Transcripción 010/2014
11 de marzo de 2014
Pregunta (P): Sí, sobre las seis Recomendaciones, nos podría especificar ¿de qué se tratan y desde cuándo se realizaron?
Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, principalmente en los temas de reclusión es no generar la condición de vulnerabilidad que se tiene por parte de las mujeres, el acceso principal, sobre todo a la salud. La Comisión de Derechos Humanos en este año va a emitir un Informe Especial sobre Salud en Mujeres y es una parte muy sensible la reclusión, por la situación de que no tiene personal. Tenemos incluso, con la visita que hicimos el viernes, identificado, que no tienen médico ginecólogo y tiene reclusas en estado de maternidad. Ese tipo de datos que estamos recabando nos permite ponerle inmediatamente la información a las autoridades para que de manera preventiva anticipen escenarios donde se podrían estar dando violaciones al derecho del acceso a la salud.
Hay que recordar que en materia de reclusión, las personas no pierden su derecho a la dignidad y, en este caso, sí puede haber abusos en cuestión de aislamiento, cuestiones de los derechos de niñas y niños, que están todavía con las madres en reclusión. Generar esquemas, en este caso se va a relanzar el programa de adicciones, están ya inscritas más de 200 en los reclusorios femeniles. Este programa le vamos a estar dando seguimiento por parte de la Comisión, como una política integral.
También vamos a estar acercando el Ombudsmóvil los días de visita, para que los familiares conozcan los derechos que tienen y, más que recabar quejas, es recabar en ese momento, toda aquella situación que se requiere articular para acercárselo de manera conjunta a la Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social y al propio Sistema Penitenciario.
P: ¿Cómo van estas Recomendaciones que mencionó? Principalmente la de trata y la de tortura…
PGG: En este caso, se está dándole seguimiento y la validación para efectos del grado de cumplimiento que se tiene en cada una de ellas. En las emisiones sobre todo lo que se está viendo es qué patrones hay y qué tipo de responsabilidad pueden tener las personas que generaron ese tipo de conductas.
P: Pero, estas seis Recomendaciones ¿vienen de períodos ya anteriores?, ¿hace cuánto se…?
PGG: Sí, sí, sí, son los períodos…, les podemos dar el dato, si gustan ya con un corte, porque son diversos temas que tenemos en la materia. Dejen nada más les doy la cuestión, aquí lo tenemos: es restricción, negativa u obstaculización de atención médica del derecho a la salud; desprotección de las niñas, niños que viven con madres en el Centro Femenil, sobre todo en Santa Martha Acatitla; ahí se está relanzando el programa y están a punto a certificarse los cursos que se están dando a las niñas y niños, eso también se está relanzando. Queremos ver también cómo viene el acompañamiento porque, de entrada, son las propias madres de familia las que pueden o no dejar que los menores vayan, en estos casos, las niñas y niños, vayan a los cursos que se están dando ahí. Están a punto de lograr sus certificaciones; va a ser muy importante como una forma de desarrollo en este esquema tan particular que tiene la Comisión.
P: Pero, ¿podría decirnos cuál es porcentaje de cumplimiento, por lo menos?
PGG: Si gustan les damos la ficha para evitar darles el dato impreciso, porque son puntos recomendatorios específicos y en cada uno se van generando protocolos de actuación, aspectos que se están documentando y en ese sentido les podemos dar el corte de cómo van cada una de esas Recomendaciones.
P: Perdone, es que es importante saber si todavía están en condiciones de ser torturadas, de ser…
PGG: De la última visita que estuvimos haciendo nosotros, también con la Segunda Visitadora, se están verificando situaciones donde no hayan ese tipo de casos; se están levantando las quejas correspondientes para efecto que hubiera alguna situación, pero sobre todo se está integrando una investigación, de manera integral, sobre todo en el momento de que se les detiene, no tanto en el propio reclusorio.
Lo que estamos viendo es sobre todo que les hace falta presupuesto, personal. Las propias custodias, de repente tienen saturados sus propios horarios; la situación también que se está revisando incluso de medicinas, medicamentos que tienen donde tienen la parte de la cuestión psicológica, e incluso hasta en falta de abastecimiento en camas y espacios físicos que tengan en el propio reclusorio.
Esta visita que hicimos fue más como esa observación directa con las reclusas, sobre todo ver mecanismos preventivos, insisto, en cómo hacerle llegar a la autoridad todas estas situaciones que pudieran estar generando situación de vulnerabilidad y generación de quejas. Queremos anticipar que no haya una situación de esa naturaleza y, por otro lado, los espacios de las niñas y de los niños, que se está retomando en la certificación que van a tener en la capacitación.
P: Doctora, mencionó que era uno de los grupos que hacían estas torturas, el Grupo Tiburón, ¿esto es sólo un caso de una reclusa o es repetido?
PGG: Es sólo una reclusa, si gustan después les damos el dato, para ver cómo quedó la responsabilidad que se tiene al respecto, en ese caso fue un hecho aislado. Actualmente, estamos analizando otro caso, donde a una de las reclusas la tuvieron en aislamiento, ya tuvimos acercamiento con ella y se está documentando si hubo o no alguna situación de abuso por parte de los custodios y todo eso, al momento que tengamos la información, por supuesto que la estaremos dando, pero sobre todo, solicitando que se dicten las medidas y las responsabilidades correspondientes, en caso de que hubiera alguna situación.
P: En el caso del hostigamiento sexual, ¿quiénes son los agresores?, ¿son los custodios?
PGG: Generalmente ahí, nosotros lo que verificamos son las propias conductas que pueden estar desplegando las autoridades; con gusto les hacemos llegar la información con los cortes que tenemos en la materia. Pero lo que queremos comunicar es que vamos a estar permanentemente en reclusorios. Me tocó acudir directamente a hablar, entrar, ver a las personas, ver sus condiciones: es preocupante que tienen muy buenas instalaciones médicas, pero no hay especialistas. La propia Secretaría de Salud ha manifestado su preocupación, porque no tiene los especialistas, también ellos, para efectos de mandarlos a este tipo de lugares, entonces, se genera ahí un círculo que nos preocupa, porque hay mujeres embarazadas y no existen los especialistas adecuados.
P: ¿Hay privilegios para algunas reclusas o todo es parejo, digamos?
PGG: No, lo que nosotros observamos en particular fue que están en las secciones que corresponde: hay personas que tiene infección de VIH, están en su propia sección. Están remodelando el área de baños donde están las personas con cuestiones psicológicas. Es importante determinar también los espacios que tienen en los propios centros. Y la otra; la situación de las agravantes que se tiene en delitos menores, que hace que haya mujeres en reclusión que podrían ya estar en libertad, porque se podría estar conmutando o permutando lo que se llama su pena a otro tipo de responsabilidad. Por parte de la Comisión, vamos a hacer un estudio integral para revisar esos casos en particular.
También hay mujeres que tienen edades de 80, 82 años, queremos ver esos casos con el Tribunal, porque no tienen nivel de peligrosidad, y se puede hacer una libertad inmediata. Eso fue lo que detectamos en las visitas que estuvimos haciendo el viernes. La Segunda Visitadora ha estado permanentemente en acercamiento con los Visitadores y Visitadoras, sobre todo estaremos informando, porque queremos visibilizar estos casos muy sensibles.
P: ¿Cuántas mujeres son de adultas mayores?
PGG: Lo que identificamos nosotros en las visitas fueron tres, pero estaríamos revisando, más bien ya con expedientes, los casos en particular; qué tipo de delito es, pero sobre todo el grado de peligrosidad que puede tener una persona de esas edades y su estado de salud, incluso, para efectos de que lo pueda llevar ya en libertad.
P: Presidenta, sobre el aumento de la nómina, ¿qué nos podría comentar?
PGG: Sí, en el caso de una solicitud de información que se realizó, lo que les comento es que de la información que se manejó, 60 son personas que se les renovó el contrato, 40 son nuevos titulares, y conforme a los lineamientos de la propia Comisión tienen que entrar en modalidad de honorarios. Aquí lo importante que hay que precisar es que los titulares fueron promovidos del programa de defensa, que son los principales titulares, los cinco Visitadores, Quejas y Seguimiento, cinco de siete son personal de la propia Comisión que lleva trabajando aquí más de 18 años y que esa escalada de promociones, lo que generó también fue que subieran personas que estaban en niveles de Directores, Subdirectores y Jefes de Departamento, y en este momento, gracias a la aprobación unánime del nuevo Estatuto de Carrera, se va a abrir los concursos para regularizar las Encargadurías.
Para nosotros es muy importante, estaremos dando la información puntual también para que la tengan ustedes a su disposición, del porcentaje de personas que tuvieron en su caso la remoción, pero sobre todo el porcentaje de personas que tuvieron ratificación y promoción, sobre todo decir que se garantizaron todos los derechos, en una cuestión inédita, porque no tenemos al día de hoy ni una demanda laboral y no se pretende en esta Comisión que se genere.
P: O sea que, ¿esos 60 ya estaban como honorarios anteriormente?
PGG: Sí, es una ratificación que se hizo por su perfil y que viene de áreas administrativas y otras áreas que se tienen bajo ese perfil y que lo importante era no perderlos hasta no revisar cómo se iba a regularizar la situación del Servicio de Carrera
P: Y de los 40, ¿son totalmente nuevos?
PGG: De los nuevos están en diferentes niveles, sobre todo están para las áreas que de por sí destinen los titulares, pero tienen que entrar por la modalidad de honorarios, eso viene por lineamiento de la propia Comisión, y en su momento entrar ya a lo que sería estructura, que no es base, eso también hay que ver la diferencia, y que no se les está, porque también hubo una situación que identificamos de personal que estaba en lo que se llama la Partida 3000, que es por honorarios y eso les quita derechos. Acabamos de regularizar en diferentes Visitadurías a esas personas, ya se pasó a la Partida 1000, que automáticamente les garantiza sus derechos y antigüedad; es algo que, en su momento, también estaremos reportando y que forma parte del Informe Anual que estaremos dando a la Asamblea.
P: Al final, existía una política de no contratación de la Comisión, para finalmente fortalecer el Servicio Profesional de carrera, pero ahora está…
PGG: El Servicio de Carrera tiene más de diez años en la Comisión y había estado paralizado por más de tres, no se había actualizado. En los últimos concursos que se hicieron generaron amparos. Lo que hicimos fue traer el nuevo Estatuto integrando todas las observaciones que se hicieron en esos amparos para hacerlo en mejores condiciones y ahora son concursos abiertos y cerrados pero con jurado externo, cosa que no pasaba en la Comisión.
Y otra, que vamos a dar en la información, porque viene como parte de lo que autoriza el propio Consejo, son los servicios de honorarios, que sí se pagaron el año pasado, de marzo a diciembre y que costaron un porcentaje importante de la Comisión, son personas que ya no están renovadas en la propia Comisión. Estamos depurando, viendo y valorando, la esencia del personal que tenemos en la Comisión y lo van a ver cuando vean los datos sobre el personal que fue ratificado, promovido sobre todo que vamos a mejorar el Servicio de Carrera porque ya tenemos el nuevo instrumento.
P: ¿Sobre los choferes que se contrataron…?
PGG: Eran exactamente los mismos, lo que pasa es que no tenemos servicios de notificadores. Lo que estamos es regularizando el que haya los notificadores y en Presidencia se tienen por turnos, conforme ha sido históricamente desde la época, o sea, 12 años que se tiene ese personal. Muchas gracias.
P: ¿Son 600 trabajadores, no ha habido un aumento?
PGG: No, no puede haber un aumento porque bajo la base presupuestal no está autorizada, incluso estamos regularizando que haya suficiencia presupuestal y se tiene que revisar conforme al presupuesto autorizado. No estamos manejando nada que no se hubiera ya manejado previamente porque es presupuesto 2013 con un 3.8% de incremento. De tal suerte que las plazas que se están manejando es porque tienen suficiencia presupuestal o porque ya venían y revisamos cada caso para que no se perdieran esas personas, que por estar de honorarios se les pudiera haber cancelado el contrato. No se hizo, se está revisando, cada perfil se está regularizando.
P: La Delegada en Magdalena Contreras dijo que usted iba a hacer una investigación contra los vecinos que se están organizando. ¿Por qué la Comisión ahora va a investigar a vecinos?
PGG: No. Eso ya se había levantado desde el año pasado una Queja. Pero lo importante es tener mucha prudencia sobre cómo se maneja el termino deautodefensa, porque no necesariamente tiene las características que se ha dado en otros estados de la República. En éste caso, lo que estamos fomentando y buscando es que haya, conforme a la Ley de Participación Ciudadana, un acercamiento de las propias autoridades con los vecinos que se están organizando por alguna razón.
Lo que queremos ver es qué es lo que están requiriendo en temas de seguridad y que haya las autoridades. Ya vimos que hubo un acercamiento de la Secretaría de Seguridad, pero sí hay que tener mucho cuidado en el manejo del término, yo no diría autodefensa en el Distrito Federal si no tiene las mismas características que se maneja en otros lados.
Hay que recordar que también hay zonas de la ciudad que todavía tienen las características de pueblo y los vecinos tienden a organizarse, incluso, hasta para hacer su fiesta. Entonces hay que tener mucho cuidado, lo estamos documentando, pero sobre todo ver que haya un acercamiento de la autoridad y que se identifiquen cuáles son las problemáticas de las personas para que se atiendan y no lleven a estos extremos.
P: ¿Habría autoridades ya omisas, ustedes podrían identificar…?
PGG: Lo estamos documentando, sobre todo, generando las medidas conciliatorias. Si aún hay violación grave, que se acerquen a los vecinos, que se vea qué está pasando ahí y por qué tuvieron que organizarse. Finalmente es un derecho humano, también el derecho a la seguridad.
P: Hay una queja, también, contra el Director de Administración. Parece que está haciendo usurpación de profesión, dicen que no tienen la licenciatura…
PGG: No. Está en la revisión, incluso, ya tiene sus trámites y procedimientos. Vía acceso, también lo pueden ustedes revisar. Y el perfil y las condiciones que tiene con respecto al puesto, no tienen absolutamente ninguna incompatibilidad; al contrario, tiene el perfil de los diez años de experiencia y en ese caso, pues no hay ninguna situación de irregularidad.
P: Se habla que firma como licenciado, o hace autorizaciones como licenciado…
PGG: Y lo es, porque ya tiene su examen realizado, simplemente está en los trámites que se dan y en esos términos siempre se ha manejado. Pero no hay incompatibilidad de ninguna naturaleza. Gracias.
P: ¿En el caso de los reclusorios varoniles, han emitido algunas Recomendaciones?
PGG: Esas, si quieres, te doy el dato actualizado porque empezamos con femenil. Pero sabes qué, cuando tengamos Recomendaciones sí hay, porque las que estoy diciendo ahorita de mensaje también viene mezclado, también, parte de lo que se ha manifestado para varonil. Pero te podemos dar el dato, para que te den el corte, porque tenemos las fichas completas con el número, el año y el grado de cumplimiento, para darte bien la información.
P: En otro tema, las Sub Secretaría del Sistema Penitenciario está buscando una acreditación internacional, el acta para los reclusorios del DF, en donde se busca vigilar que las personas estén en un espacio digno y se respeten sus derechos humanos. ¿Cree que se está buscando de forma tardía?
PGG: Aquí lo importante es no llegar tarde o antes, el punto es iniciar en los temas. Nosotros lo que estamos revisando qué buenas prácticas ha habido, sobre todo qué insuficiencias hay. Una cuestión que vemos es la situación de saturación por la creación de los incrementos en penas menores pero que tienen agravantes que hacen que estén en reclusión. Queremos ver qué está pasando ahí como política institucional para que el Legislativo revise y maneje otras medidas de sanción que no sea la reclusión, porque vemos casos de mujeres que están en reclusión, abandonan a la familia y sólo robaron un desodorante, por así decirlo. Y esa cuantificación más una agravante la tiene en reclusión y luego no tiene para pagar su fianza.
Aquí lo importante es que haya alguna actividad que le permita tener una responsabilidad administrativa, apoyar quizá, en una biblioteca, barrer la calle, dependiendo el perfil que tenga la persona pero no en reclusión, porque genera un detonante de saturación, del servicio que se va obstaculizando.
Y otra es la parte de salud, es muy importante porque no está claro en reclusión cual es sector que puede o no, operar en este caso, porque les faltan los programas sociales y es también una cuestión que se tiene que manejar administrativamente. Eso es algo que estamos ubicando, y estas certificaciones sí sirven porque, finalmente, una certificación internacional no es menor y tendrán que cubrir ciertos requisitos para que la logren y lo más importante es, cuando salga la nueva Ley de Reclusorios, todas las actualizaciones que se tienen que hacer y sobre todo, el seguimiento que vamos a estar dándole a estos temas aunque no haya quejas. Queremos estar ahí visibilizando.
P: ¿Quejas sobre abusos del personal al interior del sistema penitenciario, han recibido?
PGG: Te doy el dato porque serían investigaciones abiertas y te diría el dato sobre todo, de las Recomendaciones que se hayan emitido, si hubo algún caso. Ahí lo importante siempre es la no repetición y que haya responsabilidad para la persona que haya generado algún tipo de acción. Gracias.