viernes , 26 julio 2024

CDHDF da a conocer a Ganadoras del Reconocimiento “HERMILA GALINDO” 2014

Boletín 034/2014
6 de marzo de 2014

• La entrega se realizará el próximo lunes 10 de marzo en las instalaciones del Organismo.

Por su destacada labor en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) entregará el Reconocimiento “Hermila Galindo” 2014 a Roselia Gutiérrez Luis, en la categoría Individual y a la Casa de la Mujer Indígena “Ichikahualistli Sihuame” (La fortaleza de las mujeres) A.C., en la Categoría de Organización de la Sociedad Civil.

Además el Jurado decidió entregar una Mención Honorífica en la categoría Individual a María de la Luz Estrada Mendoza y en la Categoría de Organización de la Sociedad Civil a la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe A.C. (CATLAW) La ceremonia de entrega del Reconocimeinto estará encabezada por la Presidenta de este Organismo, Doctora Perla Gómez Gallardo, así como por integrantes del Jurado, y se realizará el próximo 10 de marzo a las 12:00 horas en el Salón Digna Ochoa de la CDHDF, ubicado en Avenida Universidad 1449, colonia Florida, Pueblo de Axotla.

Roselia Gutiérrez Luis, mujer indígena Ikoots, desde hace 20 años se ha formado, concientizado y comprometido con los derechos humanos y políticos de las mujeres y las comunidades indígenas.

Desde hace dos décadas y contra toda costumbre, ha participado en las asambleas comunitarias, generalmente reservadas para los hombres, y ha impulsado la participación de las mujeres en estos espacios.

En 1996 fue nombrada parte de la Comisión de Conciliación Agraria. De 2008 a 2010, fue Jefa de Manzana, nicho que le dio la oportunidad de hablar con su comunidad sobre la participación política de las mujeres, su derecho a elegir a sus autoridades, y a su derecho a tener voz y voto. En 2011 fue elegida la primera Regidora de mercado.

Roselia Gutiérrez Luis es fundadora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), coordina desde 2012 la Red Interinstitucional de Prevención y Atención de Violencia Familiar y Sexual de la Región del Istmo, y ha convocado a más de 20 foros y campañas para promover los derechos de las mujeres. Asimismo, ha participado en diversos proyectos que impulsan nuevos liderazgos de las mujeres.

La Casa de la Mujer Indígena “Ichikahualistli Sihuame” A.C. fue creada en 2009 y surgió con la idea de trabajar de manera conjunta con las mujeres indígenas de la Sierra de Zongolica, Veracruz, para crear metodologías y modelos de atención para la prevención de violencia de género y el ejercicio de los derechos.

Esta Casa de la Mujer articula su trabajo bajo los ejes de “Diagnósticos Participativos para la Detección de la Violencia y la Problemática en Salud Sexual y reproductiva”, “Sensibilización en el Ejercicio de los Derechos Humanos de las Mujeres, Niñas, Niños y Jóvenes”, “Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva” y “Desarrollo de las Mujeres”. Además, tiene diversos modelos de capacitación.

Por otra parte, María de la Luz Estrada Mendoza es una activista comprometida con los derechos humanos de las mujeres y la justicia social. Su sensibilidad con el tema de los feminicidios en Ciudad Juárez la llevó a priorizar la importancia de acompañar a los familiares de las víctimas desde la denuncia hasta el litigio estratégico.

En 2003, impulsó la conformación del “Observatorio Ciudadano para Monitorear la Impartición de Justicia en los Casos de Feminicidios en Ciudad Juárez y Chihuahua”, que tuvo una importancia trascendental en la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez, Chihuahua” y la “Comisión Especial para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez”.

Bajo su liderazgo, el Observatorio presenta el “Informe Preliminar sobre Juárez” y “Evaluación y Monitoreo sobre el Trabajo de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez, Chihuahua”, retomados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para sus sentencias de “Campo Algodonero”.

Cabe destacar que la CATLAW es una asociación civil con una amplia experiencia en el tema de trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes para la explotación sexual comercial y otras formas de explotación.

Cuenta con 26 redes nacionales en países de América Latina y el Caribe. La CATLAW trabaja a nivel internacional, regional, nacional y local, y da testimonio de las diversas problemáticas ante las autoridades locales y organismos internacionales.

Además, funge como asesor para estos organismos preparando informes y diagnósticos especializados. Implementación del Sistema Alerta Roja (SAR), para buscar y localizar mujeres, niñas, niños y adolescentes desaparecidos que pudieran ser víctimas de las formas contemporáneas de esclavitud.

Ha diseñado diversos modelos de intervención para combatir este problema. Asimismo, elaboró la iniciativa para la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Persona y para Proteger y Asistir a las Víctimas, aprobada el 27 de abril de 2012 por el Congreso mexicano