Transcripción 026/2014
12 de mayo de 2014
Pregunta (P): A partir del 17 de mayo, y bueno toda esta semana, ¿dónde se podría enfocar la atención a este grupo LGBTTTI?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Antes que nada en la visibilización de que tienen los derechos a la no discriminación. Lo complejo que implica cada una de sus características de que no se les discrimine; que no haya aspectos que fomenten los crímenes de odio, sobre todo que, institucionalmente, lo más importante de lo que hoy se acaba de suscribir es este compromiso con los poderes del Distrito Federal, con la propia COPRED y la Comisión, porque esto es un mensaje institucional muy claro que va a ayudar a que se fomenten políticas públicas de no discriminación por parte de las autoridades, pero también leyes que fomenten que no haya aspectos que obstaculicen el ejercicio pleno, sin importar ningún tipo de preferencia que puedan tener.
P: ¿El Gobierno sigue siendo atacante de esta comunidad, la iniciativa privada, cuál es el mayor porcentaje?
PGG: Hay varios niveles, en el cual el más importante es generar la visibilización en un clima de respeto, evitar que incluso entre particulares existan temas o situaciones que obliguen o generen el bullying o formas de discriminación. Por otro lado, reconocer, pero seguir implementando y verificando que haya la política pública integral, en este caso con leyes que se han ido fomentando en nuestra ciudad, pero que ahora se refrenda en una lógica de cumplimiento y de, sobre todo, verificación en estos temas, porque sabemos que son aspectos muy sensibles que al día de hoy siguen pendientes.
P: Doctora, ¿en qué situación va la queja que interpusieron los familiares delHeaven?
PGG: Se presentó en el caso de la difusión anticipada, por el caso de las periciales. La propia Comisión ya tiene una Recomendación emitida a la Procuraduría para efectos de que se cuide la no revictimización, el manejo de información sensible antes de que -aun siendo de interés público-, antes de que se enteren las propias víctimas, y en este caso solicitamos respetuosamente a la Procuraduría nos envíe su Protocolo de actuación cuando se maneja la difusión hacia medios para hacer observaciones y que se vaya mejorando la forma de difusión que tienen ellos.
P: ¿Esto para cuándo lo tienen que presentar, hay un término?
PGG: Cinco días. Se acaba de solicitar la semana pasada, a finales de la semana pasada. Cinco días hábiles. Estaríamos al pendiente. Existe un Protocolo de la Procuraduría, lo queremos revisar y siempre el exhorto respetuoso pero muy puntual de que haya un respeto a las víctimas y que no se difunda información, datos sensibles o aspectos antes de que ellas sean las primeras que tengan el conocimiento.
P: Doctora, pareciera que PAOT se adelantó a la CDHDF, al declarar ecocidio por el caso de los 105 árboles allá en Santa Fe. ¿Cómo va el documento?
PGG: Tuvimos una reunión con él, la idea es generar toda la investigación y política pública. Se va a hacer un foro en el marco del 5 de junio, y estaremos revisando no sólo las partes de lo que implica la situación de lo que se está detonando, sino ya como una cuestión de derecho ecológico y como una cuestión preventiva, para evitar que esto se vaya presentando y que sea inevitable cuando ya se lleva a cabo.
P: ¿Entregarían una Recomendación?
PGG: Estaríamos documentando. Tenemos aquí tres casos de él en la Tercera Visitaduría. Sobre todo queremos generar un foro de discusión para que sea una revisión integral de lo que implica este tipo de actitudes en una lógica de un derecho sustentable.
P: Doctora, hablaba en su discurso sobre las quejas relacionadas con la comunidad LGBTTTI…
PGG: Son 151 casos en diferentes tipos de rangos y de derechos. Lo decía ahora en el discurso, sobre todo en igualdad ante la ley y no discriminación; derecho de las personas privadas de su libertad, derechos sexuales y reproductivos, derecho a la honra y a la dignidad, derecho a la integridad personal, derecho de la víctima o persona ofendida, derecho a la salud, seguridad jurídica, libertad, hay varios esquemas. Pero lo más importante es evitar ahora, con este tipo de compromisos, que institucionalmente se detonen o se generen cuestiones de discriminación cuando por ser una cualidad de una persona se genere algún tipo de discriminación. En eso estamos refrendando hoy el compromiso institucional.
P: Hay un obstáculo para que se certifiquen como crímenes de odio, justamente porque la ley no lo marca como tal. ¿En el Distrito Federal sí se establece esta tipificación como tal para poderlo considerar un crimen de odio?
PGG: Pues aquí sobre todo el generar e inhibir cualquier conducta, porque sabemos que también existe no sólo una situación que pudiera propiciarse desde autoridades, de ahí que haya política pública, sino entre particulares. De ahí la alianza que tenemos en el convenio con COPRED porque ellos pueden fomentar este tipo de respeto entre particulares, e incluso pueden denunciar penalmente, cuestión que la Comisión tiene sólo en materia de Recomendaciones. Tenemos un convenio con COPRED donde estamos articulando que cuando se presente este tipo de situación, no nos quedemos sólo en la parte de la autoridad que nos toca a nosotros, sino ellos en la parte de los particulares y eso va a ayudar a que se inhiba y se generen mejores condiciones que eviten estos crímenes. Muchas gracias.