lunes , 17 marzo 2025

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, durante la Celebración del Día del Niño y la Niña, realizada en la sede de la CDHDF

Transcripción 022/2014
8 de mayo de 2014

Pregunta (P): Nos podría comentar sobre esta queja que interpusieron las mamás de los niños del Heaven. ¿En qué consiste la queja? ¿Qué va a hacer la Comisión del DF, y si ya tienen conocimiento de un supuesto secuestro de un hermano de estos jóvenes que fueron secuestrados? Esto se dio antes de que se diera a conocer el peritaje.

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Lo que se dio a raíz de la emisión de la Recomendación el año pasado, fue la  aceptación de parte de las autoridades y el seguimiento que se ha venido haciendo. Uno de los puntos más importantes era, precisamente, el tercer peritaje. Por parte de la Comisión se hizo todo el acercamiento y diligencias para que no se entorpeciera ninguno de los trámites técnicos. Eso se logró y, el fin de semana se les entregó este resultado, donde hay confidencia en identidad de las personas que están ahora en el Semefo. Al día de hoy, lo que estamos manejando es el acompañamiento, también, para la entrega de los cuerpos; que se den todos los trámites necesarios y que no se les retracen las entregas. Y respecto a la queja, se recibió el mismo martes, por la situación del comunicado que manejó la propia Procuraduría. Por nuestra parte, ya como Comisión tenemos una Recomendación emitida en el sentido de que las autoridades deben evitar la revictimización de las personas o difundir imágenes que puedan afectar la presunción de inocencia o, incluso, desvirtuar también la imagen de quien está siendo, en este caso, víctima de un presunto delito. Sobre eso, estaremos siempre insistiendo por parte de la Comisión.

El compromiso institucional siempre ha sido que la información primero la deben tener las personas, las víctimas, y luego se puede dar como debe ser, la información a los medios para que se difundan cuando son casos de interés público. Se recibió la queja, y el resto lo estaremos integrando. De la otra parte, no tengo información, haríamos un corte para ver pero, aquí la cuestión y siempre está abierta la Comisión, para recibir en su momento alguna queja o alguna situación si hubiera una violación para el debido proceso o que se les estuviera entorpeciendo cualquiera de sus gestiones.

P: ¿Doctora, hay plena confianza de que estos cuerpos son realmente de los familiares?

PGG: De entrada, lo más importante: las peritos son expertas internacionales. Por eso, incluso la agenda se complicó un poco en cuanto empezamos a hacer el intercambio para que pudieran acudir. La otra parte es el rigor metodológico y toda la información que requirieron de las autoridades se les entregó, que eso era muy importante precisamente para ellos tener los elementos para hacer sus dictámenes. Y finalmente, la Comisión sólo propició que se dieran las condiciones. Ninguna autoridad participó más que sólo los peritos con su rigor técnico llevaron a cabo su peritaje. Eso era muy importante porque lo que les da y se merecen esa información las víctimas, es certeza técnica, metodológica, de que sí hay identidad en los cadáveres. Se logró, hay un diagnóstico exhaustivo, se entregó, ya forma parte de la averiguación, también, para el expediente, y ahora, lo que seguirá es que no haya impunidad y que se generen también las consecuencias por la comisión de este delito.

P: ¿Doctora, sobre qué, la red de pornografía que llevó a cabo este funcionario del PRI, hasta este momento, ¿qué labor ha realizado la Comisión? ¿Se han recibido quejas?

PGG: Nosotros al día de hoy seguimos haciendo el corte todos los días, precisamente, para detonar cualquier acompañamiento, si hubiera alguna víctima o presunta víctima. Sólo tenemos la que levantamos de oficio, para efectos de dar seguimiento. Ya se mandaron los oficios, tanto al Instituto Electoral como a la Procuraduría, para que nos informen cómo están llevando las diligencias. Antes que nada, en la presunción de inocencia, el debido proceso, sea quien sea la persona que en un momento esté sujeto a cualquier procedimiento, que se lleven en los términos que correspondan, y estar al pendiente de si aparece una persona que esté denunciando, para efectos de que sepa, y lo hago público, porque lo hemos exhortado en todo momento, que sepa que la Comisión, si hubiera un persona que quiera denunciar o que está en condiciones, sobre esta situación, que sepa que la Comisión tiene protocolos y formas de actuación para acompañar y generar condiciones para que pueda llevar a cabo sus diligencias.

P: ¿Pero incluso, en días pasados, ya había una persona que había presentado una denuncia?

PGG: Nosotros estamos solicitando a la Procuraduría nos informe en qué términos está. Nos habían dicho que iba a ir a ratificar y que se iban a generar también, los acompañamientos psicológicos, que son los que se inician en este tipo de delitos, pero no hemos tenido el contacto, no hemos tenido el acercamiento. Estamos viendo que tenga la posibilidad, porque también hay otra cuestión, están en plena libertad, tanto de acercarse o no a la Comisión, pero que sepan que de querer acercarse aquí, a complementar la queja que tenemos de oficio, por supuesto estamos más que listos para recibir cualquiera de las denuncias.

P: En otro tema, los legisladores, creo que fueron del Senado, aprobaron reformas al artículo 29 para…

PGG: Afortunadamente todavía no pasa. Hay que revisarlo con mucho cuidado. Hay ahí unas causales que nos preocuparían porque deja cierta ambigüedad en cómo se pueda o no suspender el ejercicio de derechos. El 29 siempre ha sido el de control de derechos para efectos de todo el catálogo de derechos humanos que viene en la Constitución. Están agregando nuevas formas de -y lo queremos revisar con estándares internacionales- para ver qué consecuencias tendría si se aplicara en la forma en la que lo están planteando. Al día de hoy no se ha aprobado, técnicamente, porque es una Reforma Constitucional, requiere de dos terceras partes de una mayoría calificada.

P: Tengo entendido que se aprobó en comisiones y lo que estaban pidiendo organizaciones civiles es que se analizara más, para evitar esta discrecionalidad por parte del Ejecutivo.

PGG: Cómo es materia federal, resaltaríamos la competencia, pero sí estaríamos muy pendientes porque aplica, finalmente, también en territorio del Distrito Federal si hubiera alguna implementación. Lo estamos revisando justo, con una transversalidad sobre derechos humanos internacionales. Porque el 1º Constitucional sirve de contrapeso. Queremos ver cada causal, estamos pidiendo la minuta para ver cuáles son los argumentos para hacer esa Reforma y sobre eso, en su momento estaríamos emitiendo, como hemos hecho, de manera respetuosa, algún comentario desde la visión de derechos humanos. Sí lo estamos mapeando, sí nos interesa ver primero cual es la intencionalidad. Se puede reforzar y ahí el tema, está el debate y la otra es que, sí, se generen las condiciones para revisar qué alcances va ha tener antes de que se llegue a una aprobación, si fuera el caso.

P: Algunos especialistas llamaban a un debate público.

PGG: Eso estaría muy bueno en una lógica de generar, como siempre, la pluralidad y los argumentos. Por parte de la Comisión, estaríamos revisando cómo viene el Dictamen y las puestas aquí, yo creo que en cualquier foro universitario, el propio Senado, el Congreso, se pueden dar elementos para que sean los mejores términos siempre, las discusiones y el debate. Eso, creo, siempre lo vamos a celebrar. Gracias.