lunes , 29 mayo 2023

Entrevista a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Doctora Perla Gómez Gallardo, al término de la presentación pública de la Iniciativa de Ley de Cuidados Alternativos para Niñas, Niños y Adolescentes en el Distrito Federal, realizada en la sede de esta institución

Transcripción 011/2014
19 de marzo de 2014

Pregunta (P): ¿Doctora, nos podría comentar si en la Comisión existen algunas denuncias concretas en casos por no cumplir con los derechos humanos en estos albergues en la ciudad de México, hay casos, es recurrente este problema?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Principalmente es a raíz de Casitas del Sur que se emitió la Recomendación, lo más importante es que se han mejorado los protocolos de actuación, tanto de Sedeso —la Secretaría de Desarrollo Social—, la Procuraduría de Justicia, y sobre todo también el caso del DIF. Lo importante es en la mejora de protocolos, pero justo el día de hoy, en esta presentación y análisis de Ley de Cuidados Alternativos, lo que se está garantizando es que haya mecanismos más eficaces para saber las condiciones en las que están las chicas y chicos, de niñas y niños, sobre todo en condiciones de seguridad, condiciones de registro, condiciones de vías alternativas con las propias familias, que no quede nada más en una mera institucionalización.

Lo importante de la cuestión de la Ley es que integra todos los principios que se están manejando por parte de la ONU y de la OEA. Lo que se está posicionando ahora es que se atienda por parte de la Asamblea. El Diputado Efraín Morales lo está haciendo suyo y lo va a presentar en la siguiente sesión del martes, y estaríamos dando seguimiento; uno para generar la difusión de los contenidos y los beneficios que tiene la Ley; y otra que no vuelva a pasar nunca más un  caso como el que se vivió en Casitas del Sur.

P: Se habla de familias alternativas, ¿qué tipo de condiciones tendrían que reunir estas familias para garantizar el desarrollo integral de los niños?

PGG: Aquí lo importante es generar condiciones donde no pase sólo llevarlos a situaciones de instituciones. Si se puede tener algún familiar que pueda atender a la niña o al niño, se pueden buscar mejores esquemas, y la otra que es lo más importante: los tiempos que se pueden tener, por parte del Estado, el resguardo a los niños y niñas. Aquí vemos que hay situaciones donde incluso se alarga, lo más importante también es tener un registro, fiscalización, seguimiento que se pueda hacer a este tipo de condiciones en las cuales están, y es algo que se puede propiciar desde la Ley. Es importante que sea desde la Ley, finalmente la Recomendación que emitió la Comisión va sobre protocolos de actuación y grados de responsabilidad que tienen las autoridades es estos procesos. Si se maneja a nivel de Ley podemos tener mecanismos más eficaces de seguimiento, que se le asigne un presupuesto que permita que sea operativo el propio sistema.

P: ¿En qué casos se aplicaría esto? Es decir, con hijos de internos, que sufran de maltrato, en general…

PGG: Son todos los casos donde tenga que ver con situaciones donde tenga que estar con una salida de la propia familia o que no pueda tener condiciones de seguridad en su propia familia. Lo más importante en estas condiciones es que se garantice el derecho de las niñas y de los niños, que no sea solamente una persona que se está depositando en alguna situación. Incluso esa figura ya fue derogada en un momento, y hay que verlo desde la visión de las niñas y de los niños, que haya condiciones de seguridad, de los mejores ambientes, en un esquema de lo que se llama cuidados alternativos y de familia.

P: ¿Y para cuándo tienen pensado empezar a hacer el recuento de los albergues, de las casas-hogar, para ver  qué es lo que sucede dentro, y quién sería la dependencia encargada de supervisar todo esto?

PGG: De entrada, la Comisión de Derechos Humanos en el Distrito Federal tiene las facultades de oficio, de acudir a todas las instancias, sobre todo para verificar las condiciones en las cuales se están administrando los servicios. Nosotros estamos empezando a generar todo este tipo de verificaciones, sobre todo en los seguimientos de protocolos de actuación que están manejando la autoridad; por parte de la Procuraduría hemos tenido muy buena respuesta; en el caso del DIF estamos teniendo también los acercamientos, y la propia Secretaría de Desarrollo Social. Como siempre, son aspectos de infraestructura, son aspectos de presupuesto, pero eso no puede ser un obstáculo para que se mejoren las condiciones. Esto se puede manejar de manera oficiosa, pero hay que generar un esquema normativo, que obligue de manera más eficaz a las autoridades, y esta Ley de cuidados alternativos puede ser una muy buena opción.

P: Actualmente, ¿tienen un recuento de cuántos albergues y casas le dan atención a los niños y en qué condiciones están los menores?

PGG: Les podemos dar el dato, para que tengan el dato preciso, la fuente, pero sí se están haciendo esas verificaciones, sobre todo en los seguimientos de los protocolos. Insisto: finalmente pasó este incidente desafortunado que generó la Recomendación de la Comisión, y lo que no queremos es que se vuelvan a repetir, y esto es justo el ejercicio que ahora se está haciendo desde Sociedad Civil y las propias autoridades, ahora con la Asamblea Legislativa, que se emita una Ley que le da una fuerza mayor, que dé una verificación mejor y sobre todo que le den la infraestructura requerida, porque es justo uno de los obstáculos que se presentan cuando se tienen que generar este tipo de servicios.

P: ¿Se tiene alguna cifra de cuántos, aproximadamente están en esta situación, de cuántos pequeños?

PGG: Bueno, en este caso, es que está diferenciado en función de violencia intrafamiliar, en cuestiones de que estén sujetos a alguna de procedimientos; esta información la tienen propiamente las autoridades.

Nosotros lo que verificamos son las condiciones en las cuáles se están llevando, sobre todo el que haya, insisto, no sólo los protocolos de actuación y qué autoridades participan en la responsabilidad cuando se hace la situación de acercamiento, sino ya las condiciones que se estén llevando a cabo desde una legislación, la legislación le da otra eficacia, se está generando un comité de mayor fuerza y se le está dando mayores atribuciones a las autoridades. Lo más importante y, sí insisto, es que se asigne un presupuesto adecuado, de lo contrario pueden generarse las condiciones de que tengan la obligación, pero no tengan la posibilidad de cumplirlo.

P: ¿Qué han encontrado en estas verificaciones?

PGG: Insistimos mucho que tienen que ver con la infraestructura, otra parte tiene que ver con la propia capacitación.

Sí ha habido una mejora en los protocolos de seguimiento, de actuación, de registro en estos casos. Lo importante es que no se repitan actuaciones como las que detonaron y que se anticipen escenarios preventivos, que en este caso van muy bien con esta Ley que se está proponiendo. Estamos confiados en que la propia Asamblea, en la revisión, la apruebe y se implementen todas las medidas de seguimiento, capacitación, de todo lo que implica institucionalmente mejorar estos procesos, que no quede en protocolos; un protocolo sólo es ya sobre actuación, una ley sí le da mayor fuerza a las autoridades y a la propia sociedad para efectos de exigir que las condiciones de esos niñas y niños sean en las mejores formas.

P: ¿Es mala la atención que reciben los niños en los albergues?

PGG: Aquí, más que nada es que, conforme a los protocolos, no tienen todavía un esquema adecuado y se maneja más una cuestión institucional, desde depósito de la persona, en lo que se están generando las condiciones administrativas o jurídicas que lleven a cabo. Lo más importante es ver y regresar al enfoque de la visión de las niñas y de los niños, en condiciones de dignidad, y en condiciones más amigables que no pasen sólo por el uso de las autoridades en instancias, sino que en la propia familia se busquen opciones en las cuales se puedan garantizar mejores condiciones en lo que se regulariza la condición jurídica de las niñas y de los niños. Sobre todo verificar que no haya situaciones irregulares, pero sobre todo en el cumplimiento de los protocolos. Los protocolos se siguen verificando por parte de la Comisión y sí ha habido avances sustanciales. Nos queda claro que el protocolo no basta y que por eso es importante este ejercicio de nueve meses que se llevó desde la Comisión, sociedad civil y las instituciones, de redacción del mejor instrumento, que sería el primero en México y en la capital, que integra las mejores prácticas establecidas por la ONU y por la OEA. Queremos que ese sea un referente, queremos que se aplique en la capital como una forma preventiva para acudir en estos casos para niñas y niños.

P: Con esto que acaba de mencionar, ¿en términos muy generales cuál sería el proceso que seguiría esta Iniciativa de Ley y en cuánto tiempo estaría un niño con alguna familia?

PGG: Aquí lo más importante es que se reducen los plazos, que no excedan de un año; eso es sustancial porque no se establecía un mecanismo eficaz, sobre todo veríamos el proceso legislativo. Ya están en sesiones en la Asamblea. El Diputado Efraín acaba de manifestar que lo presentará el próximo martes. Estaríamos viendo a qué Comisiones estaría turnándose, sobre todo que en el debate tienen más que los aportes que pueda dar la Comisión, la Sociedad Civil; acercar toda la información, toda la discusión, todo el reforzamiento documental que hace que esta Ley tenga esta situación de avanzada; confiamos en que sea en este periodo ordinario donde se apruebe esta Ley. Y sobre todo se le asigne, insisto, viabilidad presupuestal para que la infraestructura funcione. De lo contrario quedará en una buena intención y eso sí puede detener el avance.

P: ¿Y los pasos para que un niño esté con alguna familia adecuada cuál sería a partir de esta Ley?

PGG: Se genera un mecanismo dentro de la propia Ley, donde se establece qué instancias pueden participar, en qué niveles de seguridad se están manejando, qué condiciones se pueden valorar; sobre todo se hace una ruta que establezca con mayor claridad cuáles con las condiciones en que se llevará a cabo. Y la cuestión del cuidado alternativo, la situación que no queda sólo en una cuestión institucional, sino en una visión desde los niños y las niñas en las mejores condiciones para su sano desarrollo integral.

P: ¿El cuidado alternativo en general qué es?

PGG: Implica que no es una familia tradicional, sino que se hace extensivo a cualquier otro familiar que pudiera tener condiciones para propiciarla y que no quede ante una institución donde esté desprovisto. Aquí lo más importante son los tiempos; qué autoridades son las responsables y qué otras medidas pueden tener las propias familias que pueda apoyar en estas condiciones a las niñas y niños para que no queden en una situación de abandono o en una situación donde pareciera que es más un registro y no personas las que se están manejando ante las instituciones. Lo más importante son los plazos, quiénes son los responsables y las modalidades adicionales que no se tienen contempladas en las leyes actuales ni en los protocolos actuales. Esta Ley sí sería un referente positivo y esperamos que se apruebe y se le dé esa suficiencia presupuestal.

P: ¿Esto también facilitaría las adopciones, esto es de lo que nos está hablando?

PGG: No, en este caso se manejan más los cuidados alternativos en lo que se desarrollan las condiciones para que el menor se integre a su familia o cuáles sean las condiciones. La cuestión de adopción o demás son otros mecanismos que se establecen tanto en el Código Civil con la adopción plena y en otras legislaciones vigentes que tenemos en la capital. Eso también ha sido de avanzada en la forma ahora también de los tipos de familia que se contemplan en la capital, pero en este caso es una modalidad alternativa con las mejores prácticas con una visión desde las niñas y los niños, para que se den las condiciones adecuadas de protección y de dignidad de las niñas y los niños.

P: ¿Se tienen contempladas las parejas del mismo sexo que puedan adoptar o que puedan cuidar a niños?

PGG: En las vías alternativas se valora en función de las autoridades para ver las condiciones desde la visión de las niñas y los niños y los mejores esquemas en los cuales puedan estar en protección las niñas y niños. Entonces en este caso no se excluye, sino que se verificará por las autoridades con esquemas que sobre todo vean la visión de las niñas y de los niños para que se tenga ese cuidado alternativo, indistintamente la persona o preferencia o situación que tengan ellos en sus cualidades o características de relación. Muchas gracias a todas y a todos.