miércoles , 8 mayo 2024

El internamiento de la niñez en orfandad impide su desarrollo

Boletín 411/2013
23 de noviembre de 2013

• “Pierden cuatro meses de su desarrollo por cada año que pasan en las instituciones de atención”: Relatoría por los Derechos de la Infancia de la CDHDF.

El internamiento de niñas y niños menores de 3 años en instituciones de atención a la orfandad no se puede permitir, porque “su institucionalización” impide su desarrollo, afirmó el encargado de la Relatoría por los Derechos de la Infancia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Javier Conde González.

“La gravedad del problema radica en que estudios científicos señalan que las y los niños menores de tres años que están institucionalizados en albergues, orfanatos e internados, pierden cuatro meses de su desarrollo por cada año que pasan en las instituciones de atención”, subrayó.

Durante el segundo día del Seminario Modalidades alternativas de cuidado de las niñas, niños y adolescentes, enfatizó que varias organizaciones nacionales e internacionales se han pronunciado por poner fin al aislamiento de la niñez sin cuidado parental.

“Es un llamado que hace el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) y varias organizaciones a nivel internacional, que están visibilizando este grave problema en Latinoamérica y a nivel mundial”, remarcó.

En el Auditorio Héctor Fix-Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), calificó como un exceso la “institucionalización” de infantes, sin buscar alternativas que favorezcan a su desarrollo.

“La infancia institucionalizada está cuatro veces más expuesta a sufrir violencia física y seis veces más al abuso sexual, que la niñez que vive en entornos familiares”, detalló.

Javier Conde González expresó la necesidad de impulsar medidas de cuidados alternativos para las y los que no tienen cuidados familiares o que están en riesgo de perderlos, las cuales deben privilegiar el cuidado familiar.

“Que queden en estos entornos familiares, que tengan un adecuado seguimiento, atención, educación integral y que se respete también su derecho a la vida en comunidad”, apuntó.

Sobre la cantidad de infantes en situación de orfandad, aseguró que en el país presenta un grave problema respecto a la falta de información de niñas, niños y adolescentes sin cuidados familiares. “Tenemos una inconsistencia muy grave en este sentido”, indicó.

Citó como ejemplo el hecho de que en el 2009 el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) reportaba alrededor de 16 mil niños en esa situación, lo cual calificó como increíble.

“Hay una laguna, una ausencia de datos; e incluso muchas entidades federativas, me parece que eran 17 las entidades federativas, que no reportaban ninguna información al Sistema”, subrayó.

Sin embargo, precisó que en el 2010 la RELAF reportó que en México había aproximadamente 400 mil niñas y niños que se encontraban sin cuidado familiar.

“La realidad es que nadie tiene la certeza, ni a nivel país ni a nivel del Distrito Federal, de cuántos niños están en esta situación”, comentó.

Por ello, instó a impulsar una ley de cuidados alternativos para la infancia en el Distrito Federal, que promueva otras modalidades centradas en la vida familiar y comunitaria.

Así como, añadió, se implemente un sistema único de información que permita tener la certeza sobre la cantidad de niñas, niños y adolescentes que se encuentran sin cuidados familiares y el tipo de servicios que se les brinda.

El Seminario Modalidades alternativas de cuidado de las niñas, niños y adolescentes fue convocado por la CDHDF, el IIJ de la UNAM y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF).