lunes , 29 mayo 2023

Entrevista al presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la presentación del Informe de Gestión 2009-2012 del CONAPRED

Transcripción 104/2012
27 de noviembre de 2012

Pregunta (P): Oiga, Doctor, ya ve lo que se ha generado alrededor del Palacio de San Lázaro con esos cierres a la vialidad por parte del Estado Mayor Presidencial, preguntarle si ha recibido quejas la Comisión de Derechos Humanos sobre el particular.

Doctor Luis González Placencia (LGP): No, no hemos recibido quejas. Como sabes, esa es una decisión del Gobierno federal. Estamos viendo qué colaboración está prestando en todo caso la Secretaría de Seguridad Pública local, o alguna otra autoridad local, pero hasta el momento no tenemos ninguna queja.

P: Sin embargo, ya un activista de derechos humanos fue agredido a golpes por personal del Estado Mayor, el señor Jesús Robles Maloof, incluso así lo registraron algunos medios electrónicos de comunicación.

LGP: Bueno, no tenía yo noticia de ello, pero nos podemos poner en contacto con él, lo conozco bien. Naturalmente el ámbito de intervención es federal, entonces le tocaría a la Comisión Nacional, pero nosotros podríamos hacer la gestión sin duda.

P: ¿Usted considera que fue excesivo este avasallamiento que hizo el Estado Mayor?

LGP: Yo creo que sí, basta con darse una vuelta por la zona. No solamente el exceso en las vallas que hay, sino el territorio que se cubrió, que me parece que fue muy extenso…

P: ¿Extenso y anticipado además, no Doctor?, porque empezó desde el domingo anterior.

LGP: Así es, pues todo eso está ocasionando problemas a la ciudadanía con una semana de anticipación.

P: Pero independientemente de que no haya denuncias o quejas ante la Comisión de Derechos Humanos, ¿no habría un llamado o un extrañamiento por parte de la Comisión hacia las instituciones federales para que modifiquen ese criterio?

LGP: Sin duda. Ahora es difícil ya que hagan algo, supongo yo que se quedará la valla así, pero es importante que tengan en cuenta que están causándole una molestia a la ciudadanía del Distrito Federal; y que si se repiten incidentes como este que tú ya has comentado, es importante que se hagan responsables. Va a ser una situación compleja porque justamente después del sábado las autoridades que han hoy ordenado este cierre ya no estarán. Por eso es importante hacer el llamado para que estén atentos a evitar que se violen más derechos.

P: Pero se tuvo que llegar al extremo de golpear a un activista de derechos humanos como al señor Maloof para que pudieran levantar las vallas, antes que otra autoridad, ya sea administrativa o con autoridad moral como la Comisión, haya intervenido para que esto no sucediera.

LGP: Sí, desafortunadamente así fue, lástima que haya tenido que ser a partir de esta agresión que sufrió el activista.

P: Doctor, ¿qué balance hace usted de la gestión del señor Ricardo Bucio Mújica?

LGP: Bueno, yo creo que en estos tres años lo que hemos podido ver es cómo se ha posicionado el tema del combate a la discriminación. Creo que ellos han tenido aciertos muy positivos, no solamente a partir de la visibilización de los temas más importantes, sino a través de la promoción del derecho a la no discriminación y de todos los derechos que están asociados.

P: Doctor, entra en su etapa de conclusiones el caso New’s Divine, ¿qué opinión le merece?

LGP: Bueno, tengo noticia de que se estarían presentando las sentencias ya. No conozco las sentencias, será cuestión por supuesto de revisarlas. Pero lo que puedo decir es que, como desde hace ya mucho tiempo, estamos esperando que estas sentencias efectivamente sean justas, que sean el tipo de sanciones que son las que ameritan los servidores públicos que fueron responsables de todos esos hechos.

P: Cuatro años y medio, Doctor, tuvieron que haber pasado para que por lo menos se entrara en etapa de conclusiones y se espera que para el mes de febrero ya se den las primeras sentencias. ¿Es demasiado tiempo para un asunto judicial?

LGP: Así es, como ustedes saben, una Comisión especial, la Comisión de Ética del Consejo de la Judicatura, llamó a cuentas a los jueces que estuvieron involucrados en el tema. En esa Comisión participamos nosotros, además de otros abogados, en fin. Y el llamado de la Comisión fue bastante enfático, que dice aunque puede haber razones jurídicas para justificar la dilación, lo cierto es que aquí la naturaleza del caso, la gravedad de los hechos ameritaba que quienes estuvieran a cargo lo hicieran con la máxima celeridad posible. Quiero pensar que con motivo de ese llamado que hizo la Comisión es que se han apresurado las cosas para poder tener sentencias ya pronto.

P: Doctor, pero aun cuando haya sentencias nada va a lograr resarcir el daño a esas 12 familias que perdieron a sus familiares. De hecho lo han hecho de manifiesto en cada aniversario que han realizado afuera del New’s Divine.

LGP: Así es, yo creo que es irreversible. Estamos hablando de la pérdida de la vida de hijos, hermanos, jóvenes, miembros de una comunidad. Eso por supuesto no se puede resarcir con nada. Por eso son tan importantes las sentencias, porque a final de cuentas todas las medidas que el Gobierno de la ciudad planteó para resarcir el daño son insuficientes. Queda, me parece, esta posibilidad de que a través de las sentencias las familias se sientan reivindicadas.

P: ¿Pero será suficiente, Doctor?

LGP: No, desde luego nunca será suficiente, y de hecho siguen surgiendo cuestiones. Nosotros estamos al lado ahí de las familias, hemos seguido en contacto con las señoras para atender lo que va surgiendo.

P: Y no es suficiente porque ningún servidor público de alta talla quedó sujeto a proceso, a final de cuentas.

LGP: Así es, desafortunadamente hasta ahora por lo pronto no hemos visto que ningún servidor público de peso haya tenido una responsabilidad penal, aunque sí ha ocurrido así si hablamos de la responsabilidad política.

P: ¿Algún llamado al juez para la emisión de la sentencia con apego a los derechos humanos?

LGP: Yo creo que es muy importante, seguramente el Juez lo sabrá, que las sentencias tienen que agotar dos tipos de argumentación: una argumentación interna que debe estar sólidamente basada en las pruebas y una argumentación externa que implica la responsabilidad de explicar los resultados de estas investigaciones y de estas sentencias.

P: Sobre la agresión a Robles Maloof…

LGP: A partir de que hemos tenido conocimiento del caso abrimos una queja de oficio que seguramente remitiremos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

P: ¿Sería esto hoy mismo o cómo sería el trámite, Doctor?

LGP: Hoy mismo, como el tema salió en medios ni siquiera es necesario que se presente la queja. La abrimos así de oficio y la enviamos a la Comisión Nacional.

P: ¿Sin duda sigue siendo lamentable que ocurran este tipo de casos?

LGP: Por supuesto que sí, yo creo que hay que hacer un reproche serio a las autoridades federales por ello.

P: ¿Y llamar a la calma, no Doctor?, porque estamos a tres días de que asuma un nuevo y ya se están dando actos de arbitrariedad contra la gente.

LGP: Yo creo que es muy importante que envíen un mensaje de certidumbre, que las autoridades federales envíen un mensaje de certidumbre en este contexto.

P: Y sobre todo saber quién es el que ordenó ese dispositivo desde tantos días antes, si es el gobierno saliente o el entrante, porque eso no queda claro para la ciudadanía.

LGP: De entrada me parece que la responsabilidad la tiene el Gobierno saliente; por supuesto seguramente habrá algún tipo de acuerdo, pero la responsabilidad la tiene el Gobierno saliente. Muchas gracias.