Transcripción 49/2013
24 de junio de 2013
Pregunta (P): Un grupo panista de la Asamblea, en donde le están diciendo que se está comportando de una manera imparcial en cuanto a las detenciones de los chavos del 10 de junio…
Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, ya explicamos, más bien tiene que ver con entender cuál es la misión de esta Comisión, que es una defensoría. Ya tuve la oportunidad de platicar con el Diputado Döring y creo que quedamos en muy buenos términos.
(P): ¿Cuáles fueron esos términos?
LGP: Simplemente de entendimiento mutuo, cuáles son nuestras responsabilidades y la verdad es que hemos tenido una agenda muy propositiva de trabajo con el PAN, no creemos que esas declaraciones trasciendan.
P: Pero también estuvo por parte del Procurador al decir que se estaba comportando imparcialmente porque no seguían con su línea de investigación sino que ustedes hacían la (INAUDIBLE)
LGP: Claro, porque somos autónomos e independientes. También ya hemos platicado con el Secretario de Seguridad Pública y hemos convenido que la sociedad necesita que trabajemos juntos, no que estemos confortados, eso no le ayuda a nadie.
P: ¿Y en cuanto a los derechos de los policías entonces?
LGP: Bueno, nosotros hemos defendido históricamente los derechos de la policía. Estuve la semana pasada en la Academia, precisamente para hablar de ello. Para ofrecerles el respaldo que la Comisión le da a cualquier ciudadano y ciudadana; y para insistir mucho que podemos proteger sus derechos, es fundamental. Que ellos tengan una buena capacitación, que tengan conocimiento claro de cuáles son sus límites y de cuáles son sus obligaciones.
P: Doctor, de acuerdo con su discurso, parece que está limando asperezas con el Gobierno del Distrito Federal (GDF), menciona que puede ser que el Jefe de Gobierno actual, Miguel Ángel Mancera, va atender Recomendaciones que rechazó en su momento, ¿cuáles serían esas Recomendaciones?
LGP: Aceptó ya varias Recomendaciones rechazadas en el Gobierno anterior y ha aceptado todas las que le hemos hecho; eso junto con otras muestras que se han dado en la relación con el Gobierno de la ciudad es lo que a mí me obliga a decir que la relación ha cambiado, que se dio un giro positivo. Esperemos que así siga.
P: ¿Cuáles serían esas Recomendaciones que el Gobierno ha aceptado y que le habían rechazado?
LGP: Del año pasado fueron dos, por lo menos; una que tiene que ver con poblaciones callejeras, algunas que tienen que ver relacionadas más con el tema de seguridad pública y procuración de justicia. Fueron ya aceptadas, entonces vamos a darle seguimiento.
P: En el caso de eventos como el 10 de junio pasado, ¿no han tenido ninguna intervención por parte del (Gobierno del) Distrito Federal?
LGP: No, al contrario, ha habido buena colaboración. Ahí yo creo que está claro que el papel de la Comisión es fundamental para documentar los abusos, pero también para generar información que permita al propio Gobierno hacer una revisión de sus protocolos y, digamos, actuar en línea con los derechos humanos. Como lo mencioné hace un momento, la seguridad es el resultado de la protección de los derechos, entonces no están opuestos, al contrario, si garantizamos estos derechos vamos a generar seguridad.
P: ¿Ya pudo hablar con los policías que agredieron?
LGP: No, los hemos invitado ya, en el contexto de la investigación. Eso le tocará al primer Visitador realizarlo.
Pregunta (P): Le preguntaba, este respaldo digamos unánime que hubo por parte de todos los poderes de Gobierno del Distrito Federal a la gestión de la Comisión.
LGP: Bueno, para mí es muy importante porque eso lo que implica es la posibilidad de hacer un trabajo conjunto, un trabajo de Estado, en el que la Comisión hace lo que le toca hacer que es revisar la tarea de los órganos de Gobierno, pero también ser propositiva, empujar el llamado que he hecho a cerrar filas, me parece que es un llamado que hay que destacar. No solamente destacar la buena relación entre la Comisión y el Gobierno, los órganos de Gobierno, sino también de la ciudadanía, el empresariado, los sindicatos, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), la Academia, etc.
P: Oiga Doctor preguntarle, el miércoles se cumple un mes de los jóvenes desaparecidos de Tepito ¿la Comisión se va a pronunciar, va a hacer algún pronunciamiento?
LGP: Seguramente sí, estamos, como ustedes lo saben, hemos estado presente en todas las diligencias de las que se ha dado cuenta a los familiares. Tuvimos una charla el viernes con las mamás; ese viernes ellas salieron contentas y están esperando que está semana haya ya algún resultado concreto. Nosotros esperamos lo mismo, de verdad esperamos que ya se tenga algo mucho más concreto sobre el paradero de estos jóvenes.
P: Acerca de la protección a los periodistas ¿qué nos podría decir?
LGP: Bueno, nos sentamos hace ya una semana, aproximadamente, con el Secretario de Gobierno para revisar todo el mecanismo, ustedes saben que la ciudad de México fue pionera en ese sentido, pero lo cierto es que nos ha faltado coordinación. Entonces ya se ha reconocido el problema, ya está el propio Secretario de Gobierno articulando lo necesario para que hagamos un relanzamiento del mecanismo y para que podamos hacer de ese mecanismo una protección eficaz.
P: ¿Prevalece la tortura en el Distrito Federal doctor?
LGP: Desafortunadamente sigue siendo un tema. Nosotros tenemos una estrategia que está dirigida precisamente a identificar los casos y a poderlos presentar con la finalidad de que se creen condiciones estructurales para evitarla. El delito de tortura no da todavía para lo que exigen los instrumentos internacionales, entonces un primer tema que ya también platicamos con la Asamblea es la de revisar y armonizar este delito una vez que eso ocurra va ser mucho más fácil poder combatirlo.
P: Han platicado sobre esto con las autoridades de la Procuraduría, las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública, digo, porque se ha repetido en las últimas fechas, el 1º de diciembre…
LGP: Naturalmente es un tema que los tiene continuamente en la mesa a través del seguimiento de las Recomendaciones. Las últimas que hemos hecho pues tienen que ver con eso y acusan espacios, lugares en donde desafortunadamente se convierten esos espacios en proclives para que haya tortura.
P: Por otra parte, hace un par de días encontraron una cabeza cerca de la Delegación Azcapotzalco, ustedes mismos tuvieron conocimiento de ese tema ¿no?, es decir, prevalece ese clima de inseguridad. Lo último que se encontró fue esta cabeza arriba de un auto en los límites de la Delegación Azcapotzalco.
LGP: Sí, yo creo que lo importante aquí, como lo hemos comentado, es que el Gobierno de la ciudad pueda atender esto focos amarillos para evitar que se conviertan en focos rojos. No me parece que estamos en una circunstancia todavía como la de otros estados de la República pero sí creo que estos eventos son de tomarse en consideración para evitar que en los próximos cinco años esa situación se dé.
P: Oiga, hace cinco años ocurrió una tragedia en la discoteca New’s Divine y entonces la Comisión de Derechos Humanos elaboró todo un Informe al respecto, porque encontró distintas violaciones a los derechos humanos por parte de policías pero en está ocasión son 12 personas que no se sabe si están vivas o están muertas pero que finalmente fueron desaparecidos y que el Estado no les pudo brindar una seguridad o ese derecho a no ser privados de la libertad ¿ustedes ya están preparando algún Informe al respecto o en esta ocasión no lo consideran?
LGP: Lo estamos investigando y como solemos hacer ahí es también junto con el Consejo una decisión para saber si solamente se emite una Recomendación en su caso o un Informe Especial. Ahora es pronto todavía porque el caso sigue abierto, está vivo y lo que esperamos es que los jóvenes aparezcan. Una vez que tengamos ya, digamos, una determinación emitiremos el documento que corresponda, o una Recomendación o un Informe Especial o ambos.
P: ¿Y hasta el momento qué violaciones a derechos humanos han encontrado en este caso?
LGP: Hasta ahora podemos hablar solamente de temas más estructurales. La omisión en todo caso que haya permitido que 12 personas hayan sido secuestradas de un espacio y no se sepa de ellas. Hemos estado observando con mucha puntualidad lo que el Ministerio Público ha hecho en ese sentido no tenemos queja. Pero por supuesto estamos abiertos a que las mamás que son las que de manera directa están recibiendo la atención cualquier cosa que ellas detecten y sea anómala la estamos incorporando a la investigación.
P: Sí, pero los resultados se concretan con la aparición de… bueno con la localización de estos jóvenes ¿no? Porque pueden hacer mucho esfuerzo durante 10, 20 años ¿y si no aparecen?
LGP: Sí, naturalmente. Lo primero es que aparezcan los jóvenes. Lo segundo es saber quiénes son los responsables. Y ya en un tercer plano como ocurrió el hecho.
P: Oiga pero si este caso continúa de la misma manera que hasta el momento y se sigue así como el caso de Casitas del Sur que aún han sido localizados los jóvenes, los niños. Ustedes cuánto tiempo van a esperar para determinar…
LGP: Lo estamos hablando con las mamás. Aquí lo importante es que nosotros tenemos la obligación de coordinarnos con las mamás que son las víctimas directas y en función de lo que ellas nos vayan marcando nosotros iremos respondiendo
P: Pero para la Comisión cuanto tiempo es suficiente para…
LGP: Es que no es para nosotros, sino para las mamás. Si las mamás nos piden que sigamos acompañándolas lo vamos a seguir haciendo. En el momento en el que ellas nos digan este es el momento en el que creemos que es importante pronunciarse lo vamos a hacer.
P: Si pero, ¿cómo Institución que vigila el caso?
LGP: Es que esa no es una responsabilidad directa nuestra. Nosotros si podemos por supuesto podremos pronunciarnos como ya lo hemos hecho sobre la propia actuación de la Procuraduría y hacemos ahí una exigencia cotidiana de que se encuentre a las personas. Naturalmente hay un criterio de razonabilidad, no nos vamos a esperar seis meses para pronunciarnos pero si tenemos que acordarlo con toda puntualidad con las mamás. Gracias.