Boletín 112/2013
2 de abril de 2013.
• Exhortan a la Procuraduría capitalina a eliminar totalmente esta práctica.
• La PGJDF debe apegarse a estándares constitucionales e internacionales de derechos humanos, para no poner en duda la presunción de inocencia.
Las modificaciones al Protocolo para la Presentación ante los Medios de Comunicación de Personas Puestas a Disposición del Ministerio Público, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), representan un avance para dejar de lado la preocupante y creciente “espectacularización” de la procuración de justicia y la exhibición de personas víctimas e imputadas de delito, en la ciudad de México.
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF); Fundar, Centro de Análisis e Investigación; el Instituto de Justicia Procesal Penal (IJPP) y la Clínica de Interés Público del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) reconocen el Acuerdo A/004/2013 emitido por el Procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, publicado hoy en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Sin embargo, exhortan a la PGJDF a que elimine totalmente esta práctica y apegue sus actuaciones a los estándares constitucionales e internacionales de derechos humanos, porque violar la presunción de inocencia.
Cabe destacar que la modificación más relevante es la prohibición de hacer las presentaciones públicas ante los medios informativos, mediante conferencia de prensa, y la tendencia a sustituir los actos mediáticos por comunicaciones escritas.
En el propio cuerpo del nuevo Acuerdo, la PGJDF reconoce asimismo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) opinó recientemente, en una Audiencia temática, que es inaceptable la política relativa a la presentación de personas acusadas de delito ante medios de comunicación, por considerarla incompatible con la protección de los derechos humanos, por lo cual realiza las modificaciones que consideró pertinentes.
Las organizaciones de derechos humanos y la CDHDF que participaron en dicha Audiencia ante la CIDH consideran que el nuevo instrumento representa un cambio en la política de comunicación social de la Procuraduría que se ha venido denunciando como práctica violatoria de derechos humanos y que en ese sentido representa un avance significativo.
Sin embargo, subrayan también que su contenido aún presenta aspectos que contradicen los estándares constitucionales e internacionales de derechos humanos.
El nuevo Protocolo prevé que la PGJDF emitirá boletines de prensa con la fotografía de los probables responsables, lo cual sigue resultando delicado desde la perspectiva de los derechos, pues se pone en duda la presunción de inocencia, particularmente porque la persona detenida aún se encuentra en la etapa de investigación y no ha sido sometida a un proceso judicial ante juez, ni mucho menos declarada culpable.
El pasado 14 de marzo, la CIDH fue enfática en calificar la exhibición de personas detenidas como una práctica propia de Estados autoritarios y marcó como estándar de respeto del derecho a la presunción de inocencia la condena judicial irrevocable y por lo tanto, antes de ello cualquier práctica de exhibición debe considerarse que transgrede la presunción de inocencia de las personas detenidas.
Si desea mayor información, puede contactar a:
Por parte del Instituto de Justicia Procesal Penal (IJPP):
Marco Lara Klahr, 04455 17989006,
marco.lara@presunciondeinocencia.org.mx.
Por parte de FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación:
jclavin@fundar.org.mx Teléfono 55543001
Por parte de la CDHDF, Daniel Robles:
daniel.robles@cdhcm.org.mx, Teléfono 52295600 Extensiones 2004 y 2001