sábado , 23 septiembre 2023

Entrevista al Doctor Luis González Placencia, luego de la inauguración del Segundo Conversatorio “¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales?”, convocado por INCIDE Social, en la Universidad del Claustro de Sor Juana

Transcripción 83/2012
4 de octubre de 2012

Pregunta (P): ¿Pudiera abundar un poco más sobre este cambio de mentalidad que es necesario en los jueces para esta justiciabilidad?

Luis González Placencia (LGP): Sí. Bueno, yo creo que todavía estamos habituados a pensar que los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) están sujetos a la disponibilidad presupuestal. Hoy por hoy, sigue siendo una facultad del Ejecutivo, cuando envía el presupuesto al Congreso, decidir a qué temas son a los que les da dinero y qué otros pueden ir quedando sujetos, por ejemplo, a programas, eso es muy característico de la forma en la que se generó el Estado acá en México: la vivienda, el trabajo, la escuela, han estado sujetos a la posibilidad de que haya instituciones que acojan todas estas necesidades, y eran vistas como necesidades; ahora tienen que ser vistas como derechos y, el cambio que eso implica, en tanto que derechos, el Estado se obliga a darles prioridad. Entonces, sí tiene que justificar el Ejecutivo, por ejemplo, ¿por qué decide darle más dinero a un tema que a otro? Por ejemplo, en el caso de la seguridad sobre el de la educación o sobre el de la salud. Ese es el cambio al que hay que apuntar.

P: Sin embargo, se ve muy lejano, sobre todo por los intereses políticos…

LGP: Sí. Yo creo que no es tan lejano. Afortunadamente la Corte ha dado señales muy, muy claras de un cambio de mentalidad ya ahí mismo, ahí mismo al interior, ya orientado hacia los derechos; el tema es que empiecen a llegar casos, que los casos lleguen a los Tribunales; hay que generar doctrina, por supuesto, para que los jueces también puedan tener referentes y, poco a poco, me parece que esto se puede ir formando.

P: ¿Derechos Humanos trabaja algo directamente con los gobernantes?

LGP: Sí, naturalmente. A las Comisiones nos toca, igualmente a nosotros nos toca generar insumos para la política pública. Recientemente, en la Comisión hicimos un par de encuentros que tienen que ver con los DESCA, uno sobre movilidad y otro sobre derecho ambiental, de los cuales emergerán informes que vamos a presentarle al Gobierno de la ciudad, para que adopte una perspectiva de derechos humanos.

P: Oiga, hablando de presupuesto para educación, el DF se queja mucho, porque todavía los recursos son federales, no es independiente. En ese caso, ¿cuál es su opinión?

LGP: Bueno, ese es un resabio todavía, de la influencia que tiene la Federación sobre el Distrito Federal, esa es una de las áreas en donde todavía es la Federación la que tiene el control.

P: Pero, ¿sería un pendiente?

LGP: Sí, sí, sí, sin duda. Yo creo que es un tema en el que también, la propia Federación tiene que pensar que la educación en el Distrito Federal debe estar en manos del Distrito Federal, con la finalidad de que se tenga una responsabilidad plena. Hoy por hoy, el que no se pueda tener incidencia en las escuelas primarias y secundarias, pues es ya una complicación, incluso desde el punto de vista de los derechos humanos, porque siguen siendo un espacio federal y entonces la interlocución tiene que ser con las autoridades federales, sobre problemas que son totalmente locales.

P: ¿Cómo nos encontramos en estos derechos, aquí en el Distrito Federal?

LGP: Bueno, hay avances, no tengo duda, pero yo creo que el reto sigue siendo el que comentábamos: el de pasar de una visión de necesidades, a una visión de derechos.

P: ¿Cómo ve: podrían llegar a acuerdos…?, ¿cómo ve al nuevo Presidente, en ese sentido?, ¿Se ve disposición?

LGP: Bueno, por lo pronto, creo que una buena señal es que nombró a alguien en su Equipo de Transición, encargado del tema de los derechos humanos. Sé que la licenciada Ruiz Massieu ha estado buscando la interlocución con personas que están en el tema y eso lo veo muy bien, eso me parece atinado, ojalá que eso ayude a construir un puente que además señale un interés ya definido del Gobierno federal por estos temas.

P: ¿Con ustedes todavía no tienen acercamiento…?

LGP: Sí, ya hubo un primer contacto, tendremos una charla y, bueno, pues vamos a ver cómo se va planteando el tema para el siguiente Gobierno…

P: En ese primer contacto, ¿qué fue lo que…?

LGP: Todavía no, tenemos el contacto justamente para sentarnos a platicar.

P: ¿Cuándo será?

LGP: No tenemos fecha todavía, estamos acordando ahí, con las agendas. Gracias.