miércoles , 27 septiembre 2023

Entrevista al presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la Firma del Convenio con la Delegación Tlalpan para la puesta en marcha del Ombudsnet

Transcripción 38/2013
30 de mayo de 2013

Pregunta (P): Oiga, señor, que nos platicara, ¿en cuántas Delegaciones más se va a instalar este Ombudsnet?

Doctor Luis González Placencia (LGP): En las 16 Delegaciones. Esta es la tercera. Le decía yo a la Delegada que nos da mucho gusto que estemos ya aquí en Tlalpan también con este servicio, pero la idea es que esté en las 16 Delegaciones y en varios puntos también dentro de cada una de las Delegaciones.

 P: Desde que se ha empezado a instalar este equipo, ¿cuál es la respuesta que han tenido en las Delegaciones en donde ya están?

LGP: Bueno, les decía que el dato que tenemos de Milpa Alta nos habla de unas 200 en estas semanas, las cuales la mayor parte son de orientación. Tienen que ver con preguntas que nos hace la gente.

 P: Y ahora en otro tema, ¿qué es lo que está pasando en el Distrito Federal? Ya tenemos la denuncia de familiares de 11 personas desaparecidas que eran de Tepito. ¿Ya tiene conocimiento la Comisión de esto?

LGP: Ya, ya tenemos conocimiento. Recibimos una queja, les comento, desde el domingo. Como se presumía por la manera en que se narraron los hechos que pudieran ser autoridades federales, se remitió a la Comisión Nacional. Ahora que sabemos que existe otra posibilidad hemos retomado la queja en la Comisión de Derechos Humanos. Hoy en la tarde, a la una de la tarde, nos vamos a reunir con los familiares y el Secretario de Gobierno de la ciudad.

 P: ¿En dónde se van a reunir?

LGP: En la Secretaría de Gobierno.

 P: ¿Qué pasó con lo de Malcom Shabazz?, ya ve que también pasó aquí en el Distrito Federal. Hemos tenido como ya varios focos rojos que se están prendiendo en este tipo de establecimientos.

LGP: Bueno, como he comentado en otros momentos, nos parece que es importante que la autoridad empiece a ver los patrones que hay detrás de todos estos hechos, con la intención de que vaya generando medidas preventivas. Es importante no especular, sobre todo con respecto a lo que pasó este domingo. Ojalá después de la reunión que tendremos el día de hoy podamos tener una información mucho más certera.

 P: ¿Quiénes más estarán en esta reunión?

LGP: El Secretario de Gobierno, probablemente esté el Procurador, no lo tengo cierto.

 P: ¿Ya han platicado con el Procurador sobre este caso?

LGP: Lo vamos a hacer ahora, justamente. Como les decía, teníamos la presunción de que se pudiera tratar de autoridades federales, ahora tenemos otros datos, entonces lo vamos a ver a nivel local.

P: Doctor, volviendo a la queja, ¿qué es lo que les comentan los familiares?, ¿cuál es la versión que ellos tienen?

LGP: La que se ha publicado, la de que ellos salieron aparentemente porque les avisaron de un operativo y fueron subidos a estos vehículos, y a partir de ahí no saben nada.

P: ¿Y también les comentaron…, porque decían ayer que sospechaban que personal de este antro los había entregado a estas personas?
LGP: No, eso no lo dijeron en la queja, aunque naturalmente forma parte de los elementos que habrá que investigar.

P: Oiga, Doctor, en caso de que fuera de esta forma, que personal de este establecimiento esté involucrado, una vez más estarían cometiéndose delitos con el personal de este tipo de antros…

LGP: Claro, habría que establecerlo con claridad. Como les comenté, esa es también una tarea del INVEA en conjunto con la Procuraduría de Justicia de la ciudad.

P: Oiga, ¿pero qué es lo que se necesitaría para que esta situación no sucediera, en caso de que en esta situación no fuera así para prevenirlo? ¿Qué es lo que se tiene que hacer con este personal?
LGP: Bueno, una primera cosa que es importantísimo es la denuncia. Los propios usuarios tienen que hacer esto del conocimiento de la autoridad, porque aunque es vox populi nos hemos enterado hasta que ocurren casos que todos lamentamos. Entonces me parece que un tema fundamental es la denuncia. Los servicios que han puesto tanto el INVEA como la Procuraduría a través de las apps que tienen ahora, etcétera, eso sería muy importante.

P: Oiga, sí entiendo lo de las denuncias, pero ya con los casos que han ocurrido como el del nieto de Malcom, en donde el personal estuvo involucrado, ¿qué es lo que se tiene que hacer con este personal en general para evitar este tipo de casos?
LGP: Bueno, yo creo que son dos niveles: uno, en donde se tiene claridad sobre la probable actuación de estas personas hay que iniciarles proceso y castigarlos; el otro sentido es más preventivo, pero también ahí tenemos que tener cuidado porque tampoco se puede caer en una generalización que termine violando derechos de las personas que trabajan en estos lugares.

P: Doctor, hace una semana Guillermo Gazal declaró que hay ligas del narcotráfico como de La familia en el aspecto del pago del derecho de piso, ¿podría estar relacionado, la Comisión tiene quejas al respecto?
LGP: No, no tenemos quejas en ese sentido porque no es nuestra competencia. Eso habría que verlo con la Procuraduría.

P: ¿Pero puede ser un hecho en el que están estos grupos delictivos?

LGP: Yo aquí le diría que vale la pena no especular. Yo creo que es importante que tengamos información certera. Parte del interés de reunirnos con el Gobierno hoy y con las familias tiene que ver con eso, y a partir de ahí sí es importante que el propio Gobierno dé a conocer a la ciudadanía la información que tiene.

P: ¿Ha solicitado medidas precautorias?
LGP: ¿En este caso no? No, en este caso no.

P: ¿Información a la Procuraduría?
LGP: No, la intención es que a partir de la queja la Procuraduría tome cartas en el asunto.

P: ¿Fueron las 15 familias las que interpusieron la queja ante la Comisión?
LGP: No, solamente fueron parte de los familiares.

P: ¿Cuántas?
LGP: Dos familias, me parece.

P: Ahora, ¿pudieran estos casos ser de desapariciones forzadas?
LGP: Es que originalmente esa era la hipótesis, por eso pensamos en autoridades federales. Ahora estamos con otra situación.

P: Oiga, Doctor, ¿pero qué es lo que sucede que aunque fuera desaparición forzada? Está ocurriendo en el Distrito Federal y resulta que las autoridades capitalinas no lo pueden evitar, porque finalmente en la Zona Rosa en donde está la sede la Secretaría, que se supone que es una de las zonas más seguras y que estén ocurriendo estas situaciones.
LGP: Bueno, es preocupante, por supuesto. Yo quisiera poderles decir qué es lo que sucede. Ojalá eso lo supiéramos. Lo que es importante aquí es que la autoridad actúe con certeza y con oportunidad.

P: ¿Pero entonces cuál es su opinión de que esté la situación pasando en esta zona?
LGP: Como te decía, me parece que es preocupante que ocurra en cualquier zona de la ciudad. En realidad que haya sido en la Zona Rosa o que fuese en cualquier otro lugar es igualmente preocupante, y en todo caso sí plantea algunos focos amarillos que habría que atender.

P: Cambiando de tema, pero siguiendo sobre la parte de las desapariciones, hace cuatro días se da a conocer que 12 personas investigarán los casos de más de 22 mil desaparecidos que reporta la Secretaría de Gobernación, ¿qué opinión le merece el hecho de que se hayas nombrado a estas 12 personas?
LGP: Bueno, lo primero que quiero comentarles es que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal está invitada como observadora de lo que hará la Procuraduría General de la República en este asunto. Tenemos entendido que estos 12 funcionarios son nuevos. Son funcionarios que han sido elegidos a partir de unos criterios rigurosos de confianza. Sabemos que no es suficiente. Partimos del punto de vista de que no es suficiente 12 persona para el número de personas, pero pensamos que va a ser muy importante los resultados que puedan empezar a dar a la brevedad. A partir de eso se podrá juzgar.

P: ¿Podría llamar a tener más presupuesto para indagar estas desapariciones?
LGP: Sí, yo creo que la idea es que tanto la Procuraduría como la Secretaría de Gobernación vayan incrementado tanto las acciones como los mecanismos, la estrategia, para poder dar satisfacción a las familias que hoy han hecho este justo reclamo por sus familiares.

P: ¿Qué les podría decir desde la Comisión a las familias?
LGP: 
A las familias, yo creo que tienen todo el derecho a decir lo que quieran decir, así de claro. Ellas tienen el derecho a manifestar su inconformidad y la autoridad tiene que asumirlo.

P: ¿Fue tardía la respuesta de la autoridad?
LGP: Si hablamos que este fenómeno tiene seis años, yo creo que sí.

P: ¿Tienen algunas quejas sobre desaparecidos, algunas cifras en la Comisión?
LGP: Sí tenemos y presentamos un Informe sobre el tema ante la ONU, aunque quiero decirles que ese informe no necesariamente da cuenta de desapariciones forzadas. Sí nos parecía muy importante hacer notar que hay muchas situaciones en que las personas no llegan a sus casas, desaparecen por semanas; una parte de esas desapariciones son responsabilidad de la policía, otras se aclaran por fortuna en el tiempo. No tenemos hasta este momento ningún caso que pueda ser similar a una desaparición forzada como las que hay en el país.

P: ¿Pero el dato de cuántas lo tiene?

LGP: Sí, pero yo preferiría no dárselos. Ese dato está en un Informe que presentamos ante la ONU, pero como tiene unas características especiales ese dato no es representativo. Lo que sí es cierto es que no tenemos ningún caso de desaparición; es decir, hay uno el de Gutiérrez Olvera, que es de hace 10 años, que es el que hemos estado siguiendo, fuera de ese caso no tenemos ninguno.

P: Doctor, en cuanto a extorsiones, ¿llevan alguna investigación en donde sobresalga algún grupo armado?
LGP: No, tampoco. Eso no quiere decir que no haya, pero es que por la competencia de la Comisión no nos llegan.

P: Sólo para puntualizar este asunto de que en un inicio se pensaba que era de índole federal y después pasa a ser de índole local, ¿cómo es que sucede?
LGP: Bueno, por la descripción que se hizo de las personas, no teníamos más datos en ese momento. Por la descripción que se hizo de los captores se pensó en que podría ser algún grupo o bien de la Policía Federal o bien del Ejército. Por eso se envió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

P: ¿En qué momento cambia?
LGP: Desde el día de ayer en que tuvimos noticia ya de otros datos, en ese momento la Comisión asume la investigación a nivel local.

P: Doctor, ¿están analizando las grabaciones?
LGP: Todavía no nos la dan. Las hemos pedido, se las pedimos a la Secretaría de Seguridad Pública. Esperamos que como en otros momentos nos den toda la información. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *