jueves , 21 septiembre 2023

Transcripción de la entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en el Acto Público de Reconocimiento de Responsabilidad Internacional del Estado Mexicano en el Caso de Jesús Ángel Gutiérrez Olvera.

Transcripción 82/2012
1 de octubre de 2012

Pregunta (P): Doctor, ¿no es penoso que instancias internacionales tengan que intervenir para que México reconozca su responsabilidad en estos actos?

Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, yo creo eso da cuenta de la fortaleza que hoy existe en el sistema de protección de derechos humanos, que señala una línea que encadena lo local con lo internacional. Yo creo que este caso es emblemático porque por una parte tenemos una Comisión local que lleva el caso a una instancia internacional, por otra parte tenemos una organización internacional que se interesa de un tema local. Entonces me parece que eso fortalece mucho, ayuda a elevar la presión para las autoridades y cada vez hemos visto cómo hay una mejor respuesta afortunadamente de las autoridades frente a las instancias internacionales.

P: ¿Tiene el dato de cuántas personas han desaparecido en este sexenio?

LGP: No tenemos un dato cierto, como ustedes saben hay una cifra oscura muy elevada. Sí sabemos que desafortunadamente en el sexenio, debido a los grupos de criminalidad organizada, pero también debido a las fuerzas del Estado, hay una situación apremiante en el caso de desaparecidos.

P: ¿En el Distrito Federal tienen datos?

LGP: No, afortunadamente en el caso del Distrito Federal las cosas han cambiado notablemente. Tenemos este caso que es de hace ya 10 años, se han dado algunos otros que afortunadamente no han tenido estas consecuencias. Me parece que en este caso la política en el Distrito Federal ha sido muy eficiente.

P: ¿Hay posibilidades de que se cumplan estas sentencias que emiten las instancias internacionales?

LGP: Hay un compromiso serio que ya asumió frente a todas y todos ustedes la Procuradora General de la República; un compromiso que asumió también el Subsecretario de Gobernación, que son a quienes les toca instrumentar este Acuerdo conciliatorio. Entonces me parece que eso ya genera una obligación clara y además va a ser objeto de seguimiento. He podido platicar con la señora Procuradora para que podamos ponernos de acuerdo y la Comisión pueda ser garante del seguimiento de este Acuerdo.

P: ¿Con este caso se sabe cuántos son los que ha dado cumplimiento el Estado mexicano de las sentencias de la Comisión…?

LGP: Tenemos tres casos por los menos en los que hemos presenciado actos de reconocimiento de responsabilidad. Estos actos, como bien se dijo, son parte de los acuerdos reparatorios, en casos que son parte también de las sentencias, en este caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y falta ver todavía que se llegue al fondo de los temas, en este caso, por ejemplo, el hallazgo del paradero de Jesús Ángel.

P: ¿Si el Gobierno mexicano no cumple con este acuerdo se le daría cauce hasta llegar a una nueva sentencia?

LGP: Ahora es un Acuerdo conciliatorio que esperemos se cumpla en todos sus términos y si no sí daría lugar a que la Comisión Interamericana lo retomara y eventualmente llegar a la Corte Interamericana.

P: ¿Pero el pendiente es para el próximo gobierno, no? Este gobierno ya se va.

LGP: Tienen todavía un par de meses, y yo creo que la voluntad que mostraron las autoridades implica la posibilidad de que este par de meses se avance de manera suficiente. La Procuradora hablaba de unas dos o tres semanas para hacer una reunión de corte. Yo creo que ese es un buen dato que da una idea de que le van a imprimir celeridad, y esperemos que en este gobierno quede resuelto el tema.

P: En cuanto al tema de los bomberos en huelga de hambre, hoy cumplen 30 días, ¿qué ha hecho la Comisión de Derechos Humanos con ellos?

LGP: Bueno, seguimos acompañándolos. Como saben, nosotros estamos forzando o tratando de forzar que haya un diálogo entre la autoridad y los bomberos. Hay Visitadoras y Visitadores nuestros acompañándolos todo el tiempo. Ha habido avances, pero desafortunadamente no se ha logrado un acuerdo. Entonces la preocupación ahorita fundamental es la salud de ellos y una vez que eso sea salvaguardado también la posibilidad de que se les dé una solución.

LGP: En términos de las posibilidades de sentarse con el gobierno y plantear alternativas. Ya ha habido por lo menos un parte de documentos que están a discusión tanto del cuerpo de bomberos como del Gobierno de la ciudad con propuestas concretas. Naturalmente lo importante será que estas propuestas se acepten por ambos lados.

P: En otro tema, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ¿qué se ha hecho en este caso?

LGP: Bueno, emitimos una Recomendación el viernes pasado. Hoy sabemos que esa Recomendación no fue recibida por un error de la administración de la Universidad dada la circunstancia en la que están; sin embargo, estamos notificando ya con toda puntualidad el día de hoy, así que a partir de hoy comienza a correr el término para saber si aceptan o no la Recomendación.

P: ¿Podría pasar lo que pasó en Michoacán?

LGP: Esperemos que no. La verdad es que hacemos votos para que el cauce para la solución de la problemática se dé por la vía del diálogo.

P: Sí, porque se habla de la fuerza pública…

LGP: Sí, sabemos que ha habido algunos sectores que han solicitado el uso de la fuerza pública. Hasta ahora lo que públicamente han dicho, tanto el Gobierno de la ciudad como la propia Rectora, es que no están por esa solución. Nosotros acompañamos esa visión, creemos que en una universidad debe prevalecer el diálogo.

P: Doctor, Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas de la Tercera Edad, ¿cómo se encuentran en

LGP: Bueno, sin duda es una de las poblaciones en donde encontramos una mayor cantidad de problemas. Aunque hay políticas en la ciudad de México de avanzada respecto a lo que existe en otros estados de la República, todavía estas políticas tienen un sello muy asistencial. Yo creo que es necesario darle más herramientas a la instancia que se encarga de proteger los derechos de las personas adultas mayores, primero para que tenga un diagnóstico más claro de lo que sucede, y en seguida para que se fortalezca una institucionalidad que sea capaz de atenderlos. Hoy por hoy las personas adultas mayores llegan a un momento en el que se van porque tienen que valerse por sí mismas, los abandonan sus familiares, los abandonan sus amigos y en esa circunstancia se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad. Hace falta una institucionalidad, como existe en otros países, que se haga cargo de velar por su salud, de su alimentación, de la necesidades mínimas que tienen ellos para seguir adelante con su existencia.

P: En días pasados, igual y mis compañeros le preguntaron, sobre las cárceles ya ve que hay un reporte de la CNDH, bueno la Comisión del Distrito Federal ha tenido también información, incluso la Visitadora, ¿cómo está?, ¿estamos en focos rojos en el DF?

LGP: Sí, estamos en focos rojos ya desde hace mucho tiempo desafortunadamente, pero que el principal problema que tenemos en la ciudad es la sobrepoblación, que la sobrepoblación lo que implica es la ausencia de gobernabilidad, implica también un caldo de cultivo para que proliferen enfermedades, implica también un escenario de altísima violencia que sale del control de la autoridad.  Hemos documentado nosotros de hace tiempo el número de personas que han perdido la vida en las cárceles, no solamente por situaciones relacionadas con enfermedades, sino incluso homicidios y suicidios y todo ello pues es responsabilidad de la autoridad penitenciaria.

P: ¿aquí hay un cogobierno también, o sea o que los reos tengan el control o hay un vínculo ahí en no sé si llamar crimen organizado o delincuencia vinculados con los custodios?

LGP: Como ocurre en la mayor parte de las prisiones lo que sí se tiene son grupos de poder que establecen distintas formas de organización que por supuesto tienen fines delictivos. Yo voy a poner un ejemplo que documentamos nosotros, hace dos años una red de tráfico de personas, de internas, de trata de internas que obedecía a una organización muy bien estructurada, en la que unas personas miembros del cuerpo de custodios ponían a disposición a las jóvenes, u otras personas que eran miembros del Tribunal Federal de Justicia participaba en los pedimentos, de manera tal que lo que tienes es una red al interior, y esta red explica en buena manera y ejemplifica cómo se pueden constituir otras redes para generar mercados ilegales al interior, como por ejemplo de drogas o de alcohol. Entonces yo creo que la circunstancia de que los penales hoy estén con ese nivel de sobrepoblación de ninguna manera ayuda, al contrario empeora notablemente la situación. Y ahí hay que decir con claridad también qué parte de esta responsabilidad le cabe al proceso, a la parte procesal, al sistema procesal que seguimos teniendo  y que está digamos pensado más bien para encerrar personas que para juzgar.

P: En otra idea, su opinión sobre lo de Rápido y Furioso que hoy se…, bueno aunque no es perímetro de usted, pero quería ver, ¿hay algún tipo de violación en el hecho de en un operativo meter armas y que se les haya salido el control y de esto desatar ciertas masacres en el país?

LGP: Bueno, tiene toda la lógica la preocupación que se ha expresado desde diversos sectores por el tráfico de armas,  porque hemos puesto el énfasis en el tráfico de drogas; sin embargo, poco se ha hecho, es poco visible lo que ocurre con el número de armamento y con las balas que llegan desde los Estados Unidos hacia acá. Ahí el tráfico es al revés: el tráfico de drogas va de aquí para allá, el tráfico de armas y de municiones va de allá para acá; y por eso los controles tendrían que ser muy estrictos, porque efectivamente lo que vemos es que esa facilidad con la que se consiguen armas del otro lado de la frontera está de facto ocurriendo de este lado de la frontera. La disponibilidad que hay de armas y de municiones es tal que pues esto redunda en el incremento de la violencia y de la capacidad de fuego.

P: Pero la autoridad ha mantenido silencio ¿no?  Al respecto pareciera ser que como que ese tema le es espinoso.

LGP: Sin duda porque seguramente es un tema pues que tiene que ver con la relación con los Estados Unidos. Afortunadamente hay organizaciones que han llevado adelante campañas en donde lo que se trata es precisamente de visibilizar el problema, de plantear un discurso de corresponsabilidad que me parece totalmente razonable. Es decir, hay un problema con el tráfico de drogas sin duda, ese problema nos tiene aquí en una situación de violencia muy preocupante, pero alzar la voz sobre el tráfico de drogas implica también hacerlo en torno al tráfico de armas.

P: En los últimos días ha estado esta situación de las notas de información sobre los detenidos en Nicaragua, desde la semana pasada se supo, bueno se dio información sobre las licencias de manejo obviamente expedidas por la Setravi de personas que bueno en primera instancia aún no están sentenciadas allá, más allá de eso al parecer de personas que ni siquiera están allá, sino que en la ciudad de México, una vive en Gustavo A. Madero, la otra en ciudad Nezahualcoyotl y hay más que son de dirección del DF. ¿Cuál es su opinión o la posición de la Comisión de Derechos del DF respecto a este tema?

LGP: Bueno hay un análisis que se está haciendo en la Dirección General de Quejas para saber si se configuraría o no una violación de derechos humanos. Si eso es así, aunque no hayamos tenido todavía ninguna queja, nosotros podríamos actuar de oficio. Vamos a estudiarlo bien para ver si configura. Hay una autoridad de la ciudad de México que es Setravi que está involucrada en todo este escándalo, y bueno la idea sería poder establecer si existe alguna responsabilidad en materia de violación  a derechos humanos seguramente entraríamos.

P: ¿Cuál sería la hipótesis eventualmente si efectivamente hay materia para que se iniciara de oficio?

LGP: Bueno, hay que ver por una parte la cuestión de la Setravi si hubo algún acto administrativo de la propia Setravi que vulnere algún derecho en particular. De entrada la hipótesis que seguimos es que pudo haber habido una violación al derecho a la figura jurídica, pero tenemos que analizarlo con claridad para ver si efectivamente es de nuestra competencia.

P: Va a requerir o ya pidieron información a la Setravi o todavía están primero en la…

LGP: No, estamos haciendo el análisis no queremos abrir una queja si no es necesario, si  no es estrictamente necesario y en caso de que encontremos digamos evidencia suficiente como para abrirla, entonces ya le pediríamos a Setravi todo.

P: ¿Qué tiempo tomaría finalmente aproximadamente este análisis?

LGP: Seguramente un par de días. Gracias.