sábado , 19 abril 2025

Transcripción de la sesión de preguntas y respuestas de la presentación de la Recomendación 19/2013

Transcripción 83/2013
22 de octubre de 2013

 

Pregunta (P): … por qué se dividió o se priorizó. Y también por qué las familias, ya nos habían comentado, que habían hecho la solicitud del peritaje que iba a ser con personas internacionales, por qué no lo han contactado. Y en el caso de la señora Beatriz Loza, yo tengo entendido que su padre y sus hermanas de Monserrat la identificaron plenamente. Ellos están convencidos de que a ella ya la encontraron y por eso la sepultaron, y por qué ella insiste en que no es el cuerpo de su sobrina.

Cuarta Visitadora de la CDHDF, Guadalupe Cabrera Ramírez (GCR): Sobre el primer punto les quiero decir que buscamos a los familiares de la persona número 13 que se encontró con estos hallazgos, no nos autorizó a proporcionar sus datos, no nos autorizó tampoco a intervenir. Se hace justo esta precisión en la propia Recomendación.

Presidente interino de la CDHDF, Mario Patrón Sánchez (MPS): La otra parte de la pregunta es muy importante. Nosotros terminamos una primer parte de la investigación, que consideramos indispensable ya sacar esta Recomendación porque vemos que hay temas estructurales que están poniendo en riesgo el acceso a la justicia, la búsqueda y localización de las personas desaparecidas. Por eso consideramos que no podíamos tardarnos más. La segunda fase de investigación como mencionamos está relacionada con el posible involucramiento de autoridades formales en los hechos de desaparición. Ahí, en términos de tiempos, dependemos de las determinaciones de orden penal que haga la autoridad investigadora. Por eso es que decidimos salir con esta primera etapa. En torno al tema del reconocimiento o no de restos corpóreos es un derecho de las víctimas. La Comisión de Derechos Humanos va a acompañar la decisión, desde la decisión de a quienes ha sido suficientes los elementos que les han dado para reconocer los cadáveres o los restos corpóreos de sus familiares desaparecidos, hasta quienes no, que son la mayoría y han dicho que requieren un peritaje independiente. Hasta poco antes de emitir la Recomendación, justo tuvimos la oportunidad ya de hacer el acuerdo formal con el Gobierno de la ciudad, con la Procuraduría capitalina, de que permitirá que un equipo independiente de expertos haga una verificación de los dictámenes. Ahora justo de la Recomendación la idea es empezar a trabajar en la implementación de esa etapa.

Familiar de víctima 1: Ustedes bien saben que la policía nunca han querido aceptar lo que nosotros les dijimos desde un principio. Se habló de que no eran, viene una serie de anormalidades… les dijimos de las treceava persona, jamás lo aceptaron y a últimas dicen que estaba ahí en la fosa que encontraron. Eso es una de tantas irregularidades que ha tenido el Gobierno en ese sentido. De que nosotros le hemos informado y nunca lo han aceptado.

P: En esta Recomendación va dirigida exclusivamente a generar protocolos y también dirigida a lo mejor a la Secretaría de Gobierno. ¿En qué consiste esta petición? Y a las familias… preguntarles ¿qué esperan de esta Recomendación que está demostrando lo que ustedes dijeron desde el principio? Respalda este dicho de ustedes de que fue una desaparición forzada ya con policías involucrados. ¿Qué es lo que esperan ustedes de esta Recomendación, de la actitud o acción de la acción de las autoridades?

Familiar de víctima 2: Lo único que queremos es la verdad, es lo único que necesitamos, la verdad. Y el esclarecimiento de todo esto.

GC: Sobre la primera pregunta la Recomendación va dirigida a la Procuraduría capitalina como autoridad responsable de las violaciones a derechos humanos que se han estado comentando y se dirige a la Secretaria de Gobierno del Distrito Federal con la finalidad, desde el punto de vista de colaboración, se trabaje particularmente en dos ejes centrales. El primero, el tema de la política de juventud, que recordarán que desde la tragedia del New´s Divine ya se había recomendado precisamente el impulso de una política para los jóvenes. Sabemos que se han impulsado una serie de acciones pero que se hace nuevamente la necesidad de trabajar materialmente en ésta. Ya lo comentábamos al inicio del caso de los hijos de la señora Lety Moreno, pues da cuenta que uno de ellos ha sido doblemente víctima estando es esta etapa de juventud. El segundo punto tiene que ver con una política, una serie de acciones vinculadas a la redignificación del contexto del entorno y en particular del barrio de Tepito. A algunas de las víctimas se les ha asociado con el barrio, ha existido mucha información que no ha favorecido el contexto del derecho a la dignidad que ellos tienen, y en ese sentido se hace necesaria una política articulada para trabajar en el barrio. Y que esta política venga de la mano con las familias que habitan este barrio.

P: Preguntarle ¿si la Comisión de Derechos Humanos también participaría o tiene previsto buscar peritos externos para que hagan este peritaje, si ya han tenido contacto, si ustedes podrían ser los encargados de hacer esto? También sabemos que sería un servicio que no es gratuito… no sé ¿quién sería el responsable de pagar este servicio? ¿Me gustaría preguntarle a las señoras que les han contestado de la Procuraduría ahora están solicitando nuevamente que se retomen estas mesas de diálogo?

MPS: Desde luego que nuestros médicos integrantes de la Coordinación de Servicios México de la Comisión ya se están poniendo a trabajar en terreno viendo los expedientes. Nosotros haremos nuestra actividad técnica correspondiente como Comisión de Derechos Humanos. Pero en este caso en especial a solicitud de las señoras es que nos han requerido que seamos una especie de órgano garante para que en efecto se implemente, se operativice, que el Equipo Argentino de Antropología Forense pueda hacer su intervención en este caso. Estamos ya en el proceso de diálogo y de operación. Como estamos en el contexto de una investigación todos aquellos dictámenes o peritajes independientes tienen que ser sufragados por el Estado. No hay duda porque es la lógica del ejercicio al derecho de las víctimas a la verdad y la certeza de lo sucedido. Hemos platicado con la Procuraduría porque esta disyuntiva que tendrían que aceptar que son los restos corpóreos de sus familiares para que tuvieran acceso a los dictámenes me parece que técnicamente no es lo adecuado. Justo porque tienen dudas, no hay certeza de que sean sus familiares. En ese sentido es que vía la Recomendación es que acordamos con la Procuraduría que se implementaría el mecanismo para asegurar los dictámenes y los peritajes de una institución independiente y autónoma.

P: Les preguntaba ¿si ya tenían una respuesta de la Procuraduría?

Familiar de víctima 3: Absolutamente ninguna. De hecho hemos tenido contacto… cuando se encontraron los cuerpos fue la última vez que estuvimos en la Procuraduría, esa es la última vez que tuvimos contacto. Todo lo que ha venido sucediendo lo hemos sabido por los medios de comunicación. No nos han hablado ni nos han informado absolutamente nada.

P: Dos preguntas, la primera sobre los dictámenes periciales quisiera saber ¿si ustedes han pedido formalmente a la Procuraduría del DF, en representación digamos o en auxilio a las familias, que les den los dictámenes periciales y si ellos se han llevado y con qué razón? Y la segunda pregunta es: le pido su  opinión sobre las declaraciones que hizo la semana pasada el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, parece ser que en una conversación con periodistas, el Presidente del TSJ dijo que había una posibilidad de que los restos de las víctimas del Heaven, que todavía no han sido recogidos, sería enviarlos a la fosa común. Y además el Presidente hizo ver que tal vez un motivo o una razón para enviarlos a la fosa común sería la insistencia de los familiares en no reconocer que eran sus cuerpos. Teniendo en cuenta este proceso que hay, de que todavía ellos quieren que haya una confirmación externa o tienen una razón objetiva para no dar ese paso. No sé  cómo vaya esa declaración que hizo el Presidente del TSJ.

MPS: Nosotros en el ejercicio de nuestras facultades podemos solicitar copias de las constancias que integran el expediente. Al día de hoy el esquema que hemos decidido implementar es que nuestro equipo técnico, la coordinación médica está teniendo acceso a los expedientes y una vez efectuado una primera evaluación haremos el requerimiento oficial de los documentos que necesitemos en copias certificadas. Hicimos algunos primeros requerimientos en donde paso tiempo y no habíamos tenido la respuesta que nosotros esperaríamos, pero finalmente al día de hoy ya se está posibilitando que esta Comisión realice su trabajo.

En torno a las declaraciones del Presidente del Tribunal, más allá de ser respetuosos de sus apreciaciones técnicas, lo que habría que decir es que estamos en una investigación en curso en donde los restos corpóreos, las osamentas encontradas son un hallazgo, un vestigio, un objeto o un instrumento vinculado con la investigación. En ese sentido, el Tribunal no podría tomar ninguna, una decisión unilateral si no es a partir de  una solicitud del Ministerio Público, que justo en la etapa procesal en la que nos encontramos, desde nuestra perspectiva, sería inaudito que la Procuraduría solicitará que los restos corpóreos se fueran a una fosa común.

Familiar de víctima 4: Pues si ellos quieren que nosotros recojamos los restos de nuestros hijos, nosotros pedimos un dictamen, no nos han dado informe, qué es un “ensefalograma” que no le hicieron a los muchachos. El médico forense que fue de Derechos Humanos no tiene en cuenta esto que nosotros pedimos, cuando ellos nos entreguen ese dictamen nosotros agarraremos nuestros cuerpos.

Familiar de víctima 5: Una cosa: es electroferograma, es un estudio que no tiene alteraciones porque el ADN puede ser alterado, pero el electroferograma es algo que es corroborable y certero al 100%; entonces es los que nosotros pedimos.

P:(Inaudible)

Familiar de víctima 5: No lo han hecho.

P: (Inaudible)

Familiar de víctima 5: De hecho no hemos hablado, no nos han dicho nada, de hecho al principio nosotros les pedimos el electroferograma, el cual es algo que no pueden alterar ni puede haber fallas en eso. Nosotros se los pedimos desde un principio, pero hasta ahorita, digo hace cuánto tiempo que encontraron los cuerpos, no lo han hecho; y no nos han dicho nada.

P: Parte del proceso de estigmatización, concretamente de los jóvenes del casoHeaven, se dio a través de las filtraciones que se hicieron, desde la Procuraduría a distintos medios, que no hay nada que investigar están impresas, incluso la Procuraduría en algún momento se pronunció en contra de estos procedimientos que estaban apareciendo de sus mismos integrantes, quisiera preguntarle ¿si la Recomendación incluiría concretamente la intención de iniciar proceso administrativo y penal por este tipo de anomalías en el proceso jurídico?.

MPS: Lo estamos incluyendo. La pregunta es súper acertada porque cuando hablamos de la violación al derecho de las víctimas, también justo estamos haciendo referencia al trato que está vinculado con el hecho de que las señoras se enteraban por los medios de comunicación, de información que era propia de la investigación y no directamente por la autoridad. Nosotros somos conscientes y por eso no hablamos de filtración, que a los expedientes de investigación hubo distintos actores que tuvieron acceso; por ejemplo el mismo Tribunal Superior de Justicia en la medida en que se requirieron órdenes de arraigo por poner un ejemplo nada más. En este sentido, lo que estamos pidiendo a la Procuraduría es que como garante de la investigación tiene que implementar un mecanismo de reserva de la información para no poner en riesgo la investigación en sí misma o, incluso, la integridad de las propias víctimas. Y, sí estamos solicitando que se implemente una investigación en los distintos órdenes que puedan determinar la existencia de las filtraciones.

P: Quisiera que me pudieran precisar qué autoridades ustedes han detectado que tuvieron conocimiento de esta información, dónde se pudieron haber dado filtraciones y también preguntarles si lo que están pidiendo en estos programas para jóvenes es un buen inicio el que se intenta hacer para enseñarles programas de Chino-mandarín en el barrio de Tepito ¿ese es el tipo de programas que esperamos como respuesta de las autoridades capitalinas?

MPS: En torno a los programas, tenemos que ser muy claros, desde la Recomendación del New’s Divine en 2008, nosotros lo que solicitamos es la implementación de una política pública hacia las juventudes. Y hablamos de las juventudes porque hay distintas identidades de grupos de jóvenes; y cuando hablamos de una política integral nos queremos referir a  que el contacto con los jóvenes sea a partir de distintos programas, ofertas y plataformas a través de las cuales se relacione la autoridad con los jóvenes. Nuestra preocupación ha estado enmarcada en que consideramos que es común que la mayor vinculación del gobierno con los jóvenes es a través de la Policía. Y en este caso, en concreto, nosotros lo que consideramos es que ha acompañado el caso del Heaven y las señoras un proceso de estigmatización que por el simple hecho de formar parte del barrio de Tepito se les ha pretendido ligar a sus hijos, a las víctimas directas de la desaparición, con posibles hechos ilegales. Y nosotros lo que decimos es que ese tipo de móviles, en todo caso, se tienen que acreditar técnicamente con motivo de una investigación y es a partir de ahí que se les tienen que buscar explicaciones, pero no a partir de un proceso de estigmatización. Hay distintos actores que por tener una actividad procesal en el expediente tienen acceso. Nosotros justo lo que estamos solicitando es que se abra una investigación tanto de orden penal como administrativo para el efecto que se determine en donde estuvieron las filtraciones. Sin duda alguna hubo publicaciones en donde se transcribía el contenido literal de declaraciones o de actuaciones ministeriales que sólo pudieron salir del expediente. Como ustedes saben nuestra función es imputar la violación a derechos humanos y la estamos imputando en términos de que consideramos que la Procuraduría tiene que brindar la información; y por eso solicitamos que se determiné los otros tipos de responsabilidad administrativa y penal.

P: Preguntarle, aquí en las conclusiones en el papel que nos dieron mencionan que la responsabilidad de la Procuraduría implica… una responsabilidad por no proteger adecuadamente y todo lo que sigue… entonces pues ¿saber si en esta Recomendación ustedes piden que se inicie algún procedimiento para determinar la responsabilidad de los funcionarios que estuvieron a cargo de esta investigación?, ya no que tenga que ver con las filtraciones sino con la responsabilidad que pudiera ser penal de los funcionarios, por ejemplo del CAPEA por parte de la policía de investigación; eso es por un lado. Preguntarle al maestro Patrón, cuando comenzaron con esta investigación, en distintas ocasiones la Comisión fue cuestionada si la Procuraduría había sido la responsable de no haber encontrado con vida a los jóvenes del Heaven en caso de que  los cuerpos que fueron hallados en la fosa pertenezcan a estos jóvenes. En ese momento ustedes decían que hasta el término de esta investigación y cuando emitieran su Recomendación iban a determinar si la Procuraduría era la responsable de no encontrar con vida a estos jóvenes, entonces, saber ¿si ahora ya tienen esa respuesta? Y a la señora Julieta Robles preguntarle porque menciona que tienen miedo de continuar con esta investigación, si han recibido alguna amenaza por parte de autoridades o por parte de algunas otras personas, eso es para la señora Julieta y en general para el resto de las familiares, si han recibido algún tipos de amenazas.

GCR: Sobre la primer pregunta, efectivamente se incluyen puntos recomendatorios que van en dos niveles, uno precisamente la necesidad de una revisión de los cuatro casos por parte de la Visitaduría Ministerial precisamente con la finalidad de investigar cuales son los actos u omisiones indebidas en que se pudo  incurrir que son justo independientes del tema de la reservas de la información, sino, en términos de la atención a las víctimas pero también precisamente de la investigación los casos como comentábamos de las partes sustantivas, por ejemplo; el no haber solicitado a tiempo los registros hizo que se perdiera evidencia fundamental entre otros, pero sí se solicitó.

MPS: Nuestra Recomendación es muy clara. La estructura de atención de la Procuraduría está basada en el centro de apoyo a personas extraviadas y ausentes en el CAPEA, lo que nosotros decimos es que se tiene que crear una estructura tanto de implementación operativa como de estrategia en investigación para caso de desaparición involuntaria de personas porque lo que ha pasado en los casos que documentamos, incluyendo el Heaven, es que ubicamos que cuando las personas van a interponer su denuncia se les pide un tiempo de 72 horas ¿y eso qué generó?. Lo dijimos, que en el caso 1, 3 y 4, por ejemplo, no se solicitarán las videocámaras, las imágenes de video de las videocámaras que pudieron ser una prueba fundamental y eso viola el derecho al acceso a la justicia. Determinar si esta falta de respuesta inmediata por parte de la Procuraduría pudo generar el riesgo a la vida y a la integridad de las personas, eso se tiene que hacer a partir de estudios periciales justamente para determinar los momentos precisos o aproximados tanto de la muerte como de sus causas. Nosotros no tendríamos los elementos para hacer esa determinación y soy muy claro y preciso, por eso es que estamos solicitando y por eso estamos emitiendo ahorita la Recomendación, porque estamos hablando de 19 casos que ha conocido la Comisión y nos parece muy importante que se tomen medidas de no repetición que aseguren el acceso a procesos de búsqueda y localización efectivos. Y estamos hablando de dos casos en donde a pesar de que sí existen protocolos eficaces para casos de niños, niñas y adolescentes, estamos hablando de dos casos en donde inexplicablemente no se implementó el protocolo Alerta Amber, por ejemplo, en donde es claramente una violación y por eso es que decimos que se tienen que implementar manuales.

Familiar de víctima 6: En el caso mío que es el caso cuatro. Aquí CAPEA desgraciadamente solicita las cámaras pero las solicita erróneas, solicita un día erróneo, hace una omisión de un día, con un día de anterioridad a lo sucedido. No hacen un seguimiento y eso fue porque yo los presioné bastante para que solicitaran estas cámaras pero nunca las tuvieron puesto que ellos se equivocaron en el día solicitado. No hay evidencia de lo que pasó a pesar de que había tres cámaras en el lugar en donde mi hija desapareció.

Familiar de víctima 7: Yo soy Julieta González Díaz, no soy Robles, Robles es mi hija. La verdad sí tenemos miedo todas, no nada más yo. Hablo por todos. Porque aquí somos una familia, desde que empezó esto somos una familia. Las 11 mamás somos un equipo, todas andamos en el mismo barco y todas sentimos lo mismo porque nos quitaron a un hijo, a un ser querido, no nos quitaron un florero ni unos zapatos, no sabemos a qué nos estamos enfrentando.

P: La pregunta era ¿si habían recibido amenazas por alguna autoridad o vía telefónica de algún tipo?

Familiar de víctima 7: Yo creo que eso no se dice

P: ¿Eso quiere decir que sí las han recibido?

Familiar de víctima 7: Ya al tener un antecedente pues… y yo no soy de Tepito, yo no tengo porque discriminar a ningún barrio, ninguna colonia pero todos somos seres humanos y no creo que tú no tengas miedo.

P: ¿Ninguna de las mamás ha recibido ninguna amenaza? o ¿usted personalmente ha recibido alguna amenaza?

Familiar víctima 7: No.

P: Para las madres. Ellas pedían el análisis forense de autoridades extranjeras, ya hablaban de argentinas. Saber ¿si es que han recibido o han tenido contacto con esas autoridades? ¿Saber si es que la Comisión podría acompañar ese análisis forense? También saber de las mamás ¿Qué calificativo le pueden dar hasta el momento a la actuación de las autoridades en este marco de la investigación, en este marco de la presentación de esta Recomendación y saber del maestro Patrón si existe algún calificativo también hacia la administración de Miguel Ángel Macera sobre la actuación que ha conducido hasta el momento?

MPS: Que quede bien claro, ya lo habíamos comentado, nosotros vamos a ser facilitadores. Uno de los puntos recomendatorios está en que se implemente una opinión técnica independiente y se está buscando al equipo argentino y la Comisión va a hacer esa labor de ser facilitador. Nosotros, nuestra labor es técnica. No damos calificativos. Nuestra Recomendación lo que indica es que en la documentación de 19 historias de desaparición involuntaria de personas consideramos que se violaron distintos derechos y es justo lo que hemos escrito. Por eso es que estamos solicitando  como medidas de no repetición que se establezcan programas, protocolos, manuales, justo para que esto no suceda en la misma manera. Eso sería nuestra calificación.

Familiar de víctima 8: Con respecto a lo que comentaban a la pregunta que hicieron de que si habíamos recibido amenazas. Creo que hasta el día de hoy no pero es más que evidente que al estar nosotros buscando a nuestros familiares y destapándose lo que se está destapando y llegando hasta donde tengamos que llegar, estamos en riesgo. Si los chicos por salirse a divertir se los llevaron, nosotros buscando y moviendo todas las piezas que se están moviendo, estamos en riesgo es por eso por lo que se siente miedo. Más sin embargo todas estamos en esto, no nos vamos a bajar y vamos a llegar hasta donde se tenga que llegar y en cuestión del peritaje, efectivamente, la Comisión es quien nos hace el acompañamiento, está haciendo el enlace y pues sí estamos en eso.

P: Inaudible

Familiar de víctima 8: No, todavía no.

Familiar de víctima 9: Chicos, no se desvíen. Les pido de favor, a usted señorita que quería preguntarme, si yo estoy todavía aquí es porque no tengo la certeza de que lo que enterró mi hermano y la familia sea el cuerpo de Monserrat. Para su respuesta. Para la pregunta, ¿qué esperemos de la Recomendación? Lo que esperamos desde el inicio: la credibilidad, la certeza, el compromiso, la justicia y la verdad en cuanto a este caso, y todo lo que haya. Para que entre el peritaje extranjero, tenemos que tener los dictámenes y también lo que necesitamos y requerimos es que se encuentre a la cabeza que manejó todo esto. Debe de haber algún responsable o algunos responsables que manejaron todo esto, porque han encontrado no sé a cuántas personas, que no tenemos la certeza de que sean ellos, pero quién está dirigiendo la batuta. ¿Para lo de si tenemos temor o no? Es evidente en la envergadura de este caso. Se llaman electroferogramas, ya lo dijo la compañera. Y aunado a todo lo que han dicho ellas, que no se estigmatice ni Tepito ni a tepiteños, ni a la gente. Todos somos uno. No hay vuelta de hoja. Aquí no debe de haber estigmatización de nada ni para nadie. Y por muy pequeña, muchachos, que sea la luz, la esperanza, eso nos da la pauta a que todavía los podemos encontrar y el que no nos entreguen los dictámenes nos da la pauta, y hasta el final seguiremos luchando. Somos mujeres de lucha, y queremos, créanme, que queremos verlos nuevamente hasta que no tengamos la certeza y el compromiso resuelto de las autoridades de que son esas personitas que están ahí. Gracias, chicos.

P: Yo quisiera preguntarle a usted, Presidente, sobre el proceso de certificación de los policías, si es que con esta participación que ustedes están pidiendo esclarecer y detallar no se ve afectado o si no se requería algún tipo de modificación o de regulación a este proceso que está supuestamente siendo llevado a cabo; al igual que todos los compromisos que ha emanado el Gobierno del Distrito Federal, por ejemplo con el Escudo Centro, en la Alerta Amber, que en vista de lo dicho no se está realizando; igual que la reestructuración de CAPEA, en su momento después del bar Virtual se destituyó al entonces encargado y se puso a otro en vías de una restructuración que no se ha realizado. ¿Qué lectura tienen ustedes al respecto de estos tres detalles: la certificación de las policías, de las alertas no acatadas a pesar de los compromisos y de lo de CAPEA?

MPS: Empiezo con lo último. Uno de los ejes transversales de nuestra Recomendación es, quiero insistir, que la estructura, los procedimientos y los protocolos existentes hasta el día de hoy, no están generando capacidad institucional para dar respuesta adecuada a casos de desaparición involuntaria. Por eso que creemos que se tiene que restructurar y se tienen que emitir protocolos y manuales distintos que permitan garantizar el derecho al acceso a la justicia de las víctimas. En términos de la certificación policial, desde luego que no es suficiente. En la Recomendación 7 de este año, nosotros lo que solicitamos, y está aceptada la Recomendación y está en proceso de cumplimiento, es que se inicie un proceso de reforma democrática de la policía, en donde se revise la ingeniería institucional, el marco normativo e incluso sea involucrado y tomado en cuenta el policía en este proceso. Esperemos que en los próximos meses se esté instrumentando ya la Comisión para la Reforma Democrática de la Policía. El mecanismo de certificación no es suficiente, sin duda alguna. Bueno, agradecemos a todas y a todos su presencia, quisiera finalmente reiterar mi agradecimiento a las señoras, a nuestras víctimas. Agradecer la confianza que han tenido a la institución y desde luego también felicitar y agradecer el trabajo arduo y comprometido de la Cuarta Visitaduría y de su equipo que han hecho esta investigación. Muchas gracias a todas y a todos.