miércoles , 27 septiembre 2023

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la inauguración del Foro Internacional sobre el Derecho a la Movilidad.

Transcripción 61/2012
7 de agosto de 2012

Pregunta (P): La gente que tiene problemas de movilidad en esta ciudad luego tarda dos o tres horas en trasladarse, dos horas más que la gente que lo podemos hacer en cualquier transporte.

Doctor Luis González Placencia (LGP): Sí, efectivamente, ese es uno de los temas que vamos a tratar ahora en este Foro: la accesibilidad. Como dije hace un momento, reconocemos que ha habido un esfuerzo importante en la ciudad de México para invertir en rampas hidráulicas para algunos de los autobuses que hoy se tienen. Por ejemplo, creo que es interesante ver el Metrobús ya como proyecto integral. En el Metrobús ya se prevén una serie de sistemas para facilitar el acceso de las personas que se mueven en sillas de ruedas. En el Metro vemos otros esfuerzos, pero todavía desafortunadamente no es universal esta accesibilidad. Hay que pensar en cómo se tendrá que ir sustituyendo el transporte público para que tenga esa perspectiva.

P: Y un poco fuera del transporte, la ciudad, ¿cómo hacer para         que una ciudad como la ciudad de México sea universal, sea accesible para todos?

LGP: Bueno, yo creo que ese es un tema cultural. Déjenme ponerles un ejemplo que yo he manejado en muchos otros lados, a principios del siglo pasado, cuando se empezaron a construir las casas pensando en los automóviles, todas tenían una bahía para entrar al estacionamiento, y eso ocurre hoy de manera generalizada. Eso es lo que tenemos que promover: que la gente se dé cuenta de que no es necesario que haya miles de personas con discapacidad, con que haya una que tenga la necesidad de transitar por la ciudad hay que hacerle fácil el acceso, eso implica la modificación de calles, eso implica también por supuesto la de edificios, que es seguramente la más complicada.

P: Presidente, también el tema de que el 80% de la gente se mueve en transporte público; sin embargo, no se le ha puesto realmente una atención a la mejora de este tipo de sistema de transporte en general, ¿no?

LGP: Sí, yo creo que ese sigue siendo un pendiente importante. Digamos, en términos de calidad, por ejemplo, en términos de seguridad, de pronto podría parecer un exceso hablar por ejemplo de cinturones de seguridad en los vehículos; sin embargo, lo que hay que tener en consideración aquí es que esté en riesgo la vida, y desafortunadamente hemos tenido casos en los que choques de microbuses implican la muerte de un número importante de personas, porque no están preparados los microbuses para resistir impactos y porque tampoco están preparados para que las personas viajen de manera segura.

P: Este documento del que se habla, que se va a entregar a las autoridades, ¿ya se habló con el gobierno del próximo Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera?

LGP: Hemos ya entablado comunicación con él sobre éste y otros foros que vamos a ir realizando, que tienen esta finalidad: la de poderle dar a las quejas que recibimos un curso positivo, en el sentido de que toda esta información que estamos recabando en la Comisión sirve para alimentar políticas públicas. El mensaje que queremos enviar es que estas políticas públicas también son políticas de derechos humanos, y que siempre será mucho más conveniente plantearse estas políticas desde la perspectiva de los derechos porque eso las va a ser más integrales.

P: ¿Cuáles serían los derechos que más se violan en el transporte público, en la movilidad en general, pública o privada?

LGP: Yo haría una distinción aquí entre frecuencia e importancia, porque en términos de frecuencia el mayor número de quejas tiene que ver con obstaculización de concesiones, permisos, con toda esta parte de latramitología que está alrededor del transporte; pero en términos de importancia está el asunto de la vida y la integridad de las personas, que involucra tanto a los sistemas de seguridad en los propios vehículos, como el tema de la seguridad pública. Es decir, el hecho real es que en el transporte público es en donde se cometen una importante cantidad de asaltos y de agresiones al público. Gracias.