viernes , 9 junio 2023

Transcripción de la entrevista al presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en el informe preliminar de la investigación relacionada con las detenciones del 1 de diciembre, en el marco de la conferencia sobre la XI Feria de los Derechos Humanos.

Transcripción 110/2012
6 de diciembre de 2012

Pregunta (P): Ombudsman capitalino, preguntarle, ya en algunos medios hemos escuchado algunas entrevistas y declaraciones que ha dado acerca del Informe Preliminar sobre los hechos ocurridos el sábado pasado. Incluso en estas declaraciones ha mencionado probables actos abusivos por parte de la Policía del Distrito Federal. Yo quisiera preguntarle. Hay también en las redes sociales, circulando en la web, videos de personas que se encuentran también embozados o con un guante, fotografías, detrás del cerco de vallas metálicas en San Lázaro, que era resguardado pero por la Policía Federal. Entonces yo quisiera preguntarle en el ese sentido, ¿se investiga si hay responsabilidad también o algún acto ilegal cometido o de contubernio con estos grupos violentos por parte de la Policía Federal?, ¿y si ustedes tienen ubicado si hay algún grupo de choque por así decirlo o algún grupo como tal que pueda ser señalado?

Doctor Luis González Placencia (LGP): Mira, es importante distinguir los hechos que ocurrieron en San Lázaro de lo que ocurrió acá en el centro de la ciudad. Creo que eso es fundamental para no tener confusión. Los hechos ocurridos en San Lázaro en todo caso son imputables a las autoridades de la Policía Federal, a la Policía Federal como bien comentas. Por el tema de las competencias la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal no tiene posibilidades de investigar a la Policía Federal. Hemos hecho los deslindes necesarios a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que ellos realicen la investigación. Pero sí te quiero comentar, como ya lo he manifestado en otros medios, que nos parece muy importante que las autoridades federales abran la información, de manera tal que se pueda conocer si efectivamente estas personas que fueron captadas en videos estaban contratadas como se dijo para colocar las vallas. Ustedes recordarán que se afirmó que las herramientas que se ven, las cadenas, en fin, eran parte de lo que se requería para poner estas vallas. En esta circunstancia nos parece fundamental que la autoridad, incluso sin que nadie se los requiera dada la expresión que ha habido de incertidumbre en las redes sociales, abra la información y pueda generar condiciones para que podamos saber si efectivamente por lo menos esas personas que aparecen en esos videos son o no personas contratadas y para qué fines.

P: Digo, hay una manera muy sencilla de cotejarlo. Si esas personas que aparecen fotografiadas con cadenas, palos y guantes, con cierto tipo de vestimenta, detrás de la valla y después aparecen en los videos que obran en poder del Gobierno del Distrito ya del otro lado cometiendo actos violentos, sería un indicio de que pudo haber connivencia. ¿No?

LGP: Así es. Desde ese punto de vista te quiero decir que le solicitamos a la Policía capitalina los videos oficiales, que todavía no los tenemos en nuestras manos, pero esos videos nos van a permitir indagar todavía con mayor detalle circunstancias como estas.

P: Doctor, yo quisiera preguntarle, ¿qué es lo que va a hacer la Comisión de Derechos Humanos luego de este Informe Preliminar que ustedes nos están presentando? Se habla de ya identificados 22 casos de detenciones arbitrarias, cuatro casos de tortura. Pareciera que son hechos muy graves lo que está sucediendo. De nueva cuenta criminalizamos a los jóvenes y de alguna manera como se repite, con sus diferencias por supuesto, con lo que pasó con el New’s Divine. Pareciera que las autoridades no han entendido cuál debe ser el protocolo, la forma de actuar ante manifestaciones juveniles. Entonces, ya tenemos estos datos duros, ¿qué es lo que sigue para la Comisión de Derechos Humanos en torno a este caso? Y también preguntarle a la Diputada Dinorah Pizano, en el ámbito de la Asamblea Legislativa si ya tienen conocimiento de este Informe Preliminar de la Comisión, ¿qué es lo que también van a hacer desde el ámbito legislativo para ayudar a estos muchachos, que al parecer al menos en más de la mitad de los casos sí son estudiantes que solamente se manifestaban pacíficamente?

LGP: Este Informe es preliminar como se ha dicho y la finalidad del Informe, como lo anunciamos desde el lunes prácticamente, es la de allegarle a la señora jueza que está a cargo de la mayoría de los procesos información para que ella pueda decidir eventualmente la libertad de estas personas. Son 22 casos que fueron documentados; 15 de ellos en la calle de Filomeno Mata; los otros siete en otros lugares: cinco en la colonia Doctores, uno de una señora en el Metro Pino Suárez, otro más en las cercanías de La Alameda. Es el caso de un señor que se dedica a bolear zapatos que fue también llevado e incriminado por los hechos de La Alameda. Y estos cuatro casos en donde estamos planteando la posibilidad de la existencia de tortura son además de los 22. Es decir, son 26 casos en total en los que habría elementos para que eventualmente se les dejara en libertad. La Comisión va a seguir adelante con la investigación. Hemos pedido, como dije, la información al Gobierno del Distrito Federal. No solamente los videos oficiales, sino las comunicaciones de radio entre los agentes de la policía, el plan del operativo, para poder establecer si hay, digamos, algunos elementos más que nos lleven eventualmente a hacer una Recomendación. Hay que señalar también que mientras estaban ocurriendo los hechos más violentos en Avenida Juárez, se realizaron las detenciones en Filomeno Mata. Es decir, no son hechos consecutivos. Eso es importante también decirlo, porque hay que tener mucha claridad sobre los tiempos y los lugares. Es decir, por una parte vimos a la policía resistiendo incluso ataques directos de personas que estaban muy violentas en Avenida Juárez y al mismo tiempo estaban ocurriendo estos encapsulamientos y estas detenciones de personas que estaban pacíficamente manifestándose en la calle de Filomeno Mata. Entonces esto que tenemos hasta el momento tiene como finalidad que la jueza lo tome en consideración. Tiene como finalidad también darle un poco de orden, digamos, a lo que se ha venido planteando en redes sociales, a las distintas manifestaciones que ha habido sobre el caso. Ahora ya sabemos, tenemos mucha claridad de que se trata de dos eventos distintos, el de San Lázaro y el del Centro; de que las detenciones que ocurrieron en Filomeno Mata, que son 15 por lo menos, estaban ocurriendo por personas que pacíficamente se manifestaban, mientras la Policía resistía a quienes estaban violentamente agrediendo en La Alameda; que hubo siete detenciones más que no tuvieron que ver con el lugar de los hechos, incluso fueron realizadas horas después de los hechos; y que hay cuatro casos en los que posiblemente se pueda acreditar tortura.

Diputada Dinorah Pizano: Rápidamente comentarles que en lo que se refiere a la Asamblea Legislativa, a la Comisión de Derechos Humanos, conocimos esta mañana este diagnóstico que está presentando la Comisión de Derechos Humanos. En general coincide mucho con la visión que tenemos nosotros. Como ustedes saben no tenemos la facultad de investigar, nuestra facultad, nuestra atribución es otra. Y sin embargo, lo que nosotros hemos venido es con la ayuda de muchos padres de familia, de muchos compañeros, amigos, familiares en general, desde el primer día que nos hemos estado reuniendo solicitamos que nos permitieran allegarnos de todas las pruebas posibles para podérselas hacer llegar efectivamente el Juzgado 47, radicado en el Reclusorio Norte, que es donde se encuentra la mayoría de los casos, en realidad prácticamente todos, salvo uno que está en otro lado. Y lo que buscamos efectivamente es allegarle a la juez de todas las pruebas que demuestren que en muchos de los casos, el Presidente mencionada 22, nosotros hablábamos de 31 casos en donde los mismos familiares nos trajeron también fotografías, todo lo que pudieron tener, todo lo que pudieron grabar en el momento, a efecto de documentar que estas personas, que estos jóvenes se encontraban o defendiendo a otros o simple y sencillamente estaban pasando por ahí. Hay casos muy específicos de compañeros que venían de Monterrey. Dos hermanos que venían a pasear el fin de semana, de Monterrey. A los dos los consignaron y a ellos los dejaron salir a la brevedad. Pero hay otro caso de un grupo de personas que venían de Tabasco, por ejemplo, donde venían platicando, tomando fotos porque estaban visitando el Centro Histórico y de pronto también fueron llevados de manera violenta. De tal suerte que coincidimos definitivamente con la percepción de la Comisión. Nosotros no tenemos la facultad de investigar y sin embargo estaremos muy atentos a ver qué es lo que resulta por parte de la Procuraduría. Entendemos y creemos que también es muy importante diferenciar entre la Policía local y la Policía federal, porque según también lo que nos han manifestado muchos de los actos violentos provinieron de la Policía Federal también. Entonces son ámbitos que no podemos tomar a la ligera y de los que no podemos hablar a la ligera tampoco hasta que se agote completamente el término de la investigación. El día de hoy, por ejemplo, íbamos a subir un punto de acuerdo en la Asamblea Legislativa para exigirle a las autoridades correspondientes liberen a todos aquellos jóvenes. Ustedes saben que el término finaliza el domingo. Le estamos exigiendo a las autoridades, exhortando a todos aquellos que tienen que ver en la toma de decisiones, que incluyan todos los elementos que se les están acercando a efecto de que los jóvenes puedan ser, los jóvenes inocentes que ya se demostró que no estaban ahí o que no estaban haciendo lo que se les está imputando, que sean puestos en libertad a la brevedad. ¿Por qué? Porque en esta ciudad donde se ha respetado de manera histórica y han sido progresivos los derechos y las libertades, no podemos permitir que haya compañeros jóvenes, que haya personas jóvenes que estén siendo criminalizadas, si es que no estaban haciendo nada. No estamos en contra de la ley, por el contrario somos los primeros observantes de la misma, pero también llamado de manera muy respetuoso a todas las instancias a que verifiquen con toda prontitud, con toda delicadeza, con todo análisis, todo lo que se les ha llegado, a efecto de que se deslinden responsabilidades. Y ante la presunción de inocencia, que es lo primero de lo que se debe partir antes de fincar una acusación, se les permita a los jóvenes estar en libertad. Es lo que estaríamos haciendo por parte de la Asamblea. Hemos venido acompañando a los padres de familia. Generamos junto con algunas ONG’s la estrategia de defensa, porque muchas ONG’s, muchos abogados solidarios se acercaron precisamente para poder defender a muchos jóvenes que no tenían posibilidades de hacerlo de otro forma. Es lo que hemos venido haciendo e insisto en que estaremos muy atentos a lo que digan, a lo que concluyan las investigaciones. Creemos que va a ser muy importante y estaremos muy atentos para que si es necesario reforzar precisamente la ley, particularmente de las juventudes. Es necesario que protejamos más a nuestros jóvenes por medio de un marco normativo más estricto, más específico que les brinde mayores posibilidades.

P: …Las autoridades capitalinas, empezando por el anterior Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Incluso el Procurador había calificado a estos muchachos, a todos, como vándalos. ¿Qué trae esta calificativo a estos muchachos, que tenemos historias de que son estudiantes, muchos de ellos dedicados a cuestiones del arte, actores? ¿Es una afectación a sus derechos humanos, Doctor?

LGP: Yo creo que es importante aquí decir dos cosas. La primera es que, como lo hemos manifestado y como lo hicimos desde el mismo sábado, la violencia que lleva al delito es absolutamente inaceptable. Hay que hacer un llamado a que la violencia no crezca y a que la violencia no redunde en la comisión de delitos. Por supuesto mucho menos cuando esos delitos tienen consecuencias en las personas. Entonces hay que tener mucha claridad de que cualquiera que sea la causa que intente legitimar una manifestación queda en entre dicho cuando hay violencia, incluyendo las causas legales. Es decir, aquí estamos hablando tanto de los manifestantes como de las autoridades. En ambos casos es importantísimo que tanto las manifestaciones se den libremente sin violencia, como las actuaciones de la autoridad se den igualmente sin violencia. Hecha esta aclaración, también es importante decir que en la Comisión hemos cuidado mucho en no utilizar términos que estigmaticen a estas personas. Es un principio porque es importante dar un mensaje adecuado a la ciudadanía. Efectivamente estamos hablando de jóvenes. Comentaba yo con la Diputada Pizano que este hecho nos tiene que llevar a hacer una reflexión mucho más profunda de las raíces de estas manifestaciones. Sólo estamos viendo lo que ocurrió el día primero de diciembre, y lo estamos viendo acríticamente, lo estamos viendo fuera de contexto, como si hubiese surgido de momento. Y en realidad me parece que hay razones, y ustedes en los medios tienen evidencia, de que ha habido una historia de manifestaciones de distintas forma de inconformidades de las y los jóvenes. Creo que es importantísimo atender eso para evitar descalificativos o para evitar conceptos que puedan terminar estigmatizando a las personas. Si se puede comprobar que estos jóvenes cometieron delitos, nosotros estamos por supuesto porque reciban el castigo proporcional. Porque también eso es importante decirlo, nos ha parecido un exceso aplicar este tipo penal de atentados a la paz pública. Pensamos que es desproporcional. Es importante que no se genere impunidad, que se castigue a quienes sean culpables de la comisión de delitos de manera proporcional. Pero también es muy importante que se evite estigmatizarlos. Que se les castigue por los hechos que cometieron y no por una calificativa que pueda hacerse incluso al calor de los mismos hechos.

P: Doctor, ¿qué pasa entonces con el Estado de Derechos? El Magistrado Presidente habla de presiones, el Procurador habla de presiones. Se ha reunido Ricardo Monreal, un sin número de personas están abogando por estos jóvenes. El Magistrado Presidente dice que no va a ceder a ningún tipo de presión. Ahorita la Comisión scaa un Informe Preliminar a cuatro o cinco días de estos hechos. El caso de los jóvenes regguetoneros, 200 detenidos y no hubo un pronunciamiento de la Comisión o de la diputación local por un joven que se robó una gorra. Entonces es muy contrastante que ahorita en este caso…, también aquellos eran jóvenes, nada más que de zonas marginales de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y estigmatizados igual por su apariencia. No hubo un pronunciamiento en ese momento, ni de la Asamblea ni de la Comisión. Ahorita nada más es un pequeño balazo en este Informe donde los mencionan. Yo quisiera preguntar que tal parece que no hubo culpables en este zafarrancho, en este saqueo, ¿qué pasa con aquellos informes que hay de bloques anarquistas, igual de información en la misma red sobre ya de guerrilla urbana? Ellos mismos se denominan guerrilla urbana. ¿Qué pasa entonces con el Estado de Derecho, tal parece que están divididas? No sé, me da la impresión que con este Informe no se confía en el aparato de justicia. Se teme ya de antemano que estos jóvenes vayan a ser condenados. ¿No tienen confianza en el criterio de la juez y este Informe previo no genera un tipo de predisposición para la juez al aplicar su criterio, Ombudsman?

LGP: Bueno, lo primero que te quiero decir es que probablemente los únicos que se manifestaron cuando el tema de los regguetoneros fuimos nosotros en la Comisión. Hubo y hay evidencia, por supuesto en los medios, de cómo a pesar de que la opinión pública estaba en contra, la Comisión sostuvo que efectivamente se realizaron detenciones arbitrarias. Pronto vamos a pronunciarnos ya de manera oficial una vez terminada la investigación. Sí lo hicimos en ese momento, Enseguida quiero también decirte que no nos toca a nosotros  establecer si estos jóvenes pertenecen a alguna célula como las que tú estás ahora planteando, ese es trabajo de la Procuraduría. En todo caso, adscribirse a un grupo, pues tampoco es un delito, los hechos son los que deben ser sancionados, con independencia de que pertenezcan a cualquier tipo de agrupación. Por eso es tan importante que haya certeza, por eso es tan importante que la autoridad tenga elemento suficientes para poder sostener las acusaciones. Yo coincido con el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, en que la señora Jueza no debe dejarse influenciar por ningún tipo de presión: el trabajo que ella ejerce es contra-mayoritario; el trabajo que ella ejerce va más allá de lo que las mayorías opinen, pero por eso es importante la evidencia, y por eso estamos aportando este Informe, porque esteInforme aporta evidencia, evidencia que no están en las Averiguaciones Previas; si hubiesen estado en las Averiguaciones Previas, no habríamos encontrado razones para que el Procurador hiciera las acusaciones. Creo que es importante el tema de la confianza que  comentas y justo estamos en un momento en el que una buena acción de Gobierno, una acción que revise los casos, que aporte lo que tiene, para que la Jueza pueda decidir con libertad, aportará también a la confianza ciudadana que podamos tener en los nuevos servidores públicos.

DP: En lo que a la Asamblea Legislativa respecta, comentarte que sí hubieron posicionamiento precisamente en el momento de los reagettoneros; tan es así que, junto con Organizaciones Sociales y con la misma Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal e incluso también con instituciones del Gobierno del Distrito Federal, se ha venido trabajando durante mucho tiempo una ley que precisamente rescate todos estos factores que se han venido conociendo como urgentes en todas estas circunstancias que se han presentado últimamente. Creemos que es importante dotar a la juventud, a las personas jóvenes, de un marco normativo, muy específico, muy especializado, acorde con las necesidades que vemos el día de hoy, y es precisamente lo que estamos haciendo. Por otro lado, también nos parece muy importante revisar el Código Penal con respecto a la responsabilidad que se está fincando, de atentar contra la paz pública, lo que comentaba el Presidente, es un artículo que según la legislación internacional, según tratados internacionales, la ONU misma, consideran, a pesar de que están en la Constitución mexicana, es como el mismo tema del arraigo, se encuentran en la Constitución y, sin embargo, tratados internacionales recomiendan que ya no se aplique. ¿Por qué? Porque normalmente se da en épocas de problemas políticos, de circunstancias políticas; de tal suerte que es un tema que vamos a revisar desde la Asamblea Legislativa, vamos a revisar porque las penas que mantiene son enormes, estamos hablando de 5 a 30 años de prisión, es un tema muy excesivo, que también esta coyuntura nos permite revisar el Código Penal, precisamente para adecuarlo a la realidad y darnos cuenta cuando algo ya no está funcionando. Por lo demás, como lo comentaba ya en un principio, todos los órganos, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, evidentemente son Órganos Autónomos e independientes, nosotros no estamos buscando presionar de manera antiética a ninguna otra, sólo coadyuvamos como dice el Presidente, en nuestro caso, desde nuestra trinchera, con los padres de familia, para que pudieran ordenar y organizar la información y la pudieran presentar en las declaraciones de los jóvenes, y tuvieran más elementos para buscar la libertad, sobre todo en aquellos casos que también encontramos de manera…, con pruebas muy casera, vamos, con fotografías, vídeos, que se tomaron en el momento. Y es lo que hemos venido haciendo: coadyuvando en tanto responsables y en tanto representantes de la sociedad, porque fuimos electos precisamente para representar los interese de la gente y  en esa medida es como estamos buscando coadyuvar de manera muy respetuosa con las otras instancias, pero sí allegarle desde todos los ámbitos posibles toda la información necesaria para que tomen evidentemente su decisión basada en las pruebas, en todas la pruebas que se han logrado compilar. Esa es la postura de nosotros.

P: Dos precisiones y una pregunta fuera de esto: por una parte, como defensor de derechos humanos preocupa lo que está sucediendo, porque si bien son dos hechos porque fue un operativo federal y uno local finalmente esta raya del operativo federal pareciera que no pasó nada ahí, nadie se pronuncia y aparte había una agravante que hay una persona que pierde un ojo hay el uso de balas de goma y finalmente pues pareciera que ahí no sucede nada yo quisiera tener su opinión sobre este caso concreto que le dice a la gente que garantías va a haber de que no va a haber impunidad por parte de los cuerpos policiacos cuando esto se da en el fin y el inicio de nuevas administraciones tanto capitalina como a nivel federal y finalmente pues el hecho de que haya sido una persona la que este injustificadamente detenida dada esa señal de que no se pude seguir violentando los derechos de terceros y la tercera pregunta me gustaría saber que opina sobre esta resolución de la Corte en torno a las bodas entre personas del mismo sexo

LGP: Bueno, como comentaba yo hace un momento de verdad es que lamento mucho que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal no tenga competencia para poder investigar más a fondo lo que paso allá en San Lázaro si es relevante lo que comentas porque creo que será necesario que haya algún pronunciamiento de parte del Gobierno Federal. Nosotros enviamos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos lo que teníamos desde el sábado. Ellos en todo caso tendrán información seguramente. Yo no tengo ahora esa información. También creo que es importante hacer notar que aunque estamos hablando de dos hechos que ocurrieron de manera aislada deben tener causas comunes y precisamente por eso decía yo que estos hechos tienen que suscitar  una reflexión mucho más amplia que le tocará hacer a la sociedad en su conjunto. Pero por supuesto también al gobierno tanto federal como el del Distrito Federal, y que en mi opinión por lo pronto lo que reclama es condiciones para establecer dialogo con estos grupos de jóvenes que se han manifestado de distintas maneras tanto en el gobierno federal como en el gobierno local. Hay una diferencia que si creo que es importante hacer entre los dos hechos. Los dos se dan en el contexto del cambio de poderes federales. El cambio de poderes locales ocurre varios días después. Si nos toma en este impase pero es importante que hagamos hincapié de que las decisiones sobre la manera de actuar de la policía las tomó la administración anterior. Eso lo que supone para la nueva administración en todo caso es la obligación de colaborar con la investigación. Tengo entendido que el Jefe de Gobierno ha ofrecido esta mañana revisar puntualmente cada caso eso me parece una muy  buena noticia ojala que pueda de todo eso tener una incidencia en la decisión que tomará la jueza el próximo domingo. Y sobre la decisión de la Corte lo celebro. Ayer por Twitter lo planteé me parece que es una gran decisión. Es una decisión muy importante. Hoy por hoy lo que permite plantear es que aquellos códigos civiles que siguen teniendo definido el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer hoy por hoy no resultan compatibles con la Constitución.

P: …Que los han buscado, que han visto cuál es la expresión de ellos y se han incorporado a lo mejor videos sobre los negocios que fueron dañados, a la mejor ahí también ser podría encontrar la verdad no sólo los videos que han estado subiendo a las redes sociales no sé si ustedes dentro de su investigación o dentro de este Informe Preliminar también acompañen de este tipo de videos por supuesto y la otra yo quisiera preguntarle, hablaba ustedes ahorita sobre la pena de este delito que le esta imputando la autoridad a los detenidos quisiera que  me diera su opinión personal, perdóneme que le juegue un poquito al abogado del diablo, pero si usted fuera dueño de un local y le destrozaran su patrimonio  ¿Cuánto tiempo le gustaría que esa persona estuviera en la cárcel?

LGP: Bueno, empiezo contestándote esta última parte. Yo creo que lo que me interesaría como dueño de un local es que me restituyeran el daño que se hubiera ocasionado. Esa es una respuesta muy personal. En lo personal creo que el que una persona este en la cárcel no me resuelve nada. Sí entiendo la indignación que puede haber entre los dueños de estos comercios y la comparto. Incluso en términos de que ellos, digamos, resultaron víctimas de este acontecimiento. Estamos hablando de hecho ahora mismo hay visitadores de la Comisión ya levantando testimonios en los lugares en donde ocurrieron las detenciones. Tanto en los digamos oficialmente reconocidos como en los lugares donde pudimos establecer que había detenciones arbitrarias y la idea es levantar toda la información posible. Testimonios por supuesto. Sí hay videos, los videos nos van a ayudar muchísimo. Los videos oficiales son muy importantes. Por eso los estamos solicitando para hacer el contraste con lo que hasta ahora tenemos. Por eso yo he hecho hincapié en que este es un Informe Preliminar. Es un informe que se da a conocer con la información que tenemos hasta el momento. Pero desde luego la información se cerrará hasta el momento en que tengamos ya la totalidad de la información disponible.

P: inaudible

LGP: No, eso va a depender de cómo fluya la información. Ojalá puedan ser en un par de meses.

P: Doctor, María Eugenia Jiménez de Milenio, preguntarle ¿El resto de las detenciones según los testimonios que ustedes tienen donde fueron? Y si ellos si participaron en esta movilización que hubo en Juárez y los hechos violentos o también se desligan de estos.

LGP: Ok, el resto de las detenciones ocurrieron. Una es una señora que fue detenida afuera del Metro Pino Suarez. Otro es un joven en las inmediaciones del Teatro Blanquita. Otro es un grupo de cinco personas, entre ellas el fotógrafo rumano del que se hablado que fueron detenidos mucho más tarde en la inmediaciones de la agencia del Ministerio Público donde estuvieron los detenidos, es decir la colonia Doctores. Estas personas fueron retenidas digamos, lejos del lugar de los hechos y a horas distintas. ¿Qué quiere decir esto? Que con la independencia de que hayan participado o no en los hechos de la Alameda. Eso yo no te lo puedo responder ahora. No había una circunstancia que avalara la detención. Ya no estaban en flagrancia. Aún en el caso en el que hubiesen participado. La evidencia que tenemos hasta ahora indica que no participaron. Cuatro de las personas de los que fueron detenidos en la colonia Doctores estaban precisamente manifestándose por la detención de sus compañeros. Esa es la razón por la que son detenidos. Y el fotógrafo según lo que sabemos estaba tomando fotografías  de ese evento por eso se llevan a los cinco. Es importante hacer notar que aun cuando en algunos casos que coincidieran los tiempos las personas hubiesen estado presentes o eventualmente participado en los hechos de la Alameda ya no había condiciones de flagrancia que es lo que en todo caso hace posible o hace legales las detenciones.

P: Doctor, Javier Ramos de 24horas, en el caso de las personas detenidas de forma arbitraria ¿tienen algún tipo de indemnización en caso de que se demuestre su inocencia? y también preguntar ¿si los policías que se llegue a comprobar que cometieron algún tipo de abuso serán sancionados o hay una Recomendación por parte de la Comisión para que se sancionen?

LGP: Bueno, la investigación seguirá adelante y eventualmente se puede hacer uso o no de los resultados. Si emitimos una Recomendación es altamente probable que solicitemos la reparación del daño. También eso está en el campo de los abogados defensores. Ellos también pueden hacerlo por su cuenta. Nosotros no podemos establecer si debe o no haber sanciones para los servidores públicos. Pero desde luego si nos toca solicitar las investigaciones a las autoridades correspondientes para que sean ellos quienes establezcan si hay o no sanciones o qué tipo de responsabilidad es la que se establece en esos casos. Gracias.