Boletín 196/2013
8 de junio de 2013
• Su objetivo es analizar las resoluciones y sentencias actuales emitidas por los principales órganos jurisdiccionales a nivel internacional.
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) llevó a cabo la quinta sesión del “Seminario Permanente de Actualización en Jurisprudencia y Justicia Internacional”, dirigido a investigadores, académicos, estudiantes y público en general, comprometidos con el análisis de casos de sentencias en materia de legislación internacional.
Su objetivo es generar discusiones serias y especializadas sobre resoluciones y sentencias actuales emitidas por los principales órganos jurisdiccionales a nivel internacional, como la Corte Internacional de Justicia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
El Seminario es coordinado por la CDHDF y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e impulsado por el Grupo de Investigadores sobre Justicia Internacional y Lucha contra la Impunidad.
En la quinta sesión del año, la Profesora-Investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ximena Medellín Urquiaga, analizó el Caso Al-Adsani vs. Reino Unido, sentencia emitida el 21 de noviembre de 2001 por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Sobre este tema, explicó que normalmente no se discute en los foros internacionales la operación de la jurisdicción civil nacional con el fin de obtener reparaciones o indemnizaciones por la perpetración de crímenes internacionales o graves violaciones a derechos humanos.
Señaló que los sistemas o los tratados internacionales que establecen estos crímenes instituyen un sistema de represión penal, pero pareciera que todavía dejan pendiente el tema de las jurisdicciones civiles.
“Por qué cuando hablamos de delitos o de crímenes internacionales, el foco siempre tiene que ser la materia penal y no puede ser también la materia civil”, inquirió.
Medellín Urquiaga detalló que la sentencia Al-Adsani vs Reino Unido plantea la complejidad de las relaciones bidimensionales del derecho doméstico con el derecho internacional.
“Si el derecho internacional no solamente es un elemento para analizar el derecho doméstico, sino que el derecho doméstico se vuelve en la pauta para determinar el alcance internacional. Y eso creo que es una de las dobles vías que plantea de forma interesante la sentencia”, subrayó.
También, agregó, aborda la tensión que se genera entre las normas del sistema internacional del derecho, que al final carecen de una autoridad central, situación que ha sido uno de los grande retos para teóricos del derecho, el hecho de no tener una autoridad central que le pueda dar una cohesión y una unidad al sistema.
Y en ese marco, aseguró, la gran pregunta es cómo se resuelven los conflictos que se generan entre normas del propio derecho internacional.
Expuso que el Caso Al-Adsani vs. Reino Unido enfrenta a dos de las normas consideradas como las más robustas del derecho internacional: una prohibición ius cogens como la tortura y todo el sistema de protección en contra de este acto y por el otro lado las normas de inmunidades procesales de los Estados, frente a la jurisdicción civil de un tercer Estado.
Señaló que la sentencia se convierte entonces en la pieza que delinea cómo se relacionan los procesos por crímenes o por violaciones graves de derechos humanos con las jurisdicciones extraterritoriales.
En el “Seminario Permanente de Actualización en Jurisprudencia y Justicia Internacional” también participaron el Tercer Visitador de la CDHDF, José Antonio Guevara Bermúdez, y Director Ejecutivo del Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de esta Institución, Ricardo Ortega Soriano. Cabe destacar que las siguientes sesiones del Seminario se desarrollarán cada mes hasta finales del año 2013.