Transcripción 007/2014
5 de marzo de 2014
Pregunta (P): ¿Cuál es la postura de ustedes, de la Comisión, de la Reforma Política?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): De entrada generar los espacios de discusión, plural, abierta, integral que se puedan hacer de la sociedad civil. Justo este foro de reflexión en materia de derechos humanos y la participación que puede tener la sociedad civil en este proceso tan importante para la capital; por parte de la Comisión de Derechos Humanos, que sepan que tienen un espacio abierto para la discusión, para las propuestas, y sobre todo el entregar institucionalmente los resultados de la visión que se tiene desde sociedad civil.
Por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal es hacer patente —ya se les hizo de manera oficial a los actores que están deliberando en este contexto— la forma en cómo se va a hacer la Reforma Política, el que la Comisión de Derechos Humanos estará muy atenta en que se recojan de manera transversal la visión de derechos humanos y que se sistematice. Eso lo estaremos haciendo como Comisión. Todos los derechos adquiridos, en la cual lo que esperamos, mínimo, es que se recojan en el instrumento que sea la Constitución y que se maneje de manera progresiva sin retroceso o sin omisiones respecto a derechos que se han conquistado en la capital. Eso desde la visión de derechos humanos.
P: ¿Cuál es la condición que guardan las organizaciones civiles que entregaron ese documento a los Senadores?
PGG: Principalmente que se abra la discusión en el momento de la deliberación, la participación que deben tener como Organizaciones de la Sociedad Civil. Finalmente la sociedad civil en la capital es una sociedad civil organizada, integral y que hace incidencia, que sistematiza, que nos genera información importante en la detección de problemas y no pueden estar ajenas a la discusión —en su momento también— de lo que va a ser los derechos políticos, los derechos humanos y la integración de este cuerpo normativo que ahora será la Constitución.
P: Sobre el caso Yakiri, preguntarle, finalmente se esperaba ayer su liberación, pero no fue así. Se espera que hoy salga libre, ¿qué va a hacer la Comisión, tiene alguna comunicación con la familia?
PGG: Sí, en el caso de Yakiri nosotros estamos muy al pendiente. Hay una situación inédita que se logró en la resolución que fue que se tomara en cuenta el Amicus curiae que se presentó con insumo sobre la visión de género, y eso es una parte sustancial, lo que está haciendo el Tribunal, porque se está determinando derechos humanos desde las primeras instancias. Eso hizo la diferencia también. Y la otra es que se lleven a cabo los procesos inmediatamente.
Es muy importante que la defensa, en la estrategia que está llevando, acuda y realice los trámites necesarios, que se inicie lo que sería el trámite de la fijación de la fianza que ya se llevó a cabo y que se presente en su momento la garantía para que pueda estar en libertad. No olviden que aunque esté en libertad se continúan los procesos. Es muy importante, nosotros estamos dando el seguimiento para que se siga garantizando el debido proceso, pero sí hace una gran diferencia y hay que reconocer en la reflexión que hizo la Quinta Sala, el estar en libertad para llevar a cabo su defensa que estar en reclusión.
Es muy importante, reitero, que la defensa lleve a cabo todos los procesos y agote todas las instancias en su oportunidad, y que lleve a cabo todos los trámites que se requieren para que se detone ya la situación de su libertad.
P: En el caso del hermano del que murió en el caso de Yakiri, ¿no hay ninguna denuncia de parte de él, petición hacia Derechos Humanos para que también se le protejan sus derechos, porque la gente que estaba también en estas manifestaciones de Yakiri lo agredían y él sentía también agresiones?
PGG: Bueno, ahí el llamado ante todo contexto; nosotros lo que revisamos es la actuación que lleva a cabo la autoridad, pero sí un llamado de respeto, de prudencia, de pluralidad, de tolerancia; no esperamos menos en sociedad civil preocupada por temas de derechos humanos, que también lo haga en un contexto de respeto, de congruencia, como sabemos que lo pueden hacer de manera pacífica, de manera respetuosa, tanto las instituciones como otras personas.
Nosotros no tenemos a la fecha más que un acercamiento, el acompañamiento que se ha dado en todo momento por parte de la Cuarta Visitadora en las audiencias, y el exhorto puntual siempre al respeto.
Yo creo que todo se puede discutir, cuestionar, manejarse abierta y libremente en la manifestación que se quiera llevar a cabo, sin que pase por violencia, sin que pase por agresión, no es necesaria porque se puede comunicar con mejores momentos, mejores formas, y en ese sentido estaríamos siempre exhortando a que se haga siempre en los mejores canales de respeto, de tolerancia y, sobre todo, que permitan que los actores hagan lo que tengan que hacer, que las instituciones lleven a cabo su trabajo.
La Comisión está observando que se garanticen los derechos que correspondan en cada caso, y en este caso también el hermano tiene los derechos que pueda hacer valer hasta en las instancias correspondientes.
P: ¿Le darán apoyo psicológico a Yakiri, una vez que salga?
PGG: De entrada es una de las medidas que se están manejando por parte del protocolo, y es uno de sus derechos, y si ella lo considera para llevarlo a cabo en los términos que también se lleve en el ejercicio de lo que considere tanto ella como su defensa.
Muchas gracias a todas y a todos.