todo tipo, donde incluso el tipo de auditorio, como cuando presentamos el Informe de Poblaciones Callejeras, como cuando hemos presentado Informes en el tema de drogas, o incluso el Informe Psicosocial de los casos del 1° de diciembre, siempre ha sido de una manera abierta, plural y respetuosa.

Condenamos, reitero, lo que se presentó el día de hoy porque este evento no era más que la rendición de cuentas, era un Informe. En su momento y con toda oportunidad las personas que quisieron manifestarse lo pudieron hacer y lo que en su contexto de, incluso, abrírsele el micrófono, permitirles que pudieran externar cualquier preocupación que pudieran tener; pero más que nada reiterar que en un contexto y un clima de este espacio que es la Comisión, un lugar plural, incluyente, antes que nada también debe ser un lugar de respeto.

No podemos más que condenar cualquier acto de violencia ante cualquier persona, y lamentamos que se puedan perder espacios de diálogo y articulación, que se han ido consolidando y construyendo con las autoridades de este gobierno, por situaciones que no abonan a un clima de respeto.

En ese contexto es el señalamiento. Reiteramos en todo momento que el espacio abierto y plural se tiene que proteger y manejar en una cuestión donde no haya este tipo de conductas, porque desafortunadamente lo que hacemos es perder esta articulación, perder incluso los mensajes que queremos comunicar. Y lamentamos, reitero, este tipo de situaciones. Exhortamos siempre que se respeten los espacios plurales, porque un riesgo siempre ante una amenaza de violencia es que cierren o se pierdan estos elementos de articulación.

De tal suerte que el día de hoy, reitero, era la rendición de un Informe y antes que nada el reconocer al personal de nuestra Comisión en su trabajo que estuvo desarrollando durante todo el año 2013.

Pregunta (P): ¿La Comisión invitó a estas personas que se manifestaron?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Las invitaciones que se hacen por parte de la Comisión a este tipo de eventos son abiertas. En este caso no es que hubiera una invitación dirigida, se invita a la academia, a la sociedad civil. Se hace invitación incluso vía Facebook y Twitter. Los espacios de la Comisión, incluso, las 24 horas del día, los 365 días del año, están abiertos, entonces nosotros simplemente en los foros, cuando hay un público interesado, pueden acceder para efectos de conocer las temáticas que estamos trabajando.

Hemos trabajado y tenido foros con autoridades, tenido foros, insisto, incluso, hasta con grupos de población en situación de calle sin ningún tipo de incidentes lamentables como el día de hoy.

P: Inaudible…

PGG: Nosotros en este contexto simplemente había una situación de manifestación; el hecho de que posteriormente ya no se abonara a un clima de respeto, pues determinó que su equipo de seguridad determinara que se retirara. En nuestro contexto nosotros exhortamos, y reitero de nueva cuenta, que la violencia no comunica y que en este contexto era un Informe a la ciudadanía, un Informe que se cumple en todos los términos y que no abona este tipo de conductas porque, insisto, no es una forma de diálogo o articulación que permita incluso generar contextos de respeto y de espacio plural que ha sido y seguirá siendo esta Comisión.

P: Me gustaría que me precisara exactamente las conductas que ustedes condenan, porque los jóvenes nos dijeron que previamente habían hablado con alguien de la Comisión de Derechos Humanos para decirle que iban a manifestarse, que iban a ejercer su derecho a la libre manifestación con pancartas. ¿Entonces eso tampoco se podía hacer, el sacar pancartas, o cuáles son los hechos específicos que condenan y que pudieron poner, si ustedes lo ven así, en riesgo al Jefe de Gobierno?

PGG: No, antes que nada aquí es el hecho de que era un Informe de Labores para la comunidad, para la sociedad y que en su momento si alguien quería emitir cualquier manifestación pues tendría que ser de manera respetuosa. Antes que nada lo que impidieron fue que diera su mensaje el propio Jefe de Gobierno. Eso no genera diálogo, lo que ya era una situación que no propiciaba, cuando se les dio incluso la oportunidad del micrófono si querían externar una situación, pues ya se fueron subiendo los ánimos, se valoró por parte del equipo del Doctor, se retiró porque ya no se estaba dando un contexto en el cual se pudiera generar una cuestión de diálogo. Nosotros no prejuzgamos. Estaremos revisando qué pasó.

Lo insisto y reitero, este es un espacio plural, incluyente, pero también debe ser un espacio de respeto donde no se pierda esta posibilidad de poder estar en un contexto donde uno genera los foros, se rinde cuentas, se hacen los informes y que ante ciertas conductas o actitudes no se propicie el diálogo. En este caso pues ya no le permitían más que nada externar el propio mensaje, pues ahí se determinó que concluyera, en este caso, el evento.

Se les dio incluso, posteriormente, el que pudieran manifestarse, como lo quisieran llevar a cabo. Lo lamentamos en el sentido de que era un evento, finalmente, para la Comisión, para la propia ciudadanía, que conociera los trabajos que están haciendo en la propia institución y que en cualquier momento, siempre hemos abierto —incluso aquí mismo—, los foros cuando quieren hacer pronunciamientos, cuando quieren dar conferencias de prensa; ustedes mismos que agradecemos siempre que nos difunden la información, saben que aquí en la Comisión en todo momento hay espacios para que se puedan difundir los mensajes que correspondan en materia de derechos humanos. Entonces no entendemos el hecho de llegar a impedir que se diera un mensaje por parte de una de las autoridades y que, por otro lado, pues sí, posicionar el tema que en todo momento lo pueden llevar a cabo en un contexto en el cual era más que nada un Informe a la ciudadanía.

P: Entonces, ¿sí les habían ellos notificado de que iban a hacer alguna manifestación, o sea el hecho de sacar pancartas?

PGG: En este contexto, de cuando hay grupos plurales siempre ha habido en alguna situación alguien que se quiera manifestar, alguien que quiera sacar una manta, algún tipo de pronunciamiento, incluso nos entregan a nosotros alguna situación. Nosotros no censuramos ni restringimos ninguna manifestación que se presente.

Lo que siempre exhortaremos, eso sí, reiterada y enfáticamente, es que la violencia no comunica y que toda comunicación se puede dar siempre de manera respetuosa. Nosotros aquí, el día de hoy, que venían las autoridades, la Academia, la Sociedad Civil, todo lo que implica la complejidad de las personas interesadas en escuchar el tema de derechos humanos merecen y tienen todo nuestro respeto para el clima de pluralidad y de condiciones que permitan generar este tipo de eventos. Por eso condenamos y lamentamos que haya desvirtuado, donde ellos, teniendo espacio, formas y vías para poder también comunicar el mensaje que con todo derecho pudieran llevar a cabo, llega un momento en el que más bien no permitieron llevar a cabo la conclusión del Informe que se estaba llevando y eso lamentablemente nos cierra este espacio que era más bien con esos fines.  Y reitero, jamás se les ha dejado de abrir espacios plurales e incluyentes a todos y todas las personas que en su momento quieran posicionar un tema de derechos humanos.

Lo que quizá, en una situación de respeto, antes que nada es permitir incluso que las propias autoridades que vienen aquí a pronunciar los mensajes en la materia, pues de entrada puedan ser escuchados.

P: Doctora, buenas tardes, yo iba a preguntarle si después de este incidente ¿usted ya habló con el Jefe de Gobierno, y qué le comentó el Jefe de Gobierno? Y por otra parte también si ¿ustedes identifican a estas personas, sobre todo al aventar una botella de agua al Jefe de Gobierno, ustedes identifican a estas personas y de dónde provienen?

PGG: Antes que nada, yo envié un mensaje. Estábamos ahí mismo, yo me acerqué al momento en que se sube una joven a mostrar su protesta. El Jefe de Gobierno diría, bueno pues se le escucha, se le puso el micrófono por si quería hacer algún pronunciamiento. No lo quiso hacer, y en ese momento, cuando ya se estaba subiendo de ánimos, el equipo dijo ya no hay condiciones, y que veíamos que lejos de ser una oportunidad donde le estaban dando el micrófono para que pudiera generar un diálogo, ya se estaba cerrando la opción, se determinó que se retiraran, le dije que no, le agradecí, y se retiró en este contexto ya para efectos de que todos nosotros escucháramos qué pretensiones traían las personas porque vemos que había —eso ya lo verificaremos en la información que se vea en las imágenes— pues consignas también incluso de casos del Estado de México, o sea ya se veía una pluralidad de situaciones, y es parte de la complejidad que tiene nuestra propia ciudad. O sea hay varios temas.

Yo reitero también el hecho de decir que siempre ha habido el espacio, y por parte de esta Comisión se abren las formas en las cuales puedan ellos pronunciarse, generar si quieren así sus quejas, generar la documentación, acercarnos a las autoridades, pues no perder esos espacios y también generar un espacio de respeto a lo que implicaba hoy este evento que era, insisto, rendición de cuentas, agradecimiento al propio personal de la Comisión, que simplemente al verse obstaculizado ya detonó en esta situación.

Lo condenamos en ese sentido porque no queremos perder estos espacios. La Comisión siempre será abierta, siempre escuchará. Pero también tenemos que tener claro que a cualquier persona, en cualquier contexto, sin importar qué investidura tenga, se le debe respetar antes que nada, para poder escuchar y generar el diálogo respetuoso en todo contexto. Con todo y las diferencias válidas y legítimas que se puedan tener en cualquier situación.

Lo que no abona es que se tenga que interrumpir un mensaje que dejamos de escuchar y se tuviera que retirar una autoridad que había sido invitada en los términos del Informe que nos correspondía dar y que no queremos que esos precedentes nos obstaculicen el desarrollar el trabajo que hemos venido dando en cantidad de foros y eventos, donde una y otra vez han estado, instancias nacionales, internacionales, las propias autoridades, Sociedad Civil, escuchándose mutuamente e incluso a veces generando la crítica que obvio se puede generar en pluralidad.

Lo que no se puede y no vemos afortunado, es una conducta que no abonó a generar un clima de respeto y de diálogo.

P: Insistir en la pregunta que hizo la compañera, ¿ya habló con Miguel Ángel Mancera, cuáles son las primeras impresiones, si ya tuvo este contacto con el mandatario; y por otra parte, que me abunde, a partir de aquí, se cierran las puertas a la Sociedad Civil, Organizaciones de la Sociedad Civil, un diálogo con el Gobierno capitalino, a partir de este tipo de eventos, como usted señala, lamentan, que puedan cerrarse estas puertas?

PGG: No. En este contexto, reitero, la Comisión siempre está abierta, nunca cierra sus puertas, siempre estamos, todos los días está a todas horas recibiendo cualquier queja. Tenemos, desde Sociedad Civil, la articulación para generar los foros. Justo algo que destacábamos en el Informe el día de hoy era esa articulación entre Sociedad Civil y el Legislativo, las propias autoridades que toman decisiones, porque más que en la parte donde puedan generarse las quejas para que haya víctimas o haya una cuestión incluso de indemnización o de no repetición, viene otro elemento muy importante que es cuando se generan políticas públicas, leyes, cuando hay preocupaciones legítimas que tiene la Sociedad Civil y que gracias a su experiencia transmiten, y nosotros podemos generar estas condiciones para efectos de que se comuniquen y se tomen políticas públicas integrales.

Es lo que reitero, y de ahí la condena a que en los espacios plurales, antes que nada haya respeto a todos los que participan en ellos, porque finalmente es ahí donde podemos escucharlos y generar las condiciones para tomar decisiones en política pública.

De la Comisión siempre estará, como ha sido y seguirá siendo, un espacio abierto, plural, incluyente, para todos los temas en materia de Derechos Humanos.

Reiteramos, que condenamos en este caso, la actuación, que verificaremos en esta situación el hecho de que las condiciones sean propicias, pero en ningún contexto negar que se cierren los espacios o generar condiciones que no abonen.

Yo espero que en su momento cuando veamos, esto acaba de pasar, yo creo que hay que ver bien qué pasó, cómo se dieron las circunstancias, aprender de esta situación para que generemos condiciones idóneas para que se hagan siempre las articulaciones idóneas, yo creo que el Gobierno generará también sus propios diagnósticos.

Lo que les reitero es que hemos desarticulado este tipo de actividades de manera recurrente. Es la primera vez que nos pasa algo de estas características, donde los propios manifestantes ya no abonaran a que tuviera continuidad el propio evento, siempre han tenido la posibilidad en cualquier contexto, dependiendo el tema, incluso, porque hay una pluralidad de derechos que nosotros difundimos aquí en la institución; pues que tengan toda la claridad y apertura para la crítica, el diálogo y demás.

Lo que no hemos tenido ahora es un elemento así y lo que sí reiteramos es que no va hacer el pretexto para que esta Comisión deje de tener espacios plurales e incluyentes.

Pero sí va a ser un exhorto claro y una condena clara a que la violencia no comunica, y que no podemos tolerar en Derechos Humanos, justo, que no haya respeto o que se abone a un clima en el cual las propias autoridades tengan que tomar medidas de seguridad adicionales cuando haya Sociedad Civil.

Yo creo que ese no es el mensaje que debe quedar el día de hoy, sino el de claridad, el de autocrítica, de revisión, de cómo vamos a organizar este tipo de eventos, pero no cerrando, y siempre en un clima… y confiamos en la Sociedad Civil, porque ellos han sido y están ahí presentes, que sabrán y tendrán la posibilidad de generar condiciones de respeto en este contexto.

P: Inaudible

PGG: Enviar mensaje, no he estado todavía en comunicación, estamos revisando que se presentó, en su momento lo haré y antes que nada mandar el mensaje muy claro de condena, y sobre todo, de que en esta Comisión siempre estamos abiertos al diálogo, que reconocemos que nos haya acompañado como lo ha hecho también en otros momentos, en otros eventos aquí mismo en la Comisión, y que reitero de nueva cuenta desde Sociedad Civil, a la propia Academia, a los propios plurales que están aquí, que no podemos perder estos espacios por falta de respeto o falta de forma en la cual se permita que se den los mensajes de todas y todos.

Siempre como Comisión propiciaremos los temas del respeto, la no violencia, y en este caso, más que nada sí condenar el hecho desafortunado. Sí reiterar que los espacios seguirán abiertos, pero por otro lado, el que quede un precedente muy claro que es: así no pueden ser las dinámicas de diálogo porque no se están construyendo, y este es un espacio que se debe respetar, antes que nada porque es para los derechos de todas y todos, y es de todas y todos. Este espacio siempre será y seguirá siendo plural y abierto.

P: (Inaudible)

PGG: En todos los casos cuando ha habido todo tipo de eventos hay siempre alguien que pudiera estar manifestándose, diciendo que algo no se está atendiendo, a veces llegan quejosos que tienen otros temas y aprovechan para expresarse. Siempre hay una posibilidad de estas características, en este caso, con la cercanía que se tenía con el 10 de junio, ayer había una sentencia de absolución.

Estaba por emitirse, porque es algo que se le estaba adelantando al Jefe de Gobierno que iba anunciar el día de hoy, que es el Decreto Indemnizatorio, de todos los protocolos para las indemnizaciones, cumpliendo la Recomendación, justo la que estaban en parte porque no sabemos cuántos tipos de manifestaciones se dieron hoy en el auditorio.

Entonces, en ese sentido, siempre hay la posibilidad de que se pueda hacer, lo que en ningún contexto se había presentado, y que lamentamos el día de hoy, es  que impidiera el que se desarrollara el propio evento, y que se dejara de escuchar a las personas. Incluso cuando se les dio la posibilidad de expresarse abiertamente en el micrófono.

Yo creo que eso es lo que sí consideramos muy desafortunado porque no era ni el momento ni el lugar, no se les ha cerrado nunca aquí las posibilidades a nadie en cuanto a poder manifestar, ver, decir, incluso nosotros mismos en la articulación con el propio Gobierno, hemos acompañado manifestaciones para demostrar que la libre manifestación no tiene por qué ser violenta y el día de hoy más bien nos impidió concluir un evento donde lo que ya no se estaba abonando era el diálogo.

En ese contexto, reiteramos, puede ser en cualquier momento, puede alguien decir y estar libremente, lo que no se puede dar es una situación en donde ya se obstaculice el ejercicio de otros y es ahí en donde estaremos revisando, cómo podemos mejorar,  exhortar, y comunicar con las personas que vienen a nuestros eventos, pues en la simple lógica del respeto que merecen tanto a ellos como a los que nos acompañan.

P: Doctora, insistiendo en si tienen ubicados al grupo o a los grupos en particular que participaron en este incidente. Por lo que comenta, son los chicos que están procesados o sentenciados por ataques a la paz pública; vemos a uno de los jóvenes sentenciados o procesados por el caso 1 de Diciembre, y preguntarle directamente si se van a reunir con ellos, y si no le preocupa que estos jóvenes ya estén buscando mecanismos alternos para ser escuchados. Tienen una Recomendación todavía pendiente de cumplir, y pues saber si esto le preocupa.

PGG: Antes que nada, con todos y todas los que tienen quejas, o se ha emitido una Recomendación, estamos en constante comunicación porque se les está actualizando como vienen sus casos, estamos viendo cuando tenernos información de la autoridad, justo ahora la emisión del Informe Psicosocial participaron varios de ellos. Ellos estuvieron aquí cuando se presentó el Informe, precisamente para dar cuenta de cómo se iban a esquematizar propuestas para las indemnizaciones incluso, no es de que tengan la necesidad de buscar otros espacios o vías para llevar a cabo su comunicación, por parte de la Comisión siempre han tenido y tendrán incluso, ellos mismos pidieron, para la próxima semana un espacio para hacer aquí su conferencia de prensa, como lo han estado haciendo constantemente en estos temas, para posicionar sus preocupaciones que están llevando y en todo momento y ellos lo saben, porque parte de los que se estaban manifestando, no quiero generalizar porque no sabemos cuántos tipos de protesta hubo el día de hoy, ya lo veremos en función de las imágenes pero, en ese sector en particular, sobre los temas de las detenciones y las Recomendaciones no se ha perdido en ningún momento la comunicación, se les tiene permanentemente actualizada su información, e incluso, más bien, nos sorprende porque ya están pidiendo un espacio para que pudieran ellos externar, como en otras ocasiones en su conferencia de prensa entonces, si no había absolutamente ningún esquema donde se les cerrara la oportunidad, ¿por qué, entonces, buscar esta acción? De ahí la presencia, les reitero, que se respeten los espacios donde están generando las dinámicas de la propia Comisión para efectos de que se escuchen a todas y a todos y que siempre estará disponible, abierto, en todas las agendas, los espacios de la propia Comisión en sí mismo. Entonces, reitero, no se ha dejado de tener contacto con las personas en cuanto a la atención cuando ha habido quejas o no. No sabemos, también, no podemos verificar, hasta tener toda la información, quienes eran, si había quejosos si había otro tipo de sectores, personas. Finalmente, reitero, pudieron haberse manifestado, lo que entorpeció fue que no permitieron concluir un mensaje y por otro lado, cuando se les abrió la posibilidad de diálogo no permitieron llevarlo a cabo.

P: Doctora, si pudiera precisarnos y abundar en el tema de lo que iba a anunciar el Jefe de Gobierno respecto a las indemnizaciones y el avance de estos casos.

PGG: Era parte de lo que estábamos comentando en la mesa cuando estaban las propias posicionamientos, tanto de sociedad civil, la propia Consejera y el Presidente del Tribunal que estaban externando sus mensajes. Él estaba en una lógica de reiterar el compromiso con los derechos humanos y el seguimiento que se está dando para efectos de generar un precedente en indemnizaciones con estándares internacionales. Cuando nosotros emitimos el Informe, que trae ya, por primera vez elementos objetivables para cuantificar cuando hay violación a derechos humanos, lo hicimos público, se les envió a las autoridades, el propio Jefe de Gobierno en ese momento externó que iba a atender las indicaciones en cuanto lo que proponía este Informe desde esta visión y el día de hoy, el anuncio era que ya seguía la ruta del cumplimiento, eso era en parte lo que se quería comunicar.

Desconozco lo que era en parte del propio mensaje incluso, se lo vamos a pedir al jefe de Gobierno, que por favor nos lo haga llegar la información que él quería comunicar y lo vamos a difundir en nuestro portal porque, finalmente, aquí va a escuchar a todos y a todas, el venía con un pronunciamiento también, por parte de jefatura ante el Informe que se le estaba rindiendo a la ciudadanía y a ellos mismos. Entonces, vamos a pedirles que nos puedan proporcionar su mensaje porque, antes que nada, lo importante era propiciar y permitir que se den en todos sus ámbitos la pluralidad de mensajes que se pudieran dar, en este caso no se les permitió concluir, nosotros difundiremos desde el portal y los haremos parte de lo que implica nuestras memorias de los trabajos y el posicionamiento que iba a establecer hoy el Jefe de Gobierno y que desafortunadamente no le permitieron llevar a cabo.

 P: (inaudible), de derechos humanos.

PGG: Ese caso ya es respecto a lo que fue el Informe Psicosocial por la Recomendación 7/ 2013 respecto a las detenciones que se dieron en el evento del 1º de diciembre del 2012. De esta información, lo que se está sacando es un análisis, un diagnóstico y es para el tema de las víctimas de esta Recomendación. Lo que se va a lograr es un precedente positivo, es que son elementos objetivables que van a permitir ser un referente para futuras Recomendaciones donde pudiera ver indemnizaciones de víctimas. Esa es la ruta que se trata de construir ahora para evitar que haya discrecionalidad en las entregas o que no haya una certeza tanto como para una víctimas o una autoridad. Eso es parte de lo que hemos tratado de ir construyendo tanto desde el Informe, la propia Recomendación. Y la propia Jefatura, que nosotros incluso ya viendo las rutas para el acercamiento, vemos que también tenían comunicación con parte de las víctimas. Entonces en este caso, reitero, reiterar que esta Comisión siempre será incluyente, plural, que condenará cualquier acto de violencia y antes que nada que no abona al diálogo el que no se permita o no se escuche al otro. Y que le reiteramos al Jefe de Gobierno que vamos a difundir su mensaje, nos interesa conocerlo porque finalmente no es un mensaje dado sólo hacia nosotros, sino que es un mensaje que está dando a la sociedad en temas de derechos humanos. Para nosotros es consolidar y seguir construyendo en todos los espacios de manera plural. Sabemos que así es nuestra complejidad de ciudad, pero nunca llegar a situaciones donde no abonen al diálogo y al respeto. Ese yo creo que es el mínimo irrenunciable en cualquier democracia, porque es la base esencial de la propia consolidación de los derechos humanos: el respeto y la no violencia. Eso es una base. De ahí construyamos, seamos plurales, seamos críticos. Por supuesto bienvenidas todas las opciones, todas las vías, todas las formas en que las personas quieren hacer valer sus derechos humanos siempre en un clima de respeto y pacífico, porque finalmente es lo que queremos comunicar como institución imparcial, autónoma, pero sobre todo plural, tolerante y respetuosa en todo contexto. Muchas gracias.