miércoles , 27 septiembre 2023

Transcripción de la entrevista al Doctor Luis González Placencia en la Clausura del IV Seminario Internacional el Derecho a un Ambiente Sano en las Metrópolis

Transcripción 78/2012
25 de septiembre de 2012

 

Pregunta (P): ¿Cómo estuvo el Seminario?

Luis González Placencia (LGP): Muy bien. Fue muy importante porque deja ver la necesidad de tener políticas públicas en materia ambiental que tengan una dimensión humana. Se cuestionó mucho la configuración de las ciudades como espacios para los vehículos, fundamentalmente, que están dejando de lado la posibilidad de tener espacios de convivencia. Y dentro de todo eso, la importancia que tiene la protección al medio ambiente en la interacción de derechos como el derecho al agua, el derecho a la vivienda, el derecho al transporte, el derecho a tener servicios eficientes en la recolección de basura, etcétera.

P: Hoy la Subsecretaría del Sistema Penitenciario se queja del lugar en que lo puso la Comisión Nacional de Derechos Humanos en cuanto a la situación de los Reclusorios en la ciudad de México, ¿qué le parecen a usted como tal lo que dice la CNDH?

LGP: No he podido ver el reporte, pero por las notas que he visto en prensa, pues hay convergencia con lo que nosotros hemos señalado desde hace mucho tiempo. El tema de la ausencia de gobernabilidad en estos centros, las problemáticas que están asociadas con la integridad de los internos, las muertes que han ocurrido a lo largo de estos años y los suicidios, dan cuenta de esa ausencia de gobernabilidad. Aunque tendré que verlo con detalle, en principio no hay manera de no concordar.

P: ¿Es creíble, dice la Subsecretaría que en el DF tenemos más de 42 mil internos y que se está comparando a las cárceles de la ciudad de México con otros estados donde no tienen más de mil reos. Pero esto no es una disculpa para..?

LGP: Yo creo que al contrario, me parece que uno de los principales problemas que tiene la ciudad de México es la sobrepoblación penitenciaria. Eso digamos, es relativamente, no una culpa total del Sistema Penitenciario, porque toda la política criminal de la ciudad está involucrada, sin embargo, lo cierto es que frente a esa política criminal la ciudad tendría que tener espacios suficientes para que eso no fuera problema.

P: ¿Se confirma entonces que son los internos en el caso del Distrito Federal los que gobiernan en las cárceles de la ciudad de México?

LGP: Me parece que como ha dejado claro la Comisión en muchos momentos, no solamente hablamos de los internos, sino de otras circunstancias, por ejemplo, cuestiones en las que los propios custodios tienen tal poder de decisión, que son ellos los que tienen el mando, en fin. Lo que es importante aquí es que las circunstancias dan la posibilidad de que se generen grupos de poder al interior, que son los que deciden las cosas.

P: A nivel federal decían que había grupos de la delincuencia organizada que estaban en el 60% de las cárceles que tienen autogobierno, ¿en el caso de la ciudad de México también son grupos de la delincuencia organizada?

LGP: No podría decirlo con certeza, lo que sí podría decir es que hay que hacer una diferencia entre grupos pertenecientes a la Familia, los Zetas, etcétera, y grupos que pueden constituir delincuencia organizada aunque no pertenezcan a esos grupos. Y cuando hablamos de grupos de poder al interior de las prisiones, sí, hablamos de mercados ilegales, hablamos de una serie de circunstancias que son propias de la criminalidad organizada.

P: También hablaban de que muchos internos tenían incluso las llaves de las celdas ¿eso pasa en la ciudad de México?

LGP: Puede ser que pase. Nosotros hemos documentado muchísimos casos en los que vemos que el número de personas que están internas hace prácticamente imposible que haya los controles que son necesarios.

P: Porque también se hablaba de que había el pocito, el apando, que todavía existen esas prácticas…

LGP: Ustedes saben que hay todos estos mecanismos de castigo que son ilegales, que desafortunadamente cuando asistimos nosotros los desmontan, los maquillan, pero están las denuncias de los internos y a esas hay que hacerles caso.

P: Se están dando muy seguido problemas con jóvenes, ya sea reguetoneros¸ ahora con lo aficionados al fútbol, ¿qué es lo que está pasando, Doctor?

LGP: Nosotros hemos planteado la ausencia de una política integral de juventud, que ya fue pedida por esta Comisión desde hace mucho tiempo, es la responsable de que ahora se tenga que generar este tipo de control sobre grupos que desde algunas perspectivas constituyen riesgos. Lo vimos con los reguetoneros, lo vemos ahora con estos jóvenes que asistían al partido de futbol americano. Digamos, por una parte hay que tomar en cuenta que estas detenciones masivas se convierten en una amenaza para las y los jóvenes que buscan divertirse de alguna manera; de otro lado, dan cuenta de la ausencia de mecanismos para que ellos puedan ejercer este derecho a la diversión, desafortunadamente hay un numeroso grupo de jóvenes, de niños y niñas que no tiene acceso a la escuela, que no tienen acceso al trabajo. Mientras no se resuelvan esas situaciones desafortunadamente la política tendrá que seguir siendo de carácter represivo. Nosotros nos hemos pronunciado sobre eso en múltiples ocasiones y pensamos que es importante que el Gobierno de la ciudad se tome en serio la necesidad de una política de derechos para la juventud.

P: ¿Hicieron algún acompañamiento de este caso, el fin de semana?

LGP: Sí, estuvimos ahí. No tenemos noticia de que se hayan violado, por lo pronto, la integridad de estos jóvenes. Estamos investigando cuáles son las razones por las cuales se realizó esta detención, igual que en el caso de los reguetoneros, No hay golpes, no hay circunstancias que impliquen una violación a la integridad de ellos, pero sí es preocupante que se realicen estas detenciones masivas.