Boletín 367/2013
19 de octubre de 2013
• Presentan el libro “Contrastes y Constantes. Sociedad civil, precarización y cambio en las zonas metropolitanas de México”.
El Secretario para la Promoción de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Gerardo Sauri Suárez, aseguró que “las ciudades han crecido sosteniéndose en una dinámica de violaciones a derechos humanos en general, en especial de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)”.
En la presentación del libro “Contrastes y Constantes. Sociedad civil, precarización y cambio en las zonas metropolitanas de México”, consideró que en la agenda de los DESC se ha tenido poco cuidado tanto en la investigación como en la reflexión, de forma tal que puedan traducirse en mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad.
“Todavía no vemos, por ejemplo, que en el Tribunales se dicten las sentencias suficientes para garantizar estos derechos en materia de vivienda, salud, educación, de uso del espacio público, etcétera”, dijo.
Señaló que en los procesos de urbanización y de crecimiento de las ciudades de los últimos 30 años, ha habido un giro en las políticas económicas y sociales, que deja en manos de la visión de mercado los DESC.
Aseguró que todavía existe una débil institucionalidad para garantizar los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En su oportunidad, la titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), María Angélica Luna Parra, aseveró que las ciudades tienen que absorber la responsabilidad de ser un polo de atracción y de oportunidad.
“No sólo de empleo, sino de educación, de información, de cultura, de libertad. Eso es importantísimo. Las ciudades son espacios de libertad”, dijo.
Resaltó que uno de los temas más importantes a atender en las ciudades es la inclusión entre las personas.
“Es muy difícil hacer un frente único, cuando hay varios temas que dividen profundamente a la sociedad. El tema de la inclusión podrá unir en el discurso, pero no es así en la realidad”, subrayó.
A su vez, la integrante del Consejo Directivo de la Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad Civil (REMISOC), Laura Becerra Pozos, afirmó que en México siete de cada 10 personas habitan en las ciudades.
“Son espacios de alta densidad, tanto en el conflicto como en las estrategias de negociación”, apuntó.
A la par, puntualizó, las divisiones geográficas son inoperantes en áreas en donde la similitud de los problemas desborda las fronteras administrativas, lo que exige respuestas coordinadas de los entes del poder público.
Explicó que el libro “Contrastes y Constantes”, contiene tres capítulos sobre las diferencias y semejanzas entre las tres zonas metropolitanas más importantes del país: la de la ciudad de México, la de Guadalajara y la de Monterrey.
La profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Cristina Sánchez Mejorada, aseguró que en las grandes urbes hay problemas de exclusión en todos los sentidos y contra todas las personas.
Indicó que el gran reto es evitar que el discurso de los derechos humanos sea sólo “funcional” para los tres niveles de gobierno.
“Por un lado se habla de los derechos y se reconocen, pero por el otro se violan permanentemente. Entonces el gran reto es consolidar un movimiento social de reivindicación de derechos para realmente garantizar mayor justicia, equidad e inclusión”, finalizó.
El libro “Contrastes y Constantes. Sociedad civil, precarización y cambio en las zonas metropolitanas de México”, es una obra de la Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad Civil (REMISOC), editada por Juan Pablos Editor, y los tres artículos que lo componen abundan sobre la compleja situación de las metrópolis mexicanas, consideradas una nueva forma de organización geopolítica, caracterizadas por la desregulación económica y que rebasan los marcos tradicionales de acción de las organizaciones civiles.