Transcripción 40/2012
15 de mayo de 2012
Pregunta (P): Platíquenos un poquito de la problemática que hay en estas comunidades, ¿por qué la necesidad de ayudar a estos Centros?
Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, estos Centros Comunitarios son esfuerzos que realizan las mamás, los papás, en conjunto con maestros y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para crear espacios educativos, justamente debido a que los que existen oficiales no son suficientes o no son accesibles, y los que son privados son igualmente inaccesibles por razones económicas. Entonces estos Centros Comunitarios expresan esfuerzos de la gente misma que realiza todas estas sinergias para que las niñas y los niños tengan un lugar en donde educarse. Y en este caso el proyecto además asume que en el contexto de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, el esfuerzo educativo tiene que ser especialmente dirigido a crear ciudadanía que tenga plena conciencia de sus derechos. Entonces el día de hoy se presenta este Informe, vamos a ver qué resultados son los que obtuvieron.
P: En cuestión de vulnerabilidad de estos niños, de las familias, ¿cómo se encuentran? Hablaba usted de esta época de incertidumbre…
LGP: Estamos en este caso viendo cómo estos esfuerzos se dan en sectores que son comúnmente depauperados. Son sectores en los que desafortunadamente las familias no tienen los recursos necesarios para llevar a sus hijos a la escuela. En otros casos conocemos también experiencias en las que las escuelas mismas no permiten el acceso de niños que vienen de determinados lugares, de algunos campamentos, de algunos que han quedado por ejemplo desde el sismo del año 86 y que no han sido atendidos. Los niños son estigmatizados, no logran entrar a las escuelas públicas, por supuesto a las privadas mucho menos, y viven en situaciones muy complicadas en términos económicos y en términos sociales. Entonces estos esfuerzos de los Centros Comunitarios son importantes porque son espacios de integración, son espacios en los que se busca que estos niños en el futuro tengan condiciones para ser ya, digamos, integrados al sistema educativo público.
P: ¿Se tiene determinado cuántas escuelas están en estas circunstancias?
LGP: No, sabemos que existen diversos Centros Comunitarios, no hay un censo claro de cuántos son estos Centros Comunitarios, lo importante es que existen y que se están realizando esfuerzos para que las niñas y los niños tengan oportunidad desde prescolar de tener educación.
P: ¿A cuánto asciende esta población vulnerable, estos niños, cuántos son?
LGP: No tenemos un dato nosotros acerca de eso porque no es competencia de la Comisión, lo que es importante aquí es que sin importar el número estos espacios existan y sea posible que ningún niño, ninguna niña, aunque sea por razones económicas, se quede sin la posibilidad de educación prescolar.
P: ¿Obvio zonas tampoco nos podría determinar?
LGP: Desde luego las zonas más depauperadas de la ciudad: el Norte de la ciudad, el Oriente de la ciudad, el Poniente de la ciudad, que son las zonas donde más deprimida está la población.
P: Ayer organizaciones civiles hacían el llamado a las autoridades por la falta de protección a defensores de derechos humanos, de migrantes, ¿cuál es su opinión al respecto, lo que está pasando con el Padre Solalinde?
LGP: Ya en otros momentos hemos expresado que hay una necesidad imperiosa de que a nivel local, a nivel federal y a nivel nacional se ponga en marcha una estrategia para proteger a defensores, a defensoras, a periodistas, a migrantes y a todos a quienes se han colocado en una situación de riesgo y quienes nos enteremos cada semana o bien de que pierden la vida o bien de que son amenazados o bien de que son de alguna manera dañados. Ayer mismo nosotros dimos a conocer la instalación de un Comité del Mecanismo para Protección de Periodistas en el Distrito Federal. Ese esfuerzo que se está haciendo en el DF es un ejemplo de coordinación que nosotros esperaríamos pudiera tomarse en otras esferas tanto a nivel federal como a nivel local. Lo que supone este esfuerzo es que cualquier noticia que tengamos nosotros de un riesgo para un compañero o compañera que ejerce el periodismo, para un defensor o defensora, inmediatamente lo hacemos del conocimiento de un conjunto de autoridades para que podamos traer a la persona acá a la ciudad de México, brindarle protección y salvarle la vida. Ya tenemos experiencias exitosas en varias de ellas, por la naturaleza de estos casos no son asuntos que se den a conocer por el sigilo que naturalmente es necesario, pero incluso hay personas viviendo en el extranjero que en algún momento solicitaron la ayuda de la Comisión y con este Mecanismo lograron ahora salvar la vida. Tenemos otros casos como el de Norma Corona, que desafortunadamente, aunque fue exitoso en términos de haberla traído a la ciudad de México, aquí mismo sufrió una agresión, hubo un fallo ahí en la vigilancia que tenía que dársele, pero eso es una lección también que genera un aprendizaje, y ahora este Mecanismo ya formalizado va a permitir dar un seguimiento mucho más puntual a todos estos casos y también establecer responsabilidades.
P: Hablaban que las autoridades están más entretenidas con las elecciones por eso no se garantizaba esta protección.
LGP: Bueno, lo que vemos es que efectivamente las elecciones atraen muchísimo la atención, pero estos problemas siguen adelante y de hecho las posibilidades de que se recrudezcan en este periodo precisamente en el que estamos todos y todas interesados en la elección son altas. Yo creo que precisamente por eso ahora es que se requiere que las instituciones que podemos hacer algo al respecto nos organicemos, no perdamos de vista la problemática, no perdamos el foco y sigamos insistiendo. La semana pasada, como ustedes saben, fueron halladas cinco personas sin vida en el estado de Veracruz, lo que se va convirtiendo en un tema que no debe normalizarse de ninguna manera. Yo creo que hay que estar insistiendo en el tema y estar exigiendo a las autoridades que hagan algo. Gracias.