martes , 3 octubre 2023

Presentan las Herramientas de consulta para la incidencia en políticas públicas y legislación marcos normativos aplicables al Distrito Federal

Boletín 66/2013
26 de febrero de 2013

• Publicación de la CDHDF para agilizar el conocimiento del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal

El objetivo del libro Herramientas de consulta para la incidencia en políticas públicas y legislación. Marcos normativos aplicables al Distrito Federal, realizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) es acercar al mayor público posible el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF), señaló el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia.

En la presentación de la publicación, el Presidente de la CDHDF destacó que siendo un documento muy ágil, la idea es que las personas puedan acercarse al PDHDF, producto del esfuerzo de muchos años, y así “estaremos en condiciones de hacerlo viable, que efectivamente pueda materializarse”.

Refirió que las más de 2 mil líneas de acción derivadas del PDHDF deberían formar parte de los programas de trabajo de todas las instancias de la administración pública de la ciudad, que al mismo tiempo, deberían ser supervisadas porque se les asignó un presupuesto para que fuesen desahogadas.

Mencionó que con el cambio de autoridades en la ciudad ha costado trabajo hacer llegar el Programa a todos los que tienen que conocerlo ampliamente y ponerlo en marcha.

“La CDHDF se dio a la tarea de elaborar este manual, cuyo objetivo es ser una herramienta de trabajo, ayudar que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) conozcan los marcos jurídicos de cada uno de los núcleos que conforman el Programa, de cada uno de los derechos que protegen estos núcleos, las instituciones que tienen obligaciones respecto del mismoPrograma y las particularidades”, abundó.

En su oportunidad, el Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, José Rosario Marroquín, destacó que este texto, además de ser una síntesis muy bien lograda de los instrumentos internacionales, ayuda a encontrarle sentido a varias de las luchas que se tienen hoy de manera dispersa en cuanto a los derechos humanos.

Subrayó que es una radiografía de los esfuerzos realizados desde la CDHDF, OSCs y diversos colectivos, y que en particular en las Recomendaciones de los órganos de Naciones Unidas se ven reflejados los logros obtenidos a partir de la defensa de ciertos casos.

Mencionó que en relación con el apartado del Sistema de Justicia, el número de Recomendaciones internacionales y el de las emitidas por la CDHDF es voluminoso.  “Esto refleja que una de las preocupaciones de las personas en el país es la percepción de inseguridad, y la respuesta de las autoridades, que ha derivado en un número considerable de violaciones a derechos humanos”.

 Por su parte, el Director de Hábitat Internacional Coalición América Latina (HIC-AL), Enrique Ortiz Florez, destacó que este manual es un instrumento muy bueno para poder trabajar y adentrarse en el PDHDF, que es muy vasto.

Expresó la pertinencia de vincular el PDHDF utilizando las estrategias sistematizadas en el Manual, con las líneas de acción y la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.

Apuntó que siendo tan vasto el Programa, esto ayudaría a las entidades públicas, que no tienen tiempo de revisar las cosas y simplemente las ignoran, a priorizar los temas que son detonadores de procesos, “ahí hay que poner el énfasis en el trabajo de derechos humanos en la ciudad”.

Señaló que desde la perspectiva de la sociedad “nos interesa el reconocimiento de nuevos derechos; no sólo en la Constitución, sino en las políticas públicas, en los instrumentos, en los programas, en las acciones del Estado”.  Dijo que se debe superar el focalizar las políticas públicas, “porque la perspectiva de derechos humanos es integral y de todos”.

A su vez, el investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Luis Daniel Vázquez, señaló que este libro es una herramienta muy ágil, sencilla, práctica, para que el servidor público, legislador, incluso el proyectista de una sentencia, encuentre con mucha facilidad los estándares internacionales en materia de derechos humanos, que se tienen que convertir en el contenido esencial de cada una de sus actividades.

En cada capítulo, apuntó, se encuentra una breve conceptualización de los Derechos, qué significa cada uno de ellos, cuáles son las instituciones involucradas, tanto con la protección como con la garantía de ese derecho, así como el marco normativo local, nacional e internacional aplicable, Tratados, Convenciones y Recomendaciones giradas al Estado mexicano.

De la Dirección de Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Oscar Romero Pastrana, comentó que la impartición de Justicia y la herramienta que hoy se presenta permitirá que las y los juzgadores tengan un mejor manejo de la normatividad aplicable y vigente que existe en materia de derechos humanos, logrando con ello dictar mayor y mejores sentencias, y de igual modo servir para que se tomen las decisiones que beneficien a las y los usuarios de ese órgano impartidor de justicia.

Mencionó como reto la actualización de esta herramienta, con miras a la reasignación de líneas de acción del PDHDF, con la actualización en el 2014 del Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal y del Programa en el 2015.

A su vez, la Diputada Miriam Saldaña destacó que el grave problema de los derechos humanos en México es que no son vinculatorios, son una herramienta que si no se usa no sirve, “hacemos el compromiso en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de hacer buen uso del contenido de esta herramienta que nos puede dar la visión que existe en otros países”.