domingo , 1 octubre 2023

Transcripción de la entrevista al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, al concluir la apertura del festejo del día del niño y la niña.

Transcripción 26/2013
30 de abril de 2013

Pregunta (P): Oiga preguntarle, esta serie de actividades este día en la Comisión de Derechos Humanos con motivo del Día del niño vemos una serie de juegos, pero quisiera saber cuál es, digamos, ¿Qué tan afectados están los derechos de los niños en México? ¿Cómo viven precisamente esa situación la infancia en nuestro país?

Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, especialmente en el caso de la ciudad de México podemos decir que la situación es mucho mejor que en otros lugares del país. Sin embargo hay muchísimos pendientes todavía, una de las principales preocupaciones en materia de derechos humanos tiene que ver con la violencia intrafamiliar, con lo problemas que se dan en el entorno escolar tanto a nivel pre escolar como en la primaria, fundamentalmente los temas que están relacionados con el bullying, por ejemplo; la exposición que tienen las niñas y los niños a la violencia urbana. Todos esos son temas que generan pendientes en la ciudad y por supuesto se magnifican a nivel del país.

P: que porcentaje de la infancia, de la niñez, sufre, digamos, este tipo de asuntos:

LGP: es difícil que nosotros podamos tener un porcentaje  porque la mayor parte de estos temas son temas que ocurren en el ámbito privado. Esto es algo que hay que resaltar, no tenemos por lo tanto conocimiento directo de casos en estos temas que comento. Entonces es difícil poder establecer un porcentaje pero sí podemos decir que se trata de un problema generalizado que necesita de una política pública destinada en cada uno de los casos a ir abatiendo la problemática.

P: ¿Cuál es el llamado que hace la Comisión precisamente en este caso las autoridades y a los padres?

LGP: Yo diría que hoy es un día que las niñas y los niños deben aprovechar para jugar, para divertirse, para gozar de su infancia y ojalá pueda ser con una perspectiva de derechos, es decir, el juego también es una excelente oportunidad para aprender sobre los derechos humanos y para las personas adultas es un momento muy importante para reflexionar sobre nuestras obligaciones frente a los niños y las niñas. Entonces el día del niño también es un día que los adultos debemos tomar en cuenta para hacernos cargo de nuestras obligaciones.

P: La infancia, perdón, ¿es uno de los grupos sociales más afectados? digamos si lo comparamos con los adultos o los adultos mayores o la gente con discapacidad

LGP: desafortunadamente el caso de la infancia es particularmente importante porque estamos hablando de un sector que todavía no desarrolla una autonomía propia como cualquier otra persona. Y eso lo que significa es que requieren de las personas adultas. Requieren que las personas adultas asuman sus obligaciones. Si esto no ocurre la facilidad con la que las niñas y los niños pueden ser vulnerados es altísima y eso interpela directamente a las personas adultas que somos quienes estamos a cargo de ellos

P: (inaudible) en el caso de los menores de edad que sigan pendientes

LGP: Bueno no, porque como les decía tenemos esta circunstancia de que nosotros solo conocemos violaciones cuando ocurren a cargo de las autoridades y la mayor parte de las violaciones a los derechos de la infancia ser dan en el ámbito privado en el ámbito escolar, que en el caso del Distrito Federal también está fuera de nuestra jurisdicción, es un ámbito federal, entonces no tenemos Recomendaciones específicas para infancia…

P: Pero por ejemplo en el caso del sector salud, en los hospitales que atienden a madres…

LGP: Por supuesto   desde el punto de vista de la salud materno-infantil acabamos de emitir una Recomendación, a finales del año pasado, afortunadamente esa Recomendación fue aceptada totalmente, se pagaron las indemnizaciones     que se generaron a partir de esta desatención que se dio en el sector salud y hasta ahorita se va cumpliendo con la Recomendación.

P: ¿Habrá algún parámetro, algún indicador, si bien es complicado, de cuanto ha venido creciendo el bullying o el maltrato físico de padres a niños en este caso?

LGP: Seguramente las autoridades competentes lo tienen. La Secretaría de Educación Pública. Aquí les insisto en que es un tema federal desafortunadamente todavía en la ciudad de México, la autoridad de la ciudad de México no tiene control sobre el tema educativo. Entonces esa estadística seguro existe y seguro la tiene la Secretaría de Seguridad Pública.

P: Doctor, el caso de la UNAM, se habla ya de una posible intervención de la Policía Federal, ustedes de darse esa intervención ¿estarán pendientes?.

LGP: No está en nuestro ámbito de competencia, ayer lo decía yo con toda claridad. La Universidad es un territorio autónomo, en todo caso sería la intervención de la autoridad federal y eso correspondería vigilarlo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Si se requiriera nuestra presencia pues por supuestos que atenderíamos pero con esa salvedad.

P: Su punto de vista en el conflicto cómo ve que estén violándose flagrantemente delitos que haya mural ya dañado, cristales rotos ¿esto ya podría intervenirse por oficio?.

LGP: Nosotros hemos planteado que una intervención de la autoridad, que implica el uso de la fuerza, requiere primero de ser necesaria, es decir, es necesaria cuando se está en riesgo inminente de que se cometa algún delito particularmente el que se dañe algún inmueble de manera tal que no se pueda reparar, el caso del mural estaría en esa circunstancia o de que se ponga en riesgo la integridad física de alguna persona o bien de que esto ya haya ocurrido, es decir, que el riesgo sea inminente de que ocurra o bien de que ya haya ocurrido. Esa valoración le toca a la propia Universidad, al Rector, a las autoridades universitarias, ellos seguramente la estarán haciendo. Otro asunto importante aquí es que la UNAM cuenta con instancias diversas para la solución de conflictos ellos tendrán que valorar también si agotaron ya esas instancias o si esas instancias no son suficientes y de ser así solicitarán a la autoridad federal que intervenga y en el caso de que así sea también es muy importante que la autoridad federal prevea la proporcionalidad de su intervención, es decir; en todo caso el uso de la fuerza pública tiene que ser proporcional al riesgo que se presenta en la circunstancia específica de manera tal que no se incurra en el abuso que después ponga en entredicho la actuación de la propia autoridad y un tercer elemento es que si hubiese personas detenidas, igual que el Ministerio Público actúe con estricto apego al debido proceso para garantizar que los procesos puedan ser viables. Que no tengamos una circunstancia como la que tuvimos el 1° de diciembre.

P: (inaudible) la policía que dijeron que iban a implementar la policía juvenil ¿Cuál es su opinión?

LGP: Vamos a revisarlo. Eso se deriva de una Recomendación nuestra, la Recomendación del caso News Divine, en principio no pareció muy importante de que se hubiera rescatado porque estaba ya en presupuesto de la policía desde el año pasado. Pero obviamente tenemos que revisar cuales son los criterios con los que va a funcionar esta policía, cuáles son sus atribuciones, etc.

P: Se mencionaba que no iban a ser policías de nuevo ingreso, que la mitad iba a ser de planta, ¿usted está de acuerdo con esto?

LGP: No importa mucho si son de nuevo ingreso o no, lo que importa es que estén bien capacitados y que sepan reaccionar como deben hacerlo. Hay circunstancias que ya están muy estudiadas en la ciudad; los partidos de futbol, los espectáculos públicos, las manifestaciones. Son todas ellas circunstancias que debieron de haber dejado experiencia en la policía y lo que interesa aquí es que esta policía tenga un enfoque  mucho mas de proximidad, mucho más preventivo que reactivo y digamos autoritario.

P: En cuanto a la Recomendación del 1° de diciembre ¿ya se acerco la Secretaría o la Procuraduría?

LGP: Esta mañana me llamaron, me llamo el Secretario de Gobierno para solicitarnos una prórroga. El tema se está estudiando en la Dirección Ejecutiva de Seguimiento, es altamente probable que se las demos. Lo que vemos es que hay buena disposición y entiendo que la prórroga tiene que ver más con un tema de organización interna.

P: ¿De cuánto sería la prórroga?

LGP: solemos darla de cinco días hábiles

P: Solamente a la Secretaría de Gobierno o…

LGP: No, hablo la Secretaría a nombre de los tres servidores públicos que están implicados en el tema. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *