sábado , 18 enero 2025

Entrevista al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, en el Foro InternacionalDH de las Poblaciones Callejeras

Transcripción 46/2013
19 de junio de 2013

 

Pregunta (P): La problemática en la capital del país ¿cuál es? Porque habló usted de un número.

Doctor Luis González Placencia (LGP): Sí, hay un estimado, no es un censo. Se habla de aproximadamente 3 mil personas que viven en la calle. Ese dato se obtiene a partir del número de alimentos que se ofrecen, entonces hay una cifra oscura que hay que poder determinar. Una de las primeras cosas que vamos a tener que conjuntar es precisamente el censo, para tener una idea mucho más clara de edades, de nexos familiares entre las propias personas que viven en la calle y pues lugares en donde están asentados.

P: ¿De qué problema añejo hablaba usted? ¿Cuánto tiempo llevará?

LGP: Pues por lo menos 40 años, seguramente más, pero ya la manera en la que la hemos visto configurarse es un tema que empezó hace 40 años.

P: ¿Principalmente debido a qué surgió la problemática?

LGP: Yo creo que es uno de los sectores que no fue atendido con oportunidad. Ustedes recordarán el fenómeno de los niños de la calle, pues era un tema que suscitó en su momento compasión, probablemente unas medidas asistenciales, pero no se resolvió del todo y la política desde entonces ha sido la de excluir y tratar de esconder el fenómeno. Y lo que vimos de pronto es que ese fenómeno se hizo más complejo, hay un mayor número de personas, pero no solo eso sino que además hay lazos y un fenómeno de cohesión que los hace ya comportarse en grupo como si fueran grandes familias.

P: ¿El censo para cuándo estará listo?

LGP: No pues esperaríamos que muy pronto, ese es uno de los temas que tenemos que incorporar al diagnóstico, entonces ese censo tendrá que realizarse lo antes posible. Nos estamos poniendo de acuerdo con el gobierno de la ciudad para ver la metodología más adecuada.

P: Doctor, ¿a qué se enfrentan?, ¿cuáles son los derechos humanos que se vulneran de estas poblaciones?

LGP: Sí hay quejas. Ahora más que por las quejas nos estamos orientando por la Audiencia Pública que hicimos con ellos, hicimos una Audiencia con alrededor de 200 jóvenes; de ahí se derivaron líneas de trabajo que tienen que ver con maltratos por parte de la policía, que tienen que ver con maltratos por parte de la ciudadanía, con situaciones paradójicas que se dan. Les pedimos que estén aseados pero no les permitimos que entren a los baños públicos, no les facilitamos que tengan condiciones para asearse. Entonces, hay un tema ahí que implica la necesidad de que toda la sociedad se involucre en la solución de este problema.

P: ¿Debe haber un protocolo por parte de la policía?

LGP: Sí hemos hablado de los protocolos. Es importante que la policía, y no solo la policía, sino también las autoridades de salud, tengan una idea clara de que pueden y que no pueden hacer cuando tratan con personas que están en situaciones de calle. Eso es importante, pero esos protocolos tienen que formar parte de una política pública mucho más integral.

P: ¿No se cumplen entonces?

LGP: Están en funcionamiento ahora desde finales del sexenio pasado. Se cumplen digamos, pero el problema no está ahí, insisto. El tema está en que se requiere de una política pública mucho más integral.

P: ¿Alguna estimación de la población?

LGP: Tenemos aproximadamente 3 mil personas en la calle, pero es una estimación que todavía hay que afinar.

P: ¿La solución pasa por desaparecer a esta población callejera o ser tolerantes?

LGP: No, yo creo que la solución no está ni en desaparecerlos ni en ser tolerantes, hay que ser respetuosos que es un tema totalmente distinto. El ser respetuosos lo que significa es entender las razones por las que se ha generado el problema, la corresponsabilidad que todas y todos tenemos en la solución del mismo y en construir las políticas públicas que permitan la reinserción.

P: ¿Qué pasó con eso de llevarlos a albergues?

LGP: No pues igual, tenemos un reto importante que es el de no caer en la tentación de la institucionalización. No se trata de encerrarlos, no se trata de esconderlos, se trata de reintegrarlos. Hay que buscar mecanismos que más allá de los albergues permitan a estas personas tener seguridad, tener oportunidad de educación y de trabajo.

P: ¿Qué pasó con el caso de la población que vivía en la calle de Ayuntamiento?, ¿hubo una queja?

LGP: Sí, desafortunadamente pues han tenido que ir de una calle a otra. No ha habido una solución integral. Fueron retirados de Artículo 123, ustedes recordarán que se colocaron ahí algunos prismas de cemento para evitar que se volvieran a instalar. Luego fueron a la salida del Metro Juárez, de ahí los retiraron también, hay un operativo permanente y ahora están en una calle atrás. Entonces en realidad el tema no se ha solucionado, sólo están generando que se muevan de un lado a otro.

P: ¿Qué soluciones serían las contundentes?

LGP: Bueno, un tema fundamental sería entender cuál es la problemática y establecer los lazos de comunicación entre ellos y la sociedad en general. Un primer paso es escucharlos, como yo les decía hubo una audiencia con ellos, hay que seguir haciendo esas Audiencias y hay que buscar los mecanismos para que ellos mismos se vayan dando cuenta de la necesidad de atención que tienen. Hay una diferencia fundamental entre la que ellos vengan y pidan la asistencia, incluso exijan la asistencia, y que sea la autoridad la que se las imponga.

P: ¿Usted coincide con algo que dijo uno de los ponentes acerca de que estas poblaciones  ya están conscientes de sus derechos y están comenzando a exigir?

LGP: Sí, coincido. Lo hemos visto, afortunadamente ellos saben que no son objeto de agresiones, que pueden venir a la Comisión y pueden quejarse.

P: En cuanto al caso del Heaven y las 11 personas desaparecidas ¿ya se tiene algún avance?

LGP: Ayer se tuvo una reunión, entiendo, entre las mamás y el procurador; parece que la reunión fue tensa. La Comisión ha estado acompañando y quedaron de tener una nueva reunión el viernes. Por supuesto que cualquier cosa que nosotros sepamos extra se las vamos a dar a conocer.

P: ¿No presentaron queja ante la Comisión?

LGP: Sí tenemos una queja abierta, una queja colectiva en la que estamos acompañando a todas las mamás.

P: ¿Ustedes están haciendo las indagatorias?

LGP: Quien está haciendo la investigación es directamente la Procuraduría.

P: Las indagatorias respecto a las violaciones a derechos humanos…

LGP: Sí, así es.

P: Ustedes los están acompañando ¿Cómo los están acompañando?

LGP: Estamos con ellos, brindándoles atención psicosocial y estamos también acompañándoles en todas las reuniones que tengan con la autoridad, vigilando que la acción de la Procuraduría sea conforme al respeto de sus derechos. Muchas gracias.