lunes , 29 mayo 2023

Entrevista al Doctor Luis González Placencia, al término de la inauguración del IV Seminario Internacional “El Derecho a un Medio Ambiente Sano en las Metrópolis”.

Transcripción 77/2012
24 de septiembre de 2012

 

Pregunta (P): Inaudible

Luis González Placencia (LGP): Del ambiente hablamos de un conjunto de situaciones que son interdependientes, que son complejas y que hay que ver con integralidad. Por ejemplo, tenemos que considerar cómo el desarrollo de mobiliario tiene efectos en temas tales como el acceso al agua, impacto que tiene en la movilidad urbana, en la calidad de vida de las personas, los residuos que las construcciones depositan en basureros clandestinos y que a su vez afectan los mantos freáticos. Entonces como ven es una cantidad de circunstancias que cuando se las ve de manera aislada, no permite entender cuál es la complejidad de la problemática que tenemos. Particularmente los efectos se sienten a largo y mediano plazo.

P: Doctor, entonces ¿usted haría una recomendación a las autoridades de no permitir asentamientos en donde no haya capacidad de tener los recursos básicos?

LGP: Claro, sin embargo sí es importante tener en consideración que no puede ser una visión lineal simplemente, porque muchas de las problemáticas que se dan en este sentido tienen que ver con que en esos lugares se asientan viviendas para personas que las requieren. No se trata simplemente de barrerlos de ahí, de quitarlos de ahí, de prohibir que se establezcan, sino de generar condiciones y, por eso, insisto mucho en la integralidad para que se resuelva también el problema habitacional sin afectar el medio ambiente.

P: Doctor, escuchamos voces que se manifestaron contra la vía urbana, incluso, ya hay una situación judicial. ¿La Comisión de Derechos Humanos hizo alguna Recomendación en relación a los destrozos que se argumentan por esta vía?

LGP: Sí, como se sabe hace ya casi dos años, la Comisión emitió la Recomendación 1, del año 2011, que está relacionada con la Supervía. Y ahí, entre otras cosas, planteaban las afectaciones posibles al medio ambiente, pero principalmente el derecho a la participación ciudadana que se vio afectado debido a que no se consultó debidamente como lo señala la ley.

P: ¿Se les hizo caso?

LGP: Desafortunadamente la Recomendación fue aceptada de manera parcial. Como ya se dijo en el Seminario, también hubo una sentencia en primera instancia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que ratificó lo que la Comisión dijo en su momento. Ahora está el tema en revisión, en el propio Tribunal, vamos a ver lo que deciden.

P: Entonces, ¿el progreso está por encima, muchas veces, de los derechos humanos?

LGP: Yo diría que lo que hay que buscar es un mecanismo que armonice esta concepción de progreso, la progresividad a los derechos, me parece que pueden ir de manera conjunta.  El tema aquí tiene mucho que ver con el modo en el que se prevén los daños que a mediano y largo plazo se pueden ocasionar con motivo del progreso, el llamado “progreso”. Pero, además, también con la inversión que tiene que hacerse que ese “progreso”, entre comillas, atienda a los derechos de todas y de todos. Pongo como ejemplo el tema de los combustibles limpios, está claro que requerimos de combustibles, pero hay algunos que representan mayor daño y hay otros que han demostrado ser compatibles con el medio ambiente.

P: Doctor, si el fallo es en contra ¿tiramos los puentes?

LGP: No, yo creo que aquí el tema tiene que ver, bueno eso lo decidirá desde luego el Tribunal, habrá que ver  cuál es la resolución  del Tribunal. Pero lo que sí me parece importante es una muy buena lección sobre la necesidad de consultar a los especialistas y de hacer los cálculos necesarios para, en todo caso, poder mitigar los daños. No se trata de frenar el desarrollo, creo que hay circunstancias en las que vialidades como esa son absolutamente necesarias. Esta Comisión ha dejado claro que no hay una oposición a la obra en sí misma, entendemos cuál es el problema que se da y la solución que se plantea. Nuestro planteamiento es que a la luz de lo que algunos ciudadanos y ciudadanas se han planteado, queda claro que no se hizo la consulta como debía hacerse,  como la propia Ley  del Distrito Federal lo marca.

P: Doctor, sobre la detención de estos jóvenes en el marco de un partido de fútbol, la Comisión de Derechos Humanos ¿qué ha hecho al respecto?

LGP: Bueno, ya tenemos conocimiento del caso, abrimos una investigación de oficio. Ayer estuvieron compañeros de la Comisión platicando con las personas, sabemos que permanecen 10 personas detenidas, 5 adultos y 5 menores de edad. Esperemos que su situación se resuelva pronto.

P: ¿Qué opinión le merece que han pasado muy poco tiempo, relativamente, y son constantes estas situaciones que involucran a jóvenes y enfrentamientos con la policía?

LGP: Bueno, nosotros hemos insistido mucho, desde hace mucho tiempo, de la necesidad de una política integral de juventud. Una política que no sea asistencialista, una política que se base en derechos humanos y, creo que, las acciones que hemos visto en los últimos meses, en las últimas semanas dan cuenta de que esa política no existe, no se ha dado. Desafortunadamente, la visión sigue siendo extremadamente asistencialista, y la realidad es que tenemos franjas muy importantes de jóvenes en el oriente, en el norte de la ciudad, en el poniente, que no tienen acceso a educación, que no tienen acceso a trabajos formales, que no tienen formas de divertirse con seguridad. Y digamos estos problemas se expresan también, como ya han ocurrido en otros muchos momentos, la mala relación o la incapacidad de las policías para poder establecer relaciones virtuosas con la juventud.

P: Y de esta última detención ¿se sabe si hubo afectaciones a los jóvenes o afectación a sus garantías?

LGP: Hasta el momento no. Estamos investigando si hubo alguna detención arbitraria o si durante su presencia en las instalaciones de la policía del Ministerio Público fueron violados algunos de sus derechos, hasta este momento no tenemos datos.