viernes , 26 julio 2024

Difícil el acceso a la justicia para mujeres indígenas: Valentina Rosendo Cantú

Boletín 483/2012
14 de diciembre de 2012

• Presentan en la CDHDF el Informe “Mujeres Indígenas en el Observatorio de Sentencias Judiciales sobre los Derechos de las Mujeres”.

• A más de una década de ser víctima de violación, aún busco justicia: Valentina Rosendo Cantú.

Valentina Rosendo Cantú, indígena me’phaa violada y torturada por militares en 2002 en el estado de Guerrero, aseveró que a más de una década de ocurrido los hechos aún busca justicia y que los responsables sean castigados.

En febrero del 2002, Rosendo Cantú fue violada y torturada por soldados del 41 batallón de infantería. Al no encontrar justicia en México, acudió Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en agosto de 2010 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sentenció al Estado mexicano por su responsabilidad en el caso; sin embargo, sus agresores no han sido sancionados.

En la presentación del Informe “Mujeres Indígenas en el Observatorio de Sentencias Judiciales sobre los Derechos de las Mujeres”, de las organizaciones civiles Equis: Justicia para las Mujeres y Bitácoras, Liderazgo Social con Equidad, afirmó que es difícil encontrar justicia para las mujeres indígenas.

En el Salón Digna Ochoa y Plácido de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), lamentó también la falta de traductores indígenas en las agencias de los Ministerios Públicos.

Al compartir su caso, Valentina Rosendo Cantú afirmó que en México se cansó de acudir a las autoridades tanto locales como federales para denunciar su caso en busca de justicia, quienes la tacharon de mentirosa, por lo que tuvo que recurrir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Asimismo, señaló que esa lucha por encontrar justicia la condujo a que su propia comunidad la discriminara. Ella es originaria de Caxitepec, Guerrero.

Recordó que gracias al apoyo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) nacionales e internacionales pudo acudir a las instancias de derechos humanos, pues por parte de las autoridades gubernamentales no recibió ningún tipo de ayuda.

Ante mujeres reunidas en las instalaciones de la CDHDF, enfatizó que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres y que lo único que les queda, en referencia a su caso, es tener esperanza de alcanzar justicia, porque, dijo, desafortunadamente no la hay.

En su oportunidad, la Presidenta de Bitácoras, Liderazgo Social con Equidad, AC, Mónica Zarate, manifestó que México aún tiene pendientes en el tema de la justicia con las mujeres.

Enfatizó que existe una deuda en el acceso a la justicia a las mujeres indígenas y que el sistema judicial respete sus derechos.

Al respecto, la Coordinadora de Proyectos de Equis: Justicia para las Mujeres, AC, María Paula Castañeda, explicó que aplicar la perspectiva de género e interculturalidad en las sentencias a mujeres indígenas es considerar las condiciones y los factores particulares de cada caso y, solo así, es posible tener justicia para las mujeres.

En su intervención, la Subdirectora de Procesos Formativos y Organización Social de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Patricia Rosete Xotlanihua, celebró la existencia de un Observatorio dedicado a vigilar las sentencias judiciales de mujeres indígenas.

Y agregó que el citado Informe ayuda a fundamentar el trabajo y la labor que se realiza desde hace años en este sector de la población.

En tanto, la Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Martha Sánchez Nestor, enfatizó que el Informe ayudará a visibilizar los desafíos de la justicia hacia las mujeres indígenas.

Informe

El Informe “Mujeres Indígenas en el Observatorio de Sentencias Judiciales sobre los Derechos de las Mujeres” analiza 11 fallos judiciales donde la víctima o la inculpada es una mujer indígena ante Tribunales Superiores de Justicia de nueve entidades federativas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).

Asimismo incluye una recopilación de los estándares internacionales relacionados con los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas y el acceso a la justicia dividido en tres subtemas: el principio de igualdad y no discriminación; el derecho al debido proceso y acceso a la justicia y perspectivas de género y de interculturalidad.

Su objetivo es detectar y señalar las fallas del sistema de justicia para hacer respetar, proteger y hacer valer los derechos de las mujeres, y a través de este análisis contribuir al robustecimiento de éstos y su relación con el derecho de acceso a la justicia y garantías procesales.