Transcripción 028/2014
27 de mayo de 2014
Pregunta (P): Sobre los protocolos de actuación de la policía después de lo de Ameyalco, ¿cómo va este análisis?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Hemos tenido comunicación con el Secretario de Seguridad Pública. Antes que nada estamos en el seguimiento de las personas que fueron lesionadas, en particular los tres elementos policiacos. Me acaban de informar hoy en la mañana que afortunadamente ya están en el seguimiento, fuera de una condición de gravedad mayor. Hemos estado muy atentos. Antes que nada exhortar siempre a que toda forma tiene que realizarse a través del diálogo, tratar de evitar la situación de violencia. La violencia no comunica. Estar atentas en este caso a la situación de salud que están teniendo las y los lesionados en esta situación, y le tomamos la palabra al Secretario de Seguridad. Efectivamente nos vamos a acercar institucionalmente. Ya hemos revisado otros protocolos de otro tipo de actuación; la policía juvenil, la policía turística, ahora en la reflexión sobre este tipo de operativos, porque no era propiamente una manifestación lo que se llevó a cabo, es lo que queremos observar. Revisar que no haya cláusulas de confidencialidad sobre las observaciones que le han dado organismos internacionales a esos protocolos, poderlo acercar, poderlo revisar con los mejores estándares que propicien antes que nada que no se den situaciones de violencia y sobre todo que garanticen la seguridad de todas y todos cuando tengan que generar situaciones de detención.
P: Doctora, ¿se pone más en riesgo a los mismos policías al incluir a integrantes de otros agrupamientos a este tipo de operativos?, porque uno de los que está hospitalizado y con una situación reservada en su salud es de la policía ambiental, que no están capacitados para el control de multitudes como lo vimos en ese operativo, y a veces utilizan a la Bancaria y a otro tipo de agrupamientos.
PGG: Ahí es muy importante en cuanto a la estrategia que diseña la propia autoridad en función de los operativos que quieran desplegar. Nosotros como Comisión observamos siempre que cuando se lleve esa actuación sea en pleno cumplimiento de derechos humanos, pero sí nos preocupa el hecho de que alguna estrategia, cuando no se revisan todas las posibilidades, pongan en un riesgo innecesario a los propios elementos que participan. Aquí la reflexión es sobre cómo capacitar y generar protocolos de actuación que eviten, uno, el que no es necesario el uso de la fuerza, se puede detener, presentar, garantizar las condiciones; y otro que no se ponga en una situación de riesgo innecesario. Y siempre exhortar.
Hemos estado en el seguimiento del caso desde las quejas que se iniciaron desde el mes de febrero por la situación de las obras que se iban a realizar. Tenemos dos; una tanto a favor, otra tanto en contra de la propia obra. El domingo estuvimos en la Asamblea en el propio poblado, para efectos de verificar qué información se estaba dando por parte de las autoridades. Con el Delegado estamos en acercamiento. Esperamos que nos complemente la información, sobre todo los dictámenes que están realizando sobre la viabilidad de la obra y que se fomenten siempre esquemas de diálogo y acercamiento de información antes de situaciones de operativos que pudieran no generar estas condiciones.
P: ¿Situaciones como éstas parecerían que son operativos fallidos, mal diseñados, Doctora?
PGG: Estaría ya en la revisión que pueda hacer la propia Secretaría. De nuestra parte antes que nada es verificar cómo se fueron dando las condiciones; exhortar de nueva cuenta; desde la Comisión se ha estado en el seguimiento de las quejas, todavía no emitimos ninguna Recomendación; en el seguimiento de las quejas, el generar condiciones; aquí mismo en la Comisión se pueden dar las mesas de diálogo, de información. Es muy importante que los pobladores tengan la información que garantice el hecho de que la obra va a ser por un interés mayor, por un bien público, por una cuestión general y que hay las condiciones para llevarlo a cabo. De tal suerte que no sean necesarios operativos donde se genere confrontación. Y a los pobladores también saber que estamos observando en este caso las detenciones que hubieron para efecto de verificar que les dieron todas las condiciones para el debido proceso que deben tener, si en un momento dado tendrán que responder o no, por lo que se llevó a cabo en ese día.
P: ¿Cuántas quejas llevan hasta ahora?
PGG: Tenemos las dos que eran propiamente por lo que fue la obra, que es lo que ya estábamos dando seguimiento, y tenemos una anónima. Cuatro hasta el momento de las que fueron por las detenciones. Se le está dando seguimiento. Desde el momento en que se dieron las detenciones acompañamos en la Agencia 50, verificamos que se dieran todas las condiciones y en este caso se le estará dando también seguimiento para que haya un debido proceso en todo contexto.
P: ¿Y qué nos puede platicar de lo que ha encontrado el personal que usted ha mandado al lugar? El platicar con la gente, ver si hubo excesos. ¿Qué nos puede platicar?
PGG: El seguimiento se estuvo dando de manera constante en la documentación de las quejas que se tienen, tanto de los pobladores que están a favor de la obra como de los que estaban en contra. Se hizo el acercamiento a las autoridades para solicitar la información y se les solicitó que se hicieran los acercamientos para que se les diera la información. Esto se hizo en algunas sesiones en las propias oficinas de Gobierno. No participamos en este caso en observación, la Comisión. A partir de los hechos se nos reportó que se estaba llevando a cabo el operativo, nos acercamos a los vecinos, a las vecinas, y hubo una Asamblea este domingo. El domingo estuvimos ahí verificando qué tipo de información se les está dando, para efecto de que se esté en las mejores condiciones. Y en este momento tenemos lo que serían dos situaciones: una son las quejas que ya se vienen trabajando y otras son las del seguimiento ahora por las detenciones que se llevaron a cabo derivado del operativo; y la revisión, que les reitero le tomaremos la palabra al Secretario de Seguridad, para efectos de verificar los protocolos de actuación. Porque antes que nada, y es cierto, hay que garantizar la seguridad de todas y todos, empezando por el propio personal que están en campo, las propias vecinas y vecinos y fomentar en todo momento el diálogo. La Comisión está ahí. Desde ayer tuvimos reunión con vecinos aquí en la Comisión, estaremos haciendo el acercamiento con las autoridades y fomentando desde la Comisión las condiciones para que en el seguimiento de las quejas se lleve a cabo la documentación, el seguimiento y la información a los pobladores.
P: En una reconstrucción histórica de acontecimientos, con base en los testimonios que han recopilado, ¿quién lanzó la primera piedra?
PGG: Bueno, en este caso estamos apenas documentando la situación de cómo se llevó a cabo porque nosotros llegamos ya cuando habían iniciado. Había dos momentos: uno, que fue el seguimiento hacia lo que estaba en la Tercera Visitaduría, el tema de las dos obras; y otro cuando ya mandamos personal a observar las detenciones. No estuvimos en el momento de la…
P: ¿Pero con los testimonios que han recabado?
PGG: De los testimonios estamos justo en investigación. Lo primero que estamos revisando es que no hubiera condiciones de aislamiento, condiciones que no aportaran los protocolos que ya observamos en las detenciones. Hubo el trato adecuado, lo que hemos tenido hasta el momento. La propia comunidad en la Asamblea se organizaron, están llevando sus defensas ahora para darle seguimiento a los casos y estaremos al pendiente de que se lleve un debido proceso. Finalmente quienes tienen que garantizar estas condiciones serían la propia Procuraduría y en su momento el Tribunal para que se deslinden las responsabilidades correspondientes. A nosotros lo que nos toca es observar, revisar que las actuaciones de la autoridad sean conforme a derecho y se garanticen todos los términos en las debida defensa de las personas que están detenidas.
P: ¿Independientemente de cómo se llevó a cabo…?
PGG: Nosotros no podemos categorizar en la situación, pero sí más bien la actuación de la autoridad para efecto de que se garanticen las condiciones de todas y todos.
P: Independientemente de cómo se llevó a cabo, ¿cuál es la posición de la Comisión al ver que policías ya estaban indefensos, ya estaban en el piso, ya estaban inconscientes y aún así les dejaban caer piedras sobre la cabeza?
PGG: Antes que nada exhortar siempre a que la violencia no es ninguna forma de comunicación de nada. La Comisión siempre repudiará cualquier acto de violencia y que en sus términos se deslinden las responsabilidades correspondientes. Personas que en su momento fueron detenidas, personas que en su momento pudieran ser detenidas en la revisión de los videos que se hagan, que tengan un debido proceso y que respondan ante las autoridades y a la propia sociedad por este tipo de comisión de actos.
P: ¿Se descarta la aportación de armas por la Comisión de Derechos Humanos?
PGG: En todo contexto. No abona en los protocolos. Puede haber estrategias de capacitación, puede haber formas más inteligentes para llevar a cabo este tipo de acercamientos, antes que nada siempre privilegiar el diálogo para evitar la confrontación. En este caso se detonó por la situación de las obras, no se tenía prevista esta situación, por eso la Comisión llegó sólo primero a revisar lo que eran las quejas, posteriormente fueron las detenciones, estamos recomponiendo la parte del acercamiento de las autoridades con los pobladores para que se les dé la información como corresponde en efecto de seguir documentando que se dé en los mejores términos.
P: El que esté en estudio, justamente, el uso de estos elementos para tratar de contener las manifestaciones, de que no se desborden, elementos como algún tipo de armas o algún tipo de toletes, ¿cómo lo ve usted?
PGG: Nosotros estaríamos revisando en función de estándares internacionales lo que son los elementos de protocolos que se desarrollan por parte de la policía. En este caso, lo que es más importante es, siempre, tener el acercamiento con la propia comunidad, que la persona que en un momento dado sea detenido, sea detenido sin que haya un uso excesivo de la fuerza, sin que haya violación a sus derechos, porque eso es lo que obstaculiza luego el acceso a la justicia. Cuando llegan detenidos y ya se hayan violado sus derechos humanos. Aquí lo importante es que hay que generar condiciones de detenciones a aquellas personas que pudieran ser presuntas responsables, pero siempre en un contexto de que es la autoridad la que tiene que evitar en todo momento cualquier abuso.
P: ¿Doctora, cómo entender que la obra pues, prácticamente ya está concluida pese a que siguen habiendo voces que no están de acuerdo con eso? Pero el Delegado dice que en dos meses ya, nada más, es concluir la red de distribución.
PGG: Estaríamos revisando, porque hay dos temas sensibles en cuanto lo que implica el entubado que se va a llevar a cabo, hay dos situaciones que preocupa a la población; una de ellas es el tema del manantial y otro es el abasto mismo a la población. Nos tienen que dar la información las propias autoridades, nos han acercado datos pero hace falta complementar varios estudios para verificar que en esos términos se estén dando. Una propuesta que se tenían con los propios vecinos era la observación de la propia comunidad para que la obra, verificaran que se está llevando conforme a lo estableció la propia Delegación. Nosotros estamos retomando, también, las mesas de diálogo para que sea un mecanismo de acercamiento y no tanto ya, una situación de operativo de contención sino una participación de la propia colectividad, tanto de los que quieren la obra como de los que también tienen sus dudas y consideran que no debe realizarse.
P: Doctora, dos preguntas, en otros temas, ¿hemos visto unos casos de violencia contra menores de edad. Está el caso en el Distrito Federal del niño Dominic, si hay algún acercamiento de la Comisión con la familia o qué van a revisar? Y la segunda, ¿cómo va el caso de Cuauhtémoc Gutiérrez, si ya alguien se acercó? Tengo entendido que vino Tere Ulloa a platicar con ustedes, ¿qué fue lo que le dijeron?
PGG: De nosotros, lo que se generó en el caso del acercamiento con Tere Ulloa fue el que tenga condiciones de que no tenga ella una situación de acoso. En este caso no hemos determinado que haya alguna autoridad propiamente pero ella ya dejó un acta circunstanciada sobre los hechos que nos está reportando. Al día de hoy seguimos sin tener una quejosa dentro del expediente que abrimos de oficio. El caso de la Procuraduría, siguen las investigaciones, está citando a personas y estamos en esa comunicación para efectos de que se siga llevando el debido proceso, pero no tenemos al día de hoy una quejosa al respecto y, pues estamos dando el seguimiento. En este caso siempre, la situación de garantizar el debido proceso, la presunción de inocencia y en su momento, de aparecer alguna probable víctima, pues detonar todos los protocolos de protección, de garantías y sobre todo, de confidencialidad de la persona para que tenga las mejores formas de llevar a cabo una defensa. No la tenemos al día de hoy.
En el caso del niño, aquí la situación fue una cuestión que podría presumirse de violencia intrafamiliar. En su momento, si hubiera alguna queja por omisión o actuación indebida de la propia autoridad y, nos preocupa más el tema y estamos convocando de ya a la situación de violencia en condiciones de escolares, que es el bullying, como se le está revisando. Queremos que sea una cuestión más integral, vamos a buscar el acercamiento con grupos interdisciplinarios, psicólogos, pedagogos, asociaciones de padres y madres de familia, diputados, todo tipo, la propia Secretaría de Educación para efectos de revisar que podemos hacer en la capital para efectos del tema de bullying, porque no queremos que se criminalice ni se exhiba a niñas o niños, tanto que generan el abuso como los que en un momento dado pudieran estarlo sufriendo.
Hay que tener cuidado porque la difusión de imágenes termina siendo, también otra medida de revictimización y queremos que no se vaya a la vía de criminalización, queremos que sea una reflexión más integral, preventiva, de acercamiento a las escuelas, de acercamiento a las niñas y niños, de educar en valores, de educar en respeto, pero tener mucho cuidado que no sea la tentación de ahora buscar responsables, criminalizarlos sino, reflexionar como una sociedad, qué está pasando con nuestras niñas, niños y jóvenes para que se manifiesten de esta manera, y cómo hacer elementos preventivos en las escuelas. Estaremos informando, va a ser un grupo plural, aquí mismo, en la Comisión y queremos evitar que haya esa tentación de exhibición innecesaria.
P: ¿En el caso de Tere Ulloa cómo van a garantizar o más bien, estas garantías de las que usted comentó, van a hablar con alguna autoridad del gobierno capitalino?
PGG: En este caso tenemos el acta circunstanciada de lo que está reportando ella sobre todo la situación de lo que se manejó en medios. Inicialmente vemos que es una cuestión entre particulares pero, queremos verificar en su momento, cuando ella se acerque a alguna autoridad, que se lleve con todas las condiciones que corresponde para evitar cualquier situación que se pueda presentar de manera irregular. Al día de hoy esa acta circunstanciada no nos da todavía para una queja porque no tenemos una autoridad a quien estar dando, todavía, dando seguimiento pero tenemos el acercamiento con la defensora para efectos de darles el acompañamiento si ella lo requiere.
P: Doctora, ayer se cumplió un año de lo del Heaven. ¿A la Comisión le preocupa que la Procuraduría todavía no cumpla con muchos de los puntos Recomendatorios?
PGG: Lo más sensible que ustedes conocen fue la identificación de los cuerpos hallados con el tercer peritaje. Se concluyó ya la entrega de los cuerpos. Hubo garantías en este caso, de que se diera sin ninguna dilación innecesaria. Se acaba de formar el grupo multidisciplinario por parte de la Procuraduría para informar a las víctimas sobre los avances del segundo expediente porque ahora es lo importante, que no haya impunidad, que se generen y den la situación de los responsables. Ya hubo acercamiento de algunos familiares, hay parte de las víctimas que quieren ir en colectivo, hay quien ya lo está haciendo de manera individual. Estamos dando seguimiento, en espera, también, de los protocolos de actuación y veríamos también, incluso, una posible propuesta que se tiene ahora en la Asamblea, de regulación sobre lo que es la desaparición involuntaria. Eso va a ser muy importante porque no se tenía previsto en nuestro esquema normativo, lo que es una desaparición que no necesariamente es forzosa pero que sí lleva una investigación que evite que en este caso lo que se presentó en la materia del Heaven. Sí hay avances en algunos puntos de los que ya podemos ir dando algún corte pero parte también ahora es el seguimiento para que no haya impunidad y la parte también, ahora, del acercamiento multidisciplinario para la información a las víctimas y la parte, también, de las indemnizaciones que correspondan en función de lo que se vaya ya manejando de manera individual con cada uno de ellos.
P: ¿Tiene el dato de los 23 puntos recomendatorios, cuántos ya cumplieron?
PGG: Si quieres damos un dato de corte para que lo tengan más certero porque algunos están en revisión, otros que pueden estar ya concluidos como lo que fue propiciar el que se pudiera dar el tercer peritaje. Hay que reconocer y hacerlo público, las peritas argentinas no cobraron honorarios, sólo les facilitó la Procuraduría la cuestión de los viáticos y nos dieron las facilidades de entregar todos los elementos técnicos que les permitieron hacer la evaluación. Ese era un punto recomendatorio, el más sensible, ya fue atendido. La parte de la situación del grupo multidisciplinario ya se formó, hay ese acercamiento y siguen los temas de los protocolos y las indemnizaciones. Con todo gusto te vamos a dar un corte porque hay puntos en que van en proceso, otros que están concluidos y otros que siguen pendientes. Gracias.