sábado , 30 septiembre 2023

Entrevista al Presidente de la CDHDF, doctor Luis González Placencia, luego de ofrecer una conferencia en el marco del 4° Aniversario de la implementación del sistema de justicia para adolescentes en el DF. Balance: logros y desafíos.

Transcripción 85/2012
09 de octubre de 2012

Pregunta (P): Del evento de la mañana con la UACM, ¿cuáles fueron los acuerdos…?
Doctor Luis González Placencia (LGP): En la mañana fue un evento de otra naturaleza, tiene que ver con un Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos, no tenía que ver nada con el conflicto de la Universidad.

P: Pero se habló ahí de discriminación, la UACM está creando un Programa para evitar la discriminación entre los integrantes de su comunidad, ¿cuál es la participación de la Comisión de Derechos Humanos en este..?
LGP: Nos invitaron a ser testigos de este Programa, vamos a participar como lo hemos hecho en otras actividades de la UACM, pero no está relacionado con el conflicto.

P: ¿Y cómo va ese diálogo respecto al conflicto?
LGP: Lo que esperamos nosotros es que haya una solución. Se ha anunciado hoy que ya regresarían el lunes a clases, eso sería bueno. La Recomendación está todavía en tiempo de aceptación, veremos cuál es la respuesta que da la Rectora y el Consejo Universitario, a quien también le enviamos en solicitud de colaboración.

P: Pareciera que varios puntos de esa Recomendación ya se están cumpliendo sin que…
LGP: Es posible sí, yo creo que la dinámica del conflicto como lo platicamos en algún oro momento es mucho más amplia que el tema que da lugar a la Recomendación. Si bien la Recomendación documenta históricamente cómo fue escalando el conflicto, lo cierto es que llegó un momento en que el conflicto resultó ser mucho más amplio, entonces, lo importante en este momento es poder solucionar el conflicto. Ojalá, de verdad, que esta mesa que se instaló llegue a buenos resultados, y ya una vez que se haya normalizado la situación, vamos a ver cuál es la respuesta de la UACM.

P: Hace unos días el doctor Mancera mencionó que la sociedad debe de estar alerta porque con esta entrada de la Reforma penal, que ya no va a haber prisión preventiva va a salir mucha gente de las cárceles, personas que pueden estar acusadas de delitos graves, y decía que había que alertar a la sociedad para que estuviera pendiente, ¿usted cree que sería tan grave este problema?
LGP: Si te refieres a su discurso en el Piso 51. Yo creo que el sentido iba en la dirección de más bien hacer consciente a la ciudadanía de lo que esta Reforma significa. Es una Reforma en donde ya la prisión preventiva no va a tener posibilidad de ser, por supuesto eso va a tener un impacto en el arraigo que tampoco se va a poder ya aplicar, y eso más bien plantea una exigencia distinta para el Ministerio Público y para los órganos de impartición de justicia. El mensaje que se envíe tiene que ser muy claro, muy certero, justamente para no alertar a la ciudadanía en términos de que se piense que va a haber impunidad y que van a salir miles de personas. Me parece que el tema está en cómo se va a transmitir el sentido, el carácter que tiene la Reforma en términos de justicia y no en términos de impunidad.

P: Sobre los avances en la Reforma Penal ¿cómo van?
LGP:Van mal. Yo creo que se han hecho muy poco en la ciudad de México y lo que se ha hecho, me parece que dista mucho de lo que se pretendía en la Reforma de 2008, pero le va a tocar al siguiente gobierno implementar la Reforma, entonces, yo creo que si antes había tiempo para dejarlo pasar, ahora ya es un imperativo.

P: En el tema de Justicia para Adolescentes, ya se cumplieron cuatro años de que el GDF se hacer cargo ¿cuál es el balance que hace la Comisión de Derechos Humanos en cuanto a las Comunidades, específicamente el trabajo de la Dirección de Tratamiento para Adolescentes?
LGP: Como comenté y a partir de lo que podemos observar en las supervisiones que hemos realizado, creo que todavía falta para tener una perspectiva clara de derechos humanos. Sigue siendo una visión asistencial, sigue siendo una visión todavía muy influenciada por los modelos tutelaristas. Un pendiente importantísimo es que el número de jóvenes que tendría que estar en estas comunidades, tendría que ser mucho menor que el que ahora tenemos, empezando por ahí, además de que tendría que haber también las alternativas necesarias para que estos jóvenes, no obstante que fueron puestos ahora en una situación de privación de libertad pudieran salir. Por ejemplo, no tenemos jueces de Ejecución para Adolescentes, ese es un pendiente importantísimo, porque entonces le quita sentido a la Reforma.

P: ¿Y en estos Centros para Adolescentes se está replicando algo de las prisiones para adultos?
LGP: Yo creo que se dan circunstancias que permitirían, todo en la dimensión correspondiente, que se puedan generar grupos de poder, grupos que enfrentan a los propios custodios, violencia por parte de los custodios y situaciones que han requerido que ingresen los mismos cuerpos que están encargados de la seguridad en las prisiones a las Comunidades, como es el caso del Grupo Tiburón, como lo documentamos en algún momento.

P: ¿Qué se puede hacer en ese sentido para evitar que esta situación cada vez sea más grave?
LGP: Un tema importantísimo es que deberían de instaurarse Jueces de Ejecución para Adolescentes, pero entonces ya esta fase queda en manos de un Juez que tiene muchas más posibilidades, por ejemplo, de gestionar mecanismos de libertad para las y los jóvenes. Hoy por hoy la medida que se les impone la tienen que cumplir. Un Juez de Ejecución permitiría que, a través de una audiencia, se dieran condiciones para que los jóvenes pudieran permanecer menos tiempo internos.

P: Actualmente se dan algunas libertades, ¿cómo funcionan?
LGP: Funcionan como funcionan las mismas en el caso de los adultos, otra vez con criterios peligrosistas, ahora en el caso de los adultos tenemos estas dos Juezas de Ejecución que como sabes ya han implicado un cambio en el modelo, aunque son insuficientes, en el caso de adolescentes sigue funcionando como funcionaba siempre, como ha funcionado históricamente.

P: Por ejemplo en Navidad o Año Nuevo salen entre diez y 20 adolescentes, ¿pero con base en qué criterios, quién lo determina, el Juez especializado?
LGP: No hay un Juez que se encargue de eso, entonces, está la autoridad ejecutora, y eso vuelve discrecional esa medida, aun cuando pueda estar pensada en términos de estudios criminológicos, sigue siendo discrecional.

P: ¿Hay alguna violación a derechos humanos por esta medida, doctor?
LGP: Solamente en el caso de que el criterio que se tome en consideración, sea un criterio de naturaleza peligrosista, desafortunadamente la ley lo permite ahora. Como ustedes saben nosotros interpusimos una Acción de Inconstitucionalidad que combate eso, aunque la Acción está dirigida a los adultos, el argumento es el mismo.

P: ¿Con qué frecuencia se dan estas preliberaciones en adolescentes?
LGP: No tengo un número que pueda dar, pero lo que sí puedo decir es que no hay un criterio de certeza.

P: Ayer anunciaron la detención de cuatro personas, entre ellas “El Muñeco”, ¿ustedes tienen alguna investigación, recibieron alguna queja?
LGP: Hasta este momento no. No me ha sido notificado que tengamos una queja.

P: ¿Iniciarán alguna para darle seguimiento?
LGP:: A partir de las notas periodísticas podríamos abrir de oficio, seguramente la Dirección General de Quejas está analizando esa posibilidad.

P: Y en el caso de las camionetas de Televisa, ¿cuál fue el resultado del análisis que hicieron acerca de la información? ¿Si se logró configurar para iniciar una queja?
LGP: No hasta el momento no tenemos elementos para ver que haya alguna violación a derechos humanos por el caso. Estamos abiertos, desde luego, a atender a las personas implicadas desde la perspectiva del debido proceso, pero eso tendría que ver con otro género de violaciones.

P: En la dilación e impartición de justicia, en el sentido de que ya va más de mes y medio de que la Procuraduría tiene este asunto y no ha notificado siquiera si hay responsabilidad de los servidores públicos de Setravi, y en el caso de la exhibición de una credencial de elector de una persona que no era la adecuada, ¿no son elementos suficientes para abrir las quejas, Doctor, de oficio?
LGP: No en este momento, tendríamos que ver si hay una víctima que nos denunciara el caso. Si así fuera analizaríamos nuevamente y abriríamos.

P: En la víspera, la Diputada Donorah Pizano en la Asamblea Legislativa mencionó que hay una propuesta para sancionar a los servidores públicos que omitan presentarse a la Asamblea para que informen por qué no aceptan las Recomendaciones, ¿cuál es su opinión al respecto?
LGP: Bueno, eso está en la ley, como ustedes saben, y ahora está reforzado en la Constitución. Lo que ha faltado es un procedimiento que permita que la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea le solicite a la Comisión de Gobierno de la propia Asamblea que estas comparecencias se realicen. Yo creo que es un tema que se puede resolver. Ya entramos en pláticas con la Diputada para justamente ver cuáles son los problemas que se han presentado y para resolverlos conjuntamente.

P: ¿Cuáles son esos problemas, Doctor?
LGP: Básicamente la ausencia de un procedimiento. La posición de la Comisión es que eso es salvable. La posición de la Asamblea en la legislatura pasada es que había un problema técnico. Entonces, yo creo que con la nueva legislatura es posible sentarnos, platicar las dos perspectivas y llegar a un acuerdo.

P: Doctor, ¿pero por qué se redunda en este caso, en este sentido, en esta información? Porque ya desde la Comisión pasada ya se venía abordando este tema y no se ven los resultados, no se concreta.
P: Bueno, ustedes saben que uno de los compromisos que hicieron las y los Diputados tiene que ver con eso justamente: le toca a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea resolverlo. Entonces me parece de entrada positivo que ella lo haya puesto en la mesa de discusión. Mañana yo asistiré a la instalación de la Comisión, entonces tendremos oportunidad de platicar y de zanjar esto que yo creo que es un mal entendido, un error de perspectiva que es absolutamente zanjable.

P: Doctor, en esta reunión, en esta primera plática con la Diputada, ¿qué le comenta con respecto a esa declaración que hace, de que el Ombudsman incurre en abusos al defender a ciertas personas o grupos que van en contra de la sociedad?
LGP: Bueno, seguramente será una muy buena oportunidad para que podamos revisar aquellos casos en los que se dice que nos hemos extralimitado y para exponerle las razones por las cuales no ha sido así. A mí me queda claro que no ha habido un solo caso en el que nos extralimitemos.

P: ¿Qué casos usted le pondría o serían específicos para ilustrar este presunto abuso de su parte?
LGP: Bueno, tengo que preguntarle a qué casos se refiere, pero probablemente tenga que ver con el tema de la presentación de probables responsables ante medios, o el del arraigo, que son temas que aparentemente están cubiertos por la ley, pero será una buena oportunidad para platicar sobre cuál es la jurisdicción de derechos humanos.

P: Pero no serían grupos, aquí más bien grupo sería por el asunto de la Supervía nuevamente, ¿no, Doctor?
LGP: Igual, en este caso si fuera esa la preocupación plantearíamos por qué intervenimos, cuáles son los derechos que verificamos como violados y por qué recomendamos lo que recomendamos.

P: Doctor, pero en este sentido, ¿no es preocupante que ya ni siquiera digan que la Comisión, sino que usted en su persona incurre en abusos? Abusos es una palabra muy fuerte desde la perspectiva de derechos humanos.
LGP: Yo no sabía eso, mañana se lo voy a preguntar a la Diputada también.

P: Doctor, hoy compareció el Procurador capitalino, ¿qué balance hace la Comisión de Derechos Humanos del trabajo? Entre otros resultados señalan un número importante de averiguaciones previas que se van al no ejercicio de la acción penal, ¿qué opinión le merece?
P: Bueno, yo tendría que ver con más detalle el informe del Procurador. Lo que te puedo decir, a partir de lo que vemos en la Comisión, es que se ha ponderado una actitud, digamos, tendiente a generar seguridad en la ciudad, pero desafortunadamente con una visión que todavía, creo yo, se aleja de los derechos humanos. Entonces lo que a mí me toca juzgar es esa parte. Nosotros públicamente hemos expresado nuestra preocupación por estos temas: el arraigo, la presentación de probables responsables, todavía casos que tenemos documentados de personas que han sido imputadas y que luego resultan inocentes. Eso para nosotros no puede ser considerado como un efecto de la búsqueda de seguridad pública, y ese sería el reclamo que en todo caso tendríamos que hacerle a la Procuraduría.

P: ¿Durante su gestión cuántas Recomendaciones han sido emitidas a la Procuraduría y cuántas han sido aceptadas totalmente, Doctor?, porque creo que usted lo mencionaba que históricamente creo que ha sido la más recomendada.
LGP: Sí, es la más recomendada. No tengo el número preciso ahora, pero es la más recomendada sin duda, además lo es en la historia de la Comisión.

P: Precisamente, Doctor, no sé si lo entendí mal en aquel entonces, ¿fue durante la gestión del doctor Mancera donde se emitieron más Recomendaciones para la Procuraduría?
LGP: En el periodo que yo tengo al frente sí, pero porque él cubrió un número de meses mucho mayor que tiene el actual Procurador. Esa sería la razón, pero no sé, históricamente habría que hacer la comparación con otros Procuradores.

P: Una última pregunta más, en el caso de “El Muñeco”, es una persona que está arraigada, que se supone que tendría que haber cierto sigilo, cierta secrecía, sobre todo porque él vive de su imagen; entonces ahora resulta que hay conferencias de prensa en las que ya se exhiben no solamente a los detenidos, sino a los arraigados.
LGP: Bueno, como ustedes saben nosotros nos hemos opuesto a esa práctica. Sí quiero dejar muy claro que esa oposición nuestra no tiene nada que ver con estar a favor de la impunidad, pero sí creemos que la autoridad tiene que tener elementos suficientes como para en su caso justificar el arraigo; y el tema de la exhibición también nos parece que tiene que esperar hasta el momento en el que se tiene ya certeza judicial de que la persona puede ser procesada. Muchas gracias.