martes , 26 septiembre 2023

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, al término de la instalación de la Comisión de Derechos Humanos de la VI Legislatura de la ALDF.

Transcripción 87/2012
10 de octubre de 2012


Pregunta (P): 
Doctor, una pregunta nada más, buenos días. Hoy una productora mete una denuncia contra la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), perdón una queja. Acusa que hay fuga de información porque Lucía Méndez se enteró un día antes de que iba a ser exonerada, ¿usted, qué considera esto y si van a aceptar esta queja?

Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, dado que fue interpuesta ante la Comisión vamos a estudiarla. Seguramente si encontramos algún indicio de que haya habido alguna fuga de información eso sería violatorio del derecho al debido proceso e intervendríamos sin duda.

P: ¿En todos los casos que ustedes han analizado han detectado fuga de información allí en la Procuraduría?

LGP: No específicamente, no ha sido ese un tema en el que hayamos recibido quejas, por lo tanto va a ser interesante analizar esta queja que nos están interponiendo.

P: Oiga, respecto a la UACM, ¿ya hubo alguna respuesta de la institución en cuanto a la Recomendación que emitió el organismo?

LGP: No, todavía están en tiempo de responder. Nosotros entendemos y somos sensibles al proceso por el que están pasando; sabemos que están en esta mesa de negociación y lo que deseamos en primera instancia es que el conflicto se resuelva. Hay tiempo para que se responda a la Recomendación.

P: Hay una iniciativa aquí en la Asamblea que se está planteando, que se plantearía en los próximos días, para que los funcionarios que no atiendan las Recomendaciones de la Comisión vengan a comparecer aquí y les hagan una serie de preguntas, ¿qué opina de esta propuesta?

LGP: Bueno, creo que ya es tiempo de que se instrumente el mecanismo porque ese mecanismo ya está en la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y lo que hace falta es armonizar los procedimientos dentro de la Asamblea para poderla hacer efectiva. Además ahora también está reforzado en la Constitución. Entonces yo saludo esa propuesta, me da mucho gusto que la haya planteado la Diputada Pizano y ojalá que pronto tengamos ya esa instrumentación.

P: ¿Tienen un porcentaje de cuántos funcionarios no acatan estas Recomendaciones?

LGP: Sí, desafortunadamente como lo que se ha dado en los últimos años es un fenómeno de aceptación parcial de las Recomendaciones, pues prácticamente todos los funcionarios que han sido recomendado. Y Aquí habría que poner énfasis en los que más Recomendaciones han recibido, que son los titulares de la Procuraduría de Justicia de la ciudad, de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Gobierno y de la Secretaría de Seguridad Pública.

P: ¿Por qué piensa que no se acepten estas Recomendaciones por parte de funcionarios?

LGP: Creo que la comparecencia puede ser un buen momento para analizar las razones por las cuales no se aceptan. Nosotros hemos hecho un breve estudio y encontramos algunos puntos en común: uno tiene que ver con lo que desde nuestro punto de vista es una confusión en términos de la reparación del daño y el pago por responsabilidad civil del Estado cuando se ocasionan daños a la ciudadanía. Son dos cosas distintas, una cosa es esa responsabilidad civil y otra cosa es la responsabilidad por violaciones a derechos humanos. Hoy por hoy la ley le quitó el carácter de título ejecutivo a las Recomendaciones y nosotros no podemos renunciar a pedir la reparación del daño y ese está siendo uno de los principales obstáculos por los cuales se aceptan de manera parcial.

P: ¿Piensa que este tipo de que no se acepten las Recomendaciones sería más o menos porque no se les da el debido peso a los derechos humanos que tienen?

LGP: Yo no quisiera aceptar eso, yo creo que esperaría,  pues, yo creo que a todas y a todos nos conviene que el Gobierno de la ciudad le dé la importancia que tiene el tema de los derechos humanos. Me parece que los principales problemas que hemos tenido tienen que ver con casos límite, con casos que, como decía yo hace un momento, van empujando discusiones que van trascendiendo incluso el Distrito Federal, y eso a mí me parece muy positivo. El caso del arraigo, el caso de la presentación ante medios de comunicación de probables responsables, casos relacionados con construcciones en la ciudad de México, con derechos ambientales, con derechos al honor, inclusive, son todos ellos temas que constituyen frontera en la discusión. Entonces me parece que la aceptación o no de estas Recomendaciones tiene que leerse en el contexto de las discusiones que esto ha generado, incluso, a nivel nacional.

P: Oiga, señalaba ahí en su discurso que era difícil ser un órgano defensor de derechos humanos en una ciudad de vanguardia, ¿en qué sentido?

LGP: Sí, cuando hay una evidente contradicción entre las políticas públicas de un gobierno y los derechos humanos, es mucho más sencillo recomendar; se tiene, digamos, un respaldo mayoritario; pero cuando lo que tenemos son gobiernos que efectivamente han trabajado por el avance de los derechos humanos, denunciar o señalar las violaciones se hace mucho más complicado, es más difícil que….

P: ¿No se cuenta con el respaldo, digamos, social o…?

LGP: Con frecuencia ocurre eso, que se asume que se hace una crítica desde una perspectiva política, o de denostación, o de oposición, y eso no es así. Una ciudad como ésta es una ciudad muy compleja en donde naturalmente hay violaciones a derechos humanos todos los días, y la obligación de la Comisión, para eso está este órgano, es hacerlas del conocimiento público y naturalmente del Gobierno. Muchas gracias.