Boletín 241/2013
11 de julio de 2013
• El reconocimiento de sus derechos empieza por la identidad: CDHDF
La Cuarta Visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Guadalupe Cabrera Ramírez, destacó que el reconocimiento y respeto de los derechos de la población en situación de calle comienza por la identidad, en el caso particular, contar con su acta de nacimiento.
Durante la Primera Jornada por el Derecho a la Identidad de las Poblaciones Callejeras, «Registro y entrega de Actas de nacimiento» realizada en la explanada Gilberto Bosques de la CDHDF, Cabrera Ramírez apuntó que la falta de este documento deriva en que, en diversas situaciones, padres, madres, hijos e hijas no tienen las condiciones para que se les respeten sus derechos, como puede ser el caso en que una mujer da a luz.
Ante un centenar de personas en situación de calle, la Directora Ejecutiva de Seguimiento de la CDHDF, Montserrat Rizo Rodríguez, resaltó que el ejercicio del Derecho a la Identidad abre las puertas para que las poblaciones callejeras puedan hacer efectivos otros derechos.
La Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), Jacqueline L´Hoist, hizo énfasis en el hecho de que más allá del reconocimiento de persona que van a tener, obtengan un documento oficial de identidad que les dará acceso a los apoyos y programas que el Gobierno del Distrito Federal otorga.
Señaló que el Copred está para apoyarlos, en caso de que sean maltratados o agredidos por alguna autoridad o por las personas que viven y transitan por la ciudad. Dijo que ese Organismo vigila que nadie los trate con discriminación, por como se ven, por donde trabajan o por el lugar en donde viven.
El Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Juan Martín Pérez, subrayó que de esta manera se empieza a cumplir el compromiso que hizo el Consejero Jurídico del Distrito Federal, José Ramón Amieva, en el Foro Internacional sobre Poblaciones Callejeras, de garantizarles su reconocimiento de acta de nacimiento e identidad.
Anotó que es necesario actualizar leyes que permiten que a familias callejeras les quiten a sus hijos pequeños, argumentando la incapacidad material para poderlos sostener, tal es el caso del Artículo 492 del Código Civil
El Director de El Caracol, Luis Enrique Hernández, mencionó el acercamiento que ha tenido el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, con las poblaciones en situación de calle, además de lograr articular a distintas instancias del gobierno local para una iniciativa como la de entregar actas de nacimiento.
El Director del Registro Civil del Distrito Federal, Héctor Maldonado San Germán, señaló que esta acción es el principio de una política pública para poder integrar a uno de los grupos más vulnerables, “personas que vemos a diario, pero que hacemos como que no vemos”, por eso la importancia de poder incluirlos.
Posteriormente se entregaron dos actas de nacimiento a personas que habían iniciado su trámite anteriormente: Joel Cruz Vega, migrante del campo, miembro del colectivo Pueblo Unido, quien ha vivido en el centro de la ciudad y más recientemente en un bajo puente, agradeció el documento y dijo que ahora podrá buscar trabajo y pedir servicio médico.
“No queremos estar en políticas meramente asistencialistas, queremos ser parte de la fuerza productiva de este país, porque ya lo hemos sido en otro momento, en el campo, en la construcción de infraestructura pública, pero estamos privados de derechos elementales”, expresó.
Javier Martínez Ayala también recibió su acta de nacimiento, la cual agradeció y comentó que ésta le servirá para todo.
Estuvieron presentes también Luis Ángel Vázquez de la Secretaría de Salud del Distrito Federal; el Director del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), Rubén Fuentes, y José de Jesús Guzmán de la Segunda Agencia de Supervisión de Registro Civil de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).