miércoles , 19 marzo 2025

Transcripción de la entrevista al presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, durante el banderazo de salida de las unidades

Transcripción 15/2013
01 de abril de 2013

Pregunta (P): Dicen que 10 años no son nada, ¿20 sí lo son? Y en segundo que nos diera un balance de lo que han sido estas dos décadas y que nos hablara un poquito de esta Cartilla sobre detenciones arbitrarias.

Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, 20 años para una institución son pocos, esta es una institución joven, es la más joven por cierto, de las oficinas públicas de defensa de derechos humanos, pero también 20 años es un trecho suficiente como para poder documentar el estado de los derechos humanos en una ciudad como ésta. La verdad es que en 20 años hemos visto avances muy importantes, hemos visto también desafortunadamente cosas que no sólo no avanzan sino que implican retrasos, pero yo creo que hoy esta Comisión puede dar cuenta de que la ciudad de México ha podido destacar notablemente en el país por el respeto a los derechos humanos.

P: Los pendientes…

LGP: Ustedes ya lo saben lo hemos dicho en múltiples ocasiones, el Sistema Penitenciario que sigue estando igual o peor que hace 20 años, nuestro Sistema Penal que no evoluciona también, y hay otros temas que por la naturaleza misma de la ciudad se han venido presentando como pendientes importantes, particularmente los que tienen que ver con los derechos ambientales. Hoy por hoy la ciudadanía está mucho más clara respecto de que las construcciones que hay en la ciudad tienen un impacto ambiental, las invasiones que se dan en los lugares en donde se recargan los mantos acuíferos tienen un impacto también para el futuro. Estamos viendo el surgimiento de una conciencia nueva sobre temas que antes no veíamos como temas de derechos humanos.

P: ¿Hay que impulsar algo para que las Recomendaciones se vuelvan vinculantes?

LGP: Este también es un tema importante, la Comisión a lo largo de estos años ha logrado que no obstante que las Recomendaciones no sean vinculantes, ha extendido sus capacidades para que a través de otros medios, el recurso por ejemplo a la Comisión Interamericana, a la Corte Interamericana, a la Corte Suprema misma del país, amplíen las posibilidades de cumplimiento de las Recomendaciones, entonces, aunque ese debate está abierto, hoy por hoy, hay mecanismos que permiten garantizar que la naturaleza del Ombudsman no se altere y se pueda presionar a los gobiernos para cumplir con las Recomendaciones.

P: ¿Cuántos vehículos son y a cuántas personas esperan atender?

LGP: Vamos a iniciar con dos vehículos, prevemos llegar a un número hasta ahora indeterminado de personas, porque lo que les puedo decir es que en visitas que hemos hecho a la Delegación Magdalena Contreras, a la Delegación Xochimilco, a la Delegación Tláhuac y también por supuesto a Gustavo A. Madero, nos damos cuenta de que hay zonas en las que las personas ni siquiera salen, son comunidades que están ahí porque no tienen dinero, no tienen facilidades para acudir a los edificios delegacionales, mucho menos tienen posibilidades de llegar a nuestras sedes, entonces lo que queremos evitar es el centralismos e ir hacia estas zonas, vamos a iniciar con estos dos vehículos, dependiendo un poco del resultado que vayamos teniendo, incluso podríamos pensar en eliminar las sedes regionales que tenemos y plantear más Ombudsmóvil.

P: ¿Son las zonas donde tienen identificadas con mayores problemas..?

LGP: Son las zonas donde hemos identificado mayores dificultades de acceso de la ciudadanía a los servicios que la ciudad presta y desde luego a la Comisión, es una manera de a través de recoger las quejas que seguramente estaremos viendo allá, es una manera también de hacer llegar los servicios, de obligar a que los servicios del Gobierno puedan llegar hasta esas zonas.

P: ¿Tienen un estimado de en cuánto se incrementaría la denuncia con este mecanismo que están poniendo en marcha, y si ya tienen detectados ciertos focos rojos de la ciudad de México donde van a acudir?

LGP: No tenemos un estimado, vamos a pilotear ahora con estos dos vehículos, seguramente vamos a tener menos quejas, pero en la medida en que se vaya conociendo el proyecto y que la gente sepa que vamos a estar ahí cerca, es altamente probable que se incrementen de manera exponencial las quejas.

P: ¿La Cartilla que promueve la Comisión sobre detenciones arbitrarias..?

LGP: Esa es muy importante porque como ustedes saben nosotros tenemos todo un proyecto sobre Debido Proceso, parte de ese proyecto es esta Cartilla para evitar las detenciones arbitrarias, creemos que todas las personas tienen que saber con toda claridad cuándo pueden ser detenidos, bajo qué condiciones pueden ser detenidos y sobe todo lo más importante es que tengan, sobre todo los jóvenes, que tengan ahí el número directo de la Comisión, el acceso vía Internet, el acceso por twitter, para que en caso de considerar que están siendo detenidos arbitrariamente se pongan en contacto  con nosotros y podamos intervenir.

P: ¿Cuándo las van a distribuir?

LGP: Las vamos a empezar a distribuir ya, seguramente con elOmbudsmóviltambién nos vamos a ayudar para eso, así es que seguramente también se pueden consultar en la página web de la Comisión.

P: ¿Ya se reunieron con las autoridades penitenciarias para el caso de Elba Esther Gordillo?

LGP: Estamos reuniéndonos, desde luego que tenemos un trabajo continuo, la Segunda Visitaduría de la Comisión está continuamente trabajando con las autoridades del Sistema Penitenciario. Hasta ahora les puedo decir que no hemos podido verificar nada que nos haga pensar que pueda tener ella algún privilegio. Sigue hasta el día de hoy, según tengo entendido, en Tepepan, en el momento en el que la den de alta tendrá que regresar al Reclusorios en el que le corresponde estar.

P: Hoy se promulga la Ley de Amparo, ¿qué opina?

LGP: Es un avance muy importante. La Ley de Amparo le da continuidad a la Reforma Constitucional en materia de amparo, tiene una serie de elementos que giran alrededor de los derechos humanos y que le van a dar muchas más posibilidades a la ciudadanía de defensa, a través de ese mecanismo, es un muy buen complemento de lo que hacen las oficinas Ombudsman hoy, ustedes saben los Ombudsmansomos mecanismos no jurisdiccionales, la parte jurisdiccional siempre había sido muy compleja, ahora esta Ley de Amparo ayuda un poco más a que las personas puedan acudir a esta garantía constitucional.

P: ¿Se podrían judicializar más los derechos humanos..?

LGP: Por la vía del Amparo sin duda, así es, sin duda que sí, cuando una Recomendación es aceptada y no es cumplida, por ejemplo, por la vía del Amparo es posible hacerla cumplir.