sábado , 30 septiembre 2023

Entrevista al Primer Visitador de la CDHDF, Mario Patrón Sánchez, en la conferencia de prensa La Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero ante las Autoridades y los Actores Políticos y Sociales.

Transcripción 53/2012
11 de julio de 2012

Pregunta (P): ¿Cómo va a apoyar la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federa a los trabajos de la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero?

Maestro Mario Patrón Sánchez (MPS): Estamos ayudando con algunos procesos de intercambio de conocimientos, sobre todo nos interesa que conozcan experiencias internacionales, que tengan contacto con el Centro Internacional para la Justicia Transicional, que es un ente que ha estudiado por todo el mundo los procesos de comisiones de la verdad. Igualmente vamos a apoyar compartiendo algunas metodologías de documentación e investigación de casos. Para la Comisión del DF es relevante el proceso de verdad en el estado de Guerrero porque puede abrir brecha, puede significar un camino que se pueda exportar a otras latitudes del país. Entendemos perfectamente que hay un déficit de verdad y de justicia en el país en su conjunto, por eso es un proyecto, por eso es un proceso que nos interesa seguir acompañando y seguir a corta distancia.

P: ¿Qué otras instituciones van a acompañar los trabajos de la Comisión de la Verdad aquí en Guerrero?

MPS: Entendemos que el gran reto de la Comisión de la Verdad en Guerrero es legitimarse socialmente y tener cercanía con actores sociales. Entendemos que tienen ya toda una estructura regional en donde están recabando testimonios, están en contacto con las víctimas de la guerra sucia. Por nuestra parte, parte de nuestra función es justo ayudarles a tejer redes de articulación a nivel nacional e internacional.

P: En el caso de la guerra sucia, del periodo que va a investigar, de 1969 a 1979 se han registrado más o menos cerca de 600 casos de personas desaparecidas, mencionabas este déficit de justicia que hay, ¿es posible que a través de esta Comisión se pueda saber qué pasó realmente en ese periodo?

MPS: Así es, por eso consideramos que este proceso es relevante porque significa una primera plataforma. Para que haya justicia hay que antes rescatar la memoria histórica y acceder a la verdad. Después de la justicia podemos hablar de las reparaciones y después de las reparaciones podemos hablar de las reformas institucionales que se requieren para evitar que estos hechos se repitan. Por eso es que consideramos nosotros que el proceso de la FEMOSPP (Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado) no llegó a buen puerto, básicamente porque no garantizó ni la verdad ni la justicia.

P: ¿Cómo va a poder el Estado de Guerrero apoyar más decididamente a esta Comisión, en el caso del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo?

MPS: Consideramos que una de las fortalezas de esta Comisión de la Verdad es que no nace a partir de un acto político, de un decreto del Ejecutivo, sino que nace de un acto legislativo y que tiene sus cimientos en ley. Sin embargo, sí hay condiciones asociadas con presupuesto, con seguridad, con confianza, en donde sí creemos que los distintos poderes y distintos actores, tanto sociales como políticos tienen un papel fundamental.

P: También preguntarle, ¿por qué nada más ustedes han permitido que se limite a un cierto periodo y no se incluya a Aguas Blancas y El Charco en donde también ha habido problemas de lesa humanidad?

MPS: Eso fue un acto del Legislativo que hizo la ley…

P: ¿Pero ustedes no dijeron nada?

MPS: Es que realmente no somos competentes. Es importante en la historia de las Comisiones de la Verdad que se definan los mandatos temporales. De pronto el otro riesgo es que se diluya la responsabilidad de las Comisiones de la Verdad porque el pasado es a partir de ayer. Entonces, muchas veces lo que ha sucedido en otras Comisiones de la Verdad, en otras latitudes, es que no definir un marco temporal puede significar una debilidad para la Comisión de la Verdad. Desde luego que definir un marco temporal saca, excluye. La realidad no se limita a esa década, pero es tiempo suficiente para que den resultados y hagan un trabajo adecuado.

P: En el caso particular en Argentina con Videla, el señor está purgando sus penas, glorias y abusos; sin embargo en el Estado de Guerrero no ha pasado nada de eso.

MPS: No ha pasado nada, por eso es que consideramos que este proceso podría ser relevante.

P: Lo que pasa es que limita a la Comisión de la Verdad, no tiene esa capacidad de aplicación de justicia.

MPS: Las Comisiones de la Verdad no aplican justicia, las Comisiones de la Verdad rescatan la memoria y reivindican un derecho fundamental que es el acceso a la verdad. A partir del acceso a la verdad, a partir de esos informes, a partir de los expedientes, de los testimonios recabados el siguiente reto es construir los puentes hacia la justicia. Que ese informe de la Comisión de la Verdad, que ese producto, que esas investigaciones se reproduzcan en acceso a la justicia. Desde luego que ese es el reto. Haciendo un estudio comparado, si acudimos a Argentina, a Chile, a Perú, incluso a Centroamérica, hay un déficit ciertamente histórico entre la traducción a la verdad a la justicia. Gracias.