domingo , 4 junio 2023

Presentan el libro «Pintar los muros. Deshacer la cárcel» en la CDHDF

Boletín 87/2014
8 de mayo de 2014

Al participar en la presentación del libro “Pintar Muros. Deshacer la Cárcel”, en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la Presidenta de este Organismo, Doctora Perla Gómez Gallardo, destacó que la obra no sólo describe la vida de un grupo de mujeres privadas de su libertad, sino hace visible la injusticia.

Acompañada por la Doctora María Isabel Belausteguigoitia Rius, Directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la maestra Marta Lamas y Luís Alberto Muñoz López, Director de la Clínica de Justicia y Género “Marisela Escobedo”, la Presidenta de la CDHDF subrayó que la obra presentada emerge como una oportunidad pedagógica para el empoderamiento y visibilización de los derechos humanos de las propias mujeres.

En la sala “Cecilia Loria” de este Organismo, Gómez Gallardo comentó que cada caso y vivencia de mujeres en reclusión protagonistas del libro, “detona indignación y nos genera acción, porque puede haber una diferencia sin simulación, con una actuación estratégica e inteligente, que motiva al saber que todavía podemos hacer algo y que no todo está perdido en un determinismo absurdo como forma perversa de institucionalizar la falta de justicia”.

Destacó que los distintos esfuerzos que Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), espacios académicos e instituciones realizan, son recogidos por la propia CDHDF para integrar y desarrollar como parte de una agenda prioritaria hacia la equidad de género y la correcta aplicación de la justicia hacia mujeres presuntas delincuentes.

Al comentar el libro, la Doctora María Isabel Belausteguigoitia manifestó que a través de la pintura y el arte, se descubre la visión de las reclusas sobre un sistema de “Justicia Patriarcal” que queremos que jueces y juezas, visualicen más allá de que hay “buenas y malas” mujeres, para que sus apreciaciones y sanciones sean justas y equitativas.

Acotó que se quiere cambiar el paradigma de que “la justicia debe de ser ciega”, porque muchas veces no se mira el entorno, las condiciones y las situaciones que cambian los juicios y sanciones.

Luís Alberto Muñoz, Director de la Clínica de Justicia y Género “Marisela Escobedo”, destacó que la obra presentada contiene diversos testimonios de injusticias, verdades y litigios limitados en su desarrollo, pero apurados en la consignación y encarcelamiento de mujeres.

Antes, la Maestra Marta Lamas, destacada defensora de los Derechos Humanos, consideró de largo alcance este documento multidisciplinario que pone en la visión judicial y social la indiferencia de autoridades hacia las mujeres en reclusión.

Destacó que el libro evidencia la dignidad no perdida, aún en reclusión, de las mujeres que están soslayadas muchas veces hasta por sus propios familiares.