viernes , 2 junio 2023

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF y a Edgardo Buscaglia, en el taller sobre “Mejores Prácticas para Atención y Trato a Víctimas de Familiares de Personas Desaparecidas en México”.

Transcripción 006/2014
28 de febrero de 2014

Pregunta. (P) Oiga Presidenta, que nos platique. Ya escuchamos algunas de las peticiones de las personas que sus familiares están desaparecidos, hay una ley en México, hay una instancia incluso creada para eso. Cómo ve usted esta situación, cuál sería la evaluación hasta el día de hoy?

Doctora Perla Gómez Gallardo.- (PGG) Lo importante, Uno es la visibilización de un problema que está latente, la situación de generar mejores esquemas estratégicos que suba de nivel en la forma de investigación y acercamiento hacia las víctimas, el garantizar la seguridad de las personas que también están en la situación de defensa de estos derechos y sobre todo el generar estos foros donde la gente sepa que tienen una Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que está interesada en el tema, que tenemos que ir mejorando los procesos y que tenemos que también buscar estrategias para que esta situación ya no se de en este país. Pero sobre todo el ver con un derecho a la justicia, con un derecho a encontrar al familiar desaparecido, con las medidas de indemnización, las medidas de contención, las que ya también pudieran generar medidas de indemnización, pero sobre todo identificar que en este país desafortunadamente existen personas desaparecidas.

P.- La Comisión tiene documentadas desapariciones en el Distrito Federal?

PGG. A nivel local no tenemos nosotros quejas al respecto, sobre todo tenemos solo la situación del caso “Heaven”, donde se está documentando a través de los peritajes si hay o no identidad de la persona, pero el expediente está abierto y sobre el cual todavía no se ha identificado si hubo participación o no de la autoridad para manejarlo en el esquema que se establece.

P.- Precisamente preguntarle de esta situación del Distrito Federal, porque ya se había hablado de que CAPEA no era un instrumento que pudiera ser funcional, sobre todo para la búsqueda de personas de desaparición forzada. El CAPEA no actúa en coordinación con las otras instancias y ya se había dado este diagnóstico desde hace meses. Qué hacer, que perspectiva tienen ustedes de las acciones próximas inmediatas, qué exigencia tienen ustedes como Comisión para este gobierno capitalino?

PGG. Justo y de entrada la parte de las Recomendaciones es mejorar los protocolos de actuación. Sabemos que las primeras 72 horas son fundamentales y justo también cuando se lanzan las alertas se esquematiza y articule mejor con las autoridades cuando haya una situación de desaparición para que se inicie la investigación inmediata. En ese sentido se han estado mejorando los protocolos de actuación, los estamos verificando por parte de las adecuaciones que se han hecho, por parte de la Procuraduría capitalina y sobre todo en la comunicación que se debe desatar al momento en que se está documentando ese tipo de actuaciones. Por parte del gobierno se han estado generando este tipo de instrumentos, nosotros los estamos validando, pero sobre todo es que cuando se den las situaciones se detone una situación preventiva y una situación inmediata de localización de una persona que esté en desaparición.

P. En qué proceso de la validación van, que es lo que han encontrado ustedes, están trabajando desde hace cuánto tiempo con esto, porque el diagnóstico de CAPEA se dio hace varios meses?

PGG. Estamos viendo la revisión en cuanto a los tipos de instrumentos que se han generado y la otra es que también al momento que se detonan los casos que hacen que se utilicen los instrumentos nos permite también dar un seguimiento para efecto de si ha sido eficaz o no la generación del documento. Finalmente no es tanto que existan o se generen nuevos protocolos o nuevas leyes, sino que las mismas permitan de manera preventiva o permitan al momento en que se dan los casos una solución inmediata.

P.- Pero entendido que no nada más el caso “Heaven”, hay 19 personas desaparecidas que se ya se documentaron aquí en la Comisión, la pregunta es si también esta investigación sobre el diagnóstico de CAPEA, es de tiempo atrás y la pregunta era si a partir del caso “Heaven” se ha visto otra situación similar?

PGG. Ahí más bien estamos, una, que hay una investigación abierta respecto a la posible responsabilidad de autoridades o no en cuanto a esa presunta desaparición. Otra en este momento se están dando los peritajes de identidad de los jóvenes que justo está en este proceso y que estaríamos efectivamente informando en cuanto estén los resultados de los peritajes.

P.- Les están dando alguna información sobre los avances, Doctora?

No contesta, porque se hace otra pregunta al Doctor Buscaglia

P. Doctor (Buscaglia), yo quisiera preguntarle si nos puede ayudar a hacer una síntesis de esta propuesta que hace de crear una Comisión Nacional para las Víctimas.

Eduardo Buscaglia. (EB) Todo país que ha sufrido delitos ligados a desapariciones forzadas ha centralizado ese delito, lo ha tipificado como delito federal, ha creado programas nacionales de protección de testigos y denunciantes, cosa que en México no existe un programa nacional de testigos y denunciantes, y no le podemos estar pidiendo a las ciudadanas y ciudadanos que salten, que sean testigos, que sean denunciantes, cuando se están enfrentando a grupos criminales transnacionales que están cometiendo estos delitos. Segundo, tiene que existir una instancia centralizadora de todas estas desapariciones forzadas. Están asesinando, no solo a periodistas, sino que están asesinando a miembros de Comisiones de Derechos Humanos y van a comenzar a asesinar a jueces y a fiscales que se metan  en este tema. Tiene que haber un ente centralizador como lo realizó Argentina, como lo hizo Sudáfrica, como lo hizo Chile, que concentre todas las denuncias, todos los testimonios en donde ni siquiera se han traducido en expedientes judiciales y todo eso tiene que hacerse a través de una comisión nacional de desaparecidos que se concentre físicamente en el Senado de la República con miembros representantes de redes de familiares de desaparecidos y tres o cuatro senadores. Esa es la mejor práctica internacional y ante todo establecer un programa nacional de protección de testigos y denunciantes, sin eso, toda acción se va a traducir en más muertes y más desaparecidos.

P.- Si ya hay una unidad de búsqueda en la PGR, no debería empezarse también por ahí, por decir, por hacer que funcione más?

EB. Estos son delitos internacionales, transnacionales, deben ser federales, usted tiene razón, pero para que se impulsen estos delitos, ante la enorme corrupción política, administrativa y judicial que todos conocemos, tienen que existir tres tipos de presión: un impulso político, un impulso de sociedad civil y un impulso judicial. El impulso judicial como ustedes saben, está colapsado, no se traduce en ninguna sentencia, para que esos jueces y esos fiscales, realmente comiencen a trabajar, ya sea a través del sistema que se tiene aquí o a través de justicia transicional, se requiere del impulso político de una comisión nacional de desaparecidos y del impulso de sociedad civil con las redes de familiares formando parte de esa comisión nacional de desaparecidos. Así fue que las Madres de Plaza de Mayo, las Abuelas de Plaza de Mayo, canalizaron en Argentina miles y miles de casos de desaparecidos, una comisión nacional que después presionaba sobre la PGR, sobre los jueces federales y sobre las instancias políticas para que se muevan esos casos, para que se aclaren esos casos y se reparen los daños. Y se atiendan a los familiares de las víctimas. Sólo así como el Sistema Judicial no va a funcionar y no queremos estar esperando por años y años y años que continúen los desaparecidos para que el Sistema Judicial Mexicano reaccione.

P.- Pero quienes van a ser los encargados de todo este sistema, ante los funcionarios corruptos que….?

EB. No, no, acá tenemos una comisión nacional de desaparecidos formada por representantes de las redes de familiares de sociedad civil y por representantes del Senado, senadores que van a ser asignados por responsabilidad política, por todo lo que haga esa comisión. Esa comisión no es para “choros mareadores”  ni para discursos, es para hacerle seguimiento a expedientes, a causas penales que no se han movido por años, para hacerle seguimiento a los testimonios que van a brindar ante la comisión y para canalizar reparación de los daños a las víctimas y a sus familiares a través de la Secretaría de Salud, de la Secretaría del Trabajo, Secretaría de Educación o cualquier otra instancia gubernamental a nivel federal.

P.- Esa comisión debería tener representantes en los distintos estados?

EB. No, tienen que centralizarse. Ningún estado mexicano es capaz de enfrentarse a un grupo criminal transnacional que está ubicado en decenas de países y tienen en su bolsillo a políticos, a funcionarios judiciales y además a instancias del Estado. No se puede hacer otra vez de los estados nada más. Las comisiones de derechos humanos pueden por supuesto coadyuvar y comparecer ante la comisión nacional de desaparecidos. Las comisione de derechos humanos pueden ayudar a aportar mucho material que ya tienen para que esa comisión nacional de desaparecidos pueda funcionar mejor.

P.- Cuándo podría estar operando y que efectividad podría tener?

EB. Esa es una decisión soberana del Estado y de la presión de la sociedad civil de familiares de víctimas. Yo no puedo estar hablando en nombre de ellos, lo que sí puedo traer acá es una mejor práctica internacional que ha dado resultados en Argentina, en Chile, en Camboya, en Sudáfrica, en diferentes lugares. Todos estos países que acabo de mencionar también intentaron trabajar con un sistema judicial corrompido por diferentes razones, intentaron trabajar a nivel local solamente y eso se tradujo en más muertes y más desapariciones.

P.- ¿Cómo les ha ido en la experiencia que han tenido? hablaban de que ya habían formado algunos grupos en zonas sumamente vulnerables y se lo pregunto por el contexto en el que vivimos en México, que no solamente tenemos un Estado corrupto, sino una sociedad también que muchos diagnostican como enferma, como por ejemplo ahora las autodefensas que están participando y dejando mucha incertidumbre. Cómo dar una solución a todo esto?

EB. Una comisión de desaparecidos no va a dar resolución a temas de autodefensa y a otros problemas muy graves que está viviendo este país. Una comisión nacional de desaparecidos normalmente hace dos cosas, aclara y aporta justicia, presionando al sistema judicial, ya sea transicional o al sistema judicial que ya tienen y reparando daños de víctimas y sus familiares. Esas son las dos misiones fundamentales. Obviamente esa comisión nacional tiene un componente de presión de sociedad civil centralizada y un componente de presión política muy fuerte. A esa comisión nacional se le van a aportar los esfuerzos de organismos internacionales que es muy importante y de ustedes como periodistas, y periodistas de otros países que van a estar interactuando con esa comisión nacional de desaparecidos. Yo jamás sería irresponsable proponiendo que comisiones regionales de derechos humanos de los estados que están sobrepasados, en muchos casos amenazadas, puedan llegar a enfrentar el tamaño de este monstruo de delincuencia organizada que está secuestrando y haciendo desaparecer a personas en este país.

P.- Y por la experiencia que ha tenido, cómo ha sido en México con estos primeros acercamientos de los que ya hablaba, en cuanto a la capacitación de jóvenes?

EB. La capacitación de jóvenes es muy positiva, uno brinda experiencias internacionales, puedes capacitarlos para que apoyen a víctimas o a familiares, pero se requiere que el Estado mexicano tome cartas en este asunto junto con la sociedad civil en una sola comisión. Miren los países que han salido de estos infiernos han salido a través de soluciones operativas. Sociedad civil y Estado trabajando juntos. No se sale solamente con sociedad civil. Las Abuelas de Plaza de Mayo eran solo sociedad civil, pero aún ellas con lo fuerte que eran ellas, con el apoyo internacional que las abuelas tenían, aún ellas no podían enfrentar al terrorismo de Estado solas, necesitaron una comisión nacional de desaparecidos que las apoyase, con peritos, con testimonios, con recursos del Estado, con miembros de la sociedad civil, obviamente incluidos en la  Comisión. O sea que todo el buen trabajo que los jóvenes están haciendo, que el Movimiento por la Paz y Justicia está haciendo, que FUNDEC está haciendo, es una condición necesaria pero no suficiente.

P.- En cuanto a su efectividad y número, por ejemplo de cada diez casos que está abriendo esta comisión exitosa, a cuantos han encontrado?

EB. No hay todavía ninguna comisión en México, les aclaro.

P.- Me refiero a los casos de éxito. Cuántos que se están investigando, cuántos se han logrado resolver?

EB. No hay una estadística mundial, pero yo les puedo mencionar del caso de la Argentina, fíjense ustedes cómo las comisiones nacionales de desaparecidos han identificado a nietos y a hijos de desaparecidos que han sido retornados a sus familias de origen. O sea hay un trabajo que no solamente va a durar unos pocos años, sino muchos años. Es un trabajo muy arduo por delante.

P.- No hay un parámetro de medición por ejemplo de efectividad de estas comisiones?

EB. Bueno, las comisiones en Argentina y Sudáfrica han sido muy efectivas. En Sudáfrica han funcionado como una comisión de desaparecidos junto con una justicia transicional que ha dado resultados muy positivos, en este momento no me acuerdo de las estadísticas, pero han sido muy positivas, son casos de éxitos, Se pueden abordar a través de documentos y reportes que han dado cuenta de su éxito relativo pero hay que “mexicanizar” los mecanismos, no se pueden importar mecanismos de otros países, cada país tiene que generar sus mecanismos institucionales a través de sus tradiciones. Acá tenemos al Senado y a la sociedad civil reunidos en este lugar ya dispuestos a trabajar. Me imagino que el Senado de la República no se va a quedar atrás y es cuestión de que ambos cooperen para generar este mecanismo. La alternativa es tener a la justicia paralizada que tienen ustedes ahora, ustedes acaban de escuchar a los familiares de víctimas diciéndoles que el sistema judicial no les responde, hay que presentarles alternativas institucionales adicionales: presión judicial, presión política y presión de sociedad civil, tienen que ir juntas de la mano y ante la delincuencia organizada transnacional hay que presentar un cuadro de coordinación entre sociedad civil y Estado organizado, no desorganizado como está  ahora.

P.- Pero para que funcione no hace falta voluntad política, que aquí no existe?.

EB. Yo sí creo que existe voluntad política en ciertos círculos del Estado mexicano como para poder trabajar, sino, no estaría en México. Si este país fuese un país totalmente colapsado sin personas que quieran mejorar esta situación yo no estaría parado en México. Hay buena gente en algunas de estas instituciones, no hay que generalizar que todos los senadores son corruptos, que todos los diputados son corruptos, no es así, hay que intentarlo. Ahora claro nunca lo van a hacer sin presión de sociedad civil por eso mi primera medida que yo recomiendo es que los familiares de víctimas establezcan una red nacional de sociedad civil y comiencen a rodear el Congreso de la Unión y demanden junto con la presencia de ustedes, con la presencia de los periodistas el establecimiento de esta comisión. La presión internacional, la presión de medios, la presión de sociedad civil unida, no segmentada como está ahora, va a poder lograr que estos senadores levanten la cabeza y presten atención. Algunos son corruptos, otros no, pero hay que trabajar con lo que se tiene, no se puede simplemente hacer un  agujero en la arena y meter la cabeza, sino, no estaría acá parado.

P.- Entonces es viable que una parte del Estado, investigue al Estado?

EB. La comisión nacional de desaparecidos en general no investiga, monitorea y hace auditorías de casos que ni siquiera tienen expedientes judiciales abiertos, presiona a los jueces, presiona a los fiscales, monitorea con la sociedad civil formando parte de la comisión, con ustedes y un vocero de esa sociedad civil reuniéndose todas las semanas, con nombres y apellidos de jueces que no se mueven, con nombres y apellidos de fiscales que no quieren empujar la causa, así se hace en sociedad civil y Estado, en los países con democracias avanzadas y México no se va a quedar atrás.

P.- Habló que el Gobierno de Peña Nieto está haciendo “cortinas de Humo” en las embajadas para tener una visión distinta a nivel internacional, puede aclarar esto?

EB. Le voy a dar un ejemplo. La embajada mexicana en Berlín llamó a Dolce Vela que es una cadena de televisión alemana para que no se entreviste a un director de cine mexicano que no recuerdo el nombre. Llamen a Dolce Vela o llamen a la embajada mexicana en Berlín y averíguen porqué llamaron por teléfono a Dolce Vela para que a un director mexicano de cine no se le entreviste. Esa fue información de una periodista alemana que me dieron a mi cuando me entrevistaron en Berlín hace unas cuantas semanas. Eso se llama generar “cortinas de humo” mediáticas. Porque el temor de la embajada mexicana en Berlín era que no se  hable mal de México, que se oculten estas cosas que ustedes están viendo acá. Eso no es aportar soluciones lo que estamos haciendo acá sí es aportar soluciones, si quizás la propuesta no sea perfecta, pero estamos intentando aportar soluciones y no de ocultar el problema vetando a directores de cine para que no hablen en el exterior y yo les recomendaría a los funcionarios federales, empezando por el Presidente de la República, que lea la Constitución de los Estados Unidos de México, ese es un buen comienzo para comenzar a trabajar en este tema.

P.- Sr. La Ley de Víctimas con la que ya cuenta México la vería usted insuficiente debido a que no hay por ejemplo esta comisión, hay algunas personas que son corruptas en el Estado mexicano, otras no?

EB. La Ley de Víctimas es un buen comienzo pero hay que fortalecerla con este tipo de mecanismos, insisto, te estás enfrentando ante empresas criminales que se dedican a asesinar, se dedican a traficar a seres humanos, se dedican a vender y comprar seres humanos, a traficar migrantes, a esos no los vas a enfrentar con una Ley de Víctimas y comisiones regionales de derechos humanos. Acá la Doctora (Perla) está haciendo un excelente trabajo, desde que yo llegué he estado conversando con ella, intenta lo que se puede con los recursos que se tienen en el DF, pero una Comisión de Derechos Humanos del DF o de Oaxaca, o de cualquier otro estado, separado o aislado no se puede enfrentar ante grupos criminales de políticos y de operativos empresariales que están operando en decenas de países del mundo. Es muy injusto pedirle a una comisión por separado que haga eso. La Doctora está dispuesta a coadyuvar con una comisión nacional de desaparecidos o con cualquier instancia judicial, pero tenemos que coordinar estas comisiones de derechos humanos a través de una comisión nacional de desaparecidos, que es un delito especializado muy complejo, pero tenemos una experiencia internacional que nos puede ayudar.

P.- Y la Comisión Ejecutiva de Atención  a Víctimas que es algo que emula en ciertas partes que usted acaba de decir, hay gente de la sociedad civil que fue elegida de una manera por el Senado, pero al fin y al cabo es el Presidente Peña Nieto quien la preside, esto como nos deja como diagnóstico?

EB. Esas comisiones poseen muy diversos tipos victimológicos, son muy diversos y no dan abasto para atender a todos los tipos de víctimas que existen en este país, tienes que especializar a esta comisión nacional de desaparecidos en trabajos de canalizar las miles de testimonios que todavía no se han plasmado en expedientes de procesamientos penales. Eso ha funcionado en otros países y además se pueden  tener comisiones de víctimas y este tipo de instancias que usted menciona, pero es la recomendación que les puedo dar ahora, dado que el sistema está fallando. Dado el testimonio que ustedes han escuchado de los familiares de víctimas, yo propondría que se utilicen las mejores prácticas que han utilizado decenas de países.