sábado , 30 septiembre 2023

Entrevista al Doctor Luis González Placencia en la Presentación del Proyecto Protección y Promoción de los Derechos Humanos de las personas migrantes en tránsito, desde la gestión local y a través de la articulación de organismos públicos de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil, en Tultitlán

Transcripción 52/2013
10 de julio de 2013

Pregunta (P): ¿Hubo una queja o algo por la situación de la discoteca, la desaparición de estos jóvenes?

Doctor Luis González Placencia (LGP): Sí, desde el primer momento les abrimos una investigación que tiene             dos líneas básicamente. Una es el apoyo a las familias. Hemos estado con las mamás a lo largo de todo este tiempo a través de apoyo psicosocial. Y el otro tema es la observación de las acciones del Ministerio Público. Entonces la queja está abierta, la estamos documentando y hasta el momento lo que hemos verificado es que la Procuraduría está haciendo todo lo que está a su alcance para tratar de hallar a los jóvenes.

P: ¿Hasta ahorita no hay ninguna observación, nada que hacer a las autoridades?

LGP: Estamos investigando una posible dilación al principio, una vez que se recibió la denuncia y que se empezó a investigar. Entonces estamos documentando esa parte también. Pero en lo que sigue, que ha sido toda la parte relacionada ya con la investigación de responsables, etcétera, como ustedes saben hay gente ya que ha sido aprehendida, en algunos casos ya incluso recibieron autos de formal prisión y algunas sentencias, si no me equivoco, entonces esa parte está bien. Obviamente lo que es más importante es el paradero de los jóvenes.

P: ¿Dilación por parte de quién, de qué dependencia?

LGP: Hay una instancia en la Procuraduría de la ciudad que por sus siglas se conoce como CAPEA, que es la que interviene de manera inmediata cada vez que hay una denuncia de desaparición. Entonces existe ahí el testimonio de alguna de las mamás que no fueron atendidas con la rapidez que se requería, sobre todo en un caso como estos de desaparición.

P: ¿Esa dilación pudo haber incidido en que no se les encontrara de inmediato a los chavos?

LGP: Es parte de lo que estamos investigando. Naturalmente ésa es una hipótesis.

P: ¿En cuánto tiempo habrá ya alguna resolución?

LGP: Bueno, en este momento estamos dedicados a hacer todo el acompañamiento para efecto de que el trabajo del Ministerio Público vaya fluyendo. Entonces la prioridad es que se encuentre a los jóvenes. Lo otro se está documentando, y yo creo que relativamente pronto podremos tomar una decisión.

P: ¿Estas investigaciones qué abarcan, cuántas diligencias han realizado, inspecciones?

LGP: Así es, el debido proceso, el respeto al debido proceso. Pensamos que es muy importante que en un caso como éstos no se ponga en riesgo ni las detenciones, ni las posibles consignaciones y eventualmente las sentencias por problemas relacionados con el debido proceso, con malos tratos o cosas de esta naturaleza. Hasta este momento afortunadamente no se ha dado el caso.

P: Otra cosa, ¿por parte del Estado de México y el Distrito Federal hay una coordinación en investigación de casos en violación en derechos humanos?

LGP: Sí, siempre la tenemos. Ustedes recordarán hace un par de años el caso de este personaje relacionado con una banda que se le reconocía como La mano con ojos, ese por ejemplo fue un caso exitoso de colaboración entre las autoridades tanto del Distrito Federal como del Estado de México, y eso lo mantenemos continuamente.

P: ¿Ahorita hay algunos casos?

LGP: No, en este momento no. Hay una preocupación naturalmente por los temas metropolitanos, pero no hay un caso en específico.

P: ¿En estas investigaciones que realiza la Comisión ya se puede hablar de que sí fueron grupos del narcotráfico los que se llevaron a esos chavos?

LGP: Bueno, no nos toca a nosotros decirlo. Nosotros lo que estamos haciendo es observar a la Procuraduría, como ya les comentaba. Ahí es la propia Procuraduría de Justicia la que tendrá que definir si se trata de grupos de narcotraficantes o de qué otra cosa.

P: Por otra parte, sobre la ruta de migrantes. El Estado de México es un territorio de paso importante de migrantes centroamericanos, ¿ya se observa alguna presencia de migrantes en el Distrito Federal y hay alguna coordinación entre autoridades para ver las rutas de los migrantes?

LGP: Justamente la razón por la que estoy aquí hoy tiene que ver con un proyecto, con una Red, que hemos establecido con varios estados de la República y con varios países de Centroamérica, porque nos damos cuenta de que el fenómeno tiene una dimensión regional. Entonces aunque en lo local es importante lo que se hace, si eso local no está encadenado con lo que estamos haciendo en otros lugares del país, se pierde. La importancia que tiene esta Red es que busca generar condiciones para que las y los migrantes estén protegidos, sobre todo mientras están en territorio nacional.

P: ¿De qué manera?

LGP: Bueno, estamos vinculados con Organizaciones de la Sociedad Civil, Comisiones de Derechos Humanos locales y, como les dije, con la sección Ombudsman en Centroamérica. Lo que hacemos es, primero, identificar casos. Es importante que la gente conozca que la Red funciona; que le damos seguimiento a asuntos, porque por la naturaleza misma del proceso de migración pueden iniciarse asuntos en Chiapas, por ejemplo, y la persona que los inicia a los tres días ya está en otro estado de la República. Entonces, la coordinación que se necesita es fundamental, que podamos tener comunicación fluida, una base de datos sólida, y a partir de eso estrategias que tienen como finalidad incidir, por ejemplo, en el nivel legislativo tanto nacional como local, que tienen como finalidad generar también bancos de datos genéticos, que nos parece muy importante que eso exista, y mecanismos para que las personas migrantes sepan que pueden acercarse a las organizaciones o a las Comisiones locales para denunciar cualquier tipo de abuso del que sean objeto.

P: ¿Cuál es el paso de migrantes en esta zona?

LGP: El número no lo tengo, pero es muy claro que Tultitlán es uno de los lugares que se ha destacado en la República por el paso de migrantes. Sabemos que, por ejemplo, hay esfuerzos muy importantes de sociedad civil, el comedor que está en Huehuetoca, que nos parece una expresión de solidaridad muy importante y por eso es que para nosotros es absolutamente relevante que las acciones que se realizan aquí en Tultitlán estén encadenadas con la Red.

P: Doctor, en lo referente al caso Heaven, ya es mucho tiempo aunque ya haya detenidos, ¿la Comisión ha detectado que hay fallas en la investigación respecto a protocolos internacionales?

LGP: Bueno, lo que estamos haciendo es vinculando las acciones de la Procuraduría a los estándares internacionales de búsqueda de personas. Como ustedes saben, en estos casos de desapariciones la prioridad es que aparezcan las personas, pero naturalmente eso depende de una serie de variables que a veces no están dentro de las manos de las autoridades. Sin embargo, hay estándares de debida diligencia, eso es lo que estamos checando justamente.

P: Y en este sentido, ¿habrá un posicionamiento por parte de la Comisión?

LGP: Sí, naturalmente. Yo creo que ya muy pronto, una vez que tengamos la información necesaria ya compilada y analizada, daremos a conocer nuestra posición.

P: ¿Qué violaciones han encontrado a este momento, Doctor?

LGP: Bueno, les comentaba yo que ha sido importante el acompañamiento de la Comisión porque, por ejemplo, no sería pertinente que las acusaciones de quienes ya han sido ahora arrestados se cayeran por algún tema del debido proceso, por algún tema de maltrato. Entonces la verdad es que ha habido un cuidado extremo por parte de la Procuraduría. La Comisión ha estado en ese sentido muy atenta. Esa es una parte importantísima de la vigilancia que estamos haciendo de los procesos. Y el otro tema, como les decía igual, verificar que se lleve a cabo la investigación con todos los elementos de la debida diligencia que es importante atender un caso como éstos.

P: ¿En qué sentido iría este pronunciamiento?, porque estamos viviendo un caso suigéneris el que estamos viviendo aquí en la ciudad de México, ya ha pasado más de un mes. Las autoridades han dado diferentes líneas de investigación, obviamente es que aparezcan vivos, pero ¿en qué sentido iría este pronunciamiento y cuándo sería?

LGP: Bueno, la contrastación que estamos haciendo es con los estándares internacionales, como comento. Entonces, hay en los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos en los trabajos que ha realizado el Grupo de Desapariciones Forzadas de la ONU. Hay una serie de estándares que son con los que estamos nosotros comparando la acción de la Procuraduría. Entonces el pronunciamiento puede ir o bien el sentido de que no obstante que los jóvenes no hayan aparecido los estándares se están cubriendo, o bien en el sentido de que no si no fuera así.

P: ¿Para cuándo podría darse este pronunciamiento?

LGP: Es altamente probable que la semana siguiente.

P: Doctor, pero estos estándares que refiere, ¿qué indican específicamente que no se esté llevando a cabo?

LGP: Por ejemplo que se realicen todas las diligencias, que se sigan todas las pistas que eventualmente se puedan tener, que se tomen en consideración los testimonios de las personas que son detenidas, que se explote, digamos, al máximo toda posible información por mínima que parezca sobre el paradero de las personas.

P: ¿Y en este sentido no ha cumplido la Procuraduría?

LGP: Lo estamos evaluando. Yo les diría que la observación que estamos haciendo cotidianamente nos indica que están haciendo todo lo debido, pero naturalmente tenemos que tomar distancia de esa participación cotidiana que tenemos, hacer el análisis, que es lo que ya está haciendo la Cuarta Visitaduría, y pronunciarnos en su caso.

P: ¿Se analizaría una Recomendación?

LGP: Es probable, aunque ya la Recomendación tendría que incluir también los resultados de lo que estamos investigando respecto a la posible dilación de CAPEA.

P: Por otra parte, regresando a lo de la ruta migratoria, ¿cuántos estados se van a integrar a esta Red que ustedes están construyendo y cuándo estaría operando?

LGP: Bueno, ya está operando la Red, ya opera, son aproximadamente ocho estados de la República…

P: ¿Cuáles son?

LGP: Son Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal, por supuesto, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí y Chihuahua, si no me equivoco, quizás se me escapa alguno. Pero, además de Organizaciones de la Sociedad Civil en todos estos estados y como socios Honduras y Guatemala, y como participantes todos los Ombudsman de Centroamérica.

P: ¿Ahorita no hay una estructura que permita tener mayor información de las personas que cruzan por el país, no hay un banco de datos?

LGP: No, como ustedes saben el Instituto Nacional de Migración hace parte de ese trabajo, pero aquí lo importante es que el enfoque no es un enfoque federal, sino que es un enfoque translocal, es un enfoque que lo que busca es que la información que vayamos teniendo en lo local se pueda ir articulando en una base de datos que eventualmente también permita ser como una especie de espejo respecto de los datos que se tienen a nivel federal.

P: ¿Cuántos migrantes han sido deportados de la capital del país a sus países de origen?

LGP: La deportación la hace la autoridad federal.

P: ¿Pero ustedes no colaboran?

LGP: En ese sentido, no. Primero nosotros partimos de la idea de que las personas, aunque no tengan documentos, mientras están en el país, porque así lo dice la Constitución, tienen todos los derechos que cualquier otra persona que habita en este país. Entonces entendemos que hay procesos importantes de tipo administrativo para regularizar la estancia en el país, sobre todo cuando hay un tema laboral de por medio, por ejemplo, pero las instancias que tienen que hacer ese trabajo son las instancias federales.

P: ¿Y algún dato que nos refleje qué es lo que está pasando con los migrantes, cuáles son los principales delitos para saber exactamente a qué se está enfrentando este población?

LGP: Bueno, lo que ellos denuncian, como ustedes saben, son secuestros, son extorsiones por parte de grupos de criminalidad organizada y naturalmente otro tipo de abusos por parte de autoridades tanto locales como federales, como por ejemplo, incriminación en delitos que no hayan cometido; abusos tanto físicos como sicológicos a la hora de ser detenidos y de ser deportados; también reportan desde luego problemas en las instalaciones en donde son resguardados. Ahí las competencias son muy claras, todo lo que tiene que ver con instituciones federales le toca a la Federación, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo que tiene que ver con autoridades locales es lo que ya nos va tocando a los Ombudsmanlocales. Gracias.