Transcripción 20/2012
14 de marzo de 2012
Pregunta (P): ¿Ustedes creen que este caso podría convertirse como en la piedra de toque que de el cambio al sistema Judicial de México, o no es para tanto?
¿Esto debería tener algún impacto en la guerra al narcotráfico? Es muy común que veamos que detienen gente, que nos notifiquen que fueron detenidos, tres, cuatro días atrás, que presenten a los medios y hasta después los lleven a la PGR, que también genera un impacto en esta parte, y finalmente, solamente, ¿ustedes están confiando en que se pudiera aprobar este proyecto, qué pasaría si no, si la mayoría de la Sala vota en contra y se queda, mandaría una señal muy negativa?
P: Por lo dicho aquí, los antecedentes como en el caso de Acteal y las indígenas de Querétaro, parece que hay poco margen para que los Ministros de la Primera Sala nieguen el amparo ¿Qué es lo que tendrían que argumentar en la Primera Sala para decir que no procede. Técnicamente si nos vamos a topar con una salida técnica o de qué tipo porque como se muestra aquí, creo que tienen muy poco margen.
P: ¿Preocupa la posición que ha tomado la CNDH respecto de este caso? Ya nos mencionaba el Ombudsman capitalino del papel que debe cumplir una Comisión de Derechos Humanos, Me gustaría también que Miguel Carbonel que estuvo en el Consejo si pudiera comentar algo de eso. Y por otro lado ¿cómo valorar la injerencia que ha tenido el Gobierno Federal en este caso y que se sigue teniendo actualmente, y no sólo eso, sino que ahora la candidata del Partido Acción Nacional a la Jefatura del Gobierno del DF, que está tomando también como bandera? Claro que es también una representante de la sociedad civil, pero no deja de ser cercana al partido en el poder.
P: Preguntarle a Eduardo Gallo, qué piensa del papel que está tomando Isabel Miranda de Wallace, en este caso, tienen una trayectoria muy parecida, ambos han investigado secuestros de sus hijos, entonces, ¿qué piensa justamente del papel que esta tomando Isabel Miranda de Wallace? Sobre todo que en este momento ya sea ella candidata de un partido, y bueno tú sigues hablando desde la Sociedad Civil.
P: El estudio de este caso y la referencia a otros precedentes nos permite quizás presumir que hay una infinidad de personas privadas de su libertad, que no tuvieron la posibilidad de que su caso fuera revisado respecto al debido proceso ¿qué hacer frente a esto?, ¿Ya es algo que debemos aceptar como una pérdida irreparable? Y ¿qué responsabilidades hay, y no solamente me refiero a las que sean legales, de los medios que participaron en el montaje?
P: Yo quisiera preguntarles si eventualmente todos estos argumentos pueden servir para impugnar los procesos en contra de las otras personas implicadas en lo que se ha denominado la Banda de Los Zodiaco.
Miguel Carbonell: Puede ser este caso una piedra de toque o no. Fíjense que en el proyecto de dictamen del Ministro Zaldívar se cita un párrafo de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es Cabrera y Montiel contra México, la última, la última condena que recibió el Estado mexicano, y en Cabrera y Montiel se afirma que “Todo acusado por haber cometido un delito tiene derecho a llegar ante la autoridad judicial siendo presumido inocente dentro y fuera del proceso”. Y, en ese sentido, lo que está diciendo con todas sus letras Arturo Zaldívar es que ya no se puede continuar con las presentaciones de detenidos en medios de comunicación, y está citando una sentencia que le resulta obligatoria al Estado mexicano en sus términos; esto fue ya resuelto por la Suprema Corte en México.
Las sentencias de la Corte Interamericana no se pueden interpretar internamente, se tienen que tomar a la letra, literalmente. Entonces, yo creo que sí está mandando un poderoso mensaje en el sentido de que ya basta de hacer presentaciones de detenidos, porque violan la Convención Americana de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano en su conjunto. Dos: ¿cuál puede ser una causa paran negar la improcedencia?
Que digan que el colegiado no interpretó la Constitución y que como el abogado no lo hizo valer claramente desde el amparo, que resolvió el colegiado, pues entonces que la Corte no puede entrar a eso. Desde luego, es la única puerta para de plano… Porque Zaldívar fue muy cuidadoso: el documento de 145 páginas es una construcción de relojero, tiene una precisión analítica propia de un cirujano.
El montaje al cual le dedica 27 páginas va minuto a minuto, narra incluso los cortes comerciales; es un documento muy bien escrito y, por tanto, la única manera para no entrar a este debate es simplemente la improcedencia. En cuanto a la CNDH, le quiero decir que yo fui Consejero de la CNDH, pero ya no lo soy, y que siendo Consejero, están las actas publicadas en internet para que las vean, pedí, en varias sesiones del Consejo, que la CNDH se pronunciara en contra de las presentaciones de detenidos por ser violatorias de derechos humanos y que el Consejo, y particularmente su Presidente, nunca quiso tomar una postura en ese sentido. Hasta el día de hoy y hasta donde yo tengo información, sólo hay una entrevista con ustedes, por cierto, con Reforma, del Primer Visitador General de la CNDH, diciendo: “No, no se puede presentar a la gente”, etcétera.
Yo pedí que fuera la CNDH, no el Primer Visitador, que es importante, pero no es la institución, la que se pronunciara. Nunca me hicieron caso en el Consejo. Y ahora lo reitero públicamente: Presentar a detenidos ante medios de comunicación es violatorio de derechos humanos. Y eso, no tenemos que tener ninguna duda. Rápidamente: la pregunta de responsabilidad de medios. El Ministro Zaldívar también toca este tema y dice que nunca puede asignarse una responsabilidad a un periodista por transmitir información, en términos jurídicos; otra cosa es la ética profesional, pero la ética profesional no la juzga la Corte, la juzgan ustedes. El Ministro Zaldívar dice: “La responsabilidad del montaje es de la autoridad que lo permite, que avisa al medio, que llama al medio, que presta a los agentes de la AFI, que les pone el uniforme, etcétera, para la recreación ajena a la realidad. Y para terminar: en un juicio de esta naturaleza se juzga el caso y la circunstancia de una persona.
El amparo fue promovido por un abogado y el nombre del quejoso es Florence Cassez; lo que se resuelva es en favor de Florence Cassez. Lo que vaya a pasar con Israel Vallarta es algo que desde mi conocimiento como abogado les pido que, en la medida en que ustedes lo estimen pertinente no lo metan ahorita, ¿por qué? Porque Israel Vallarta, al día de hoy, no ha recibido ni siquiera una sentencia de primera instancia. Si somos congruentes, tenemos que decir que es una persona presumida inocente y, por tanto yo no entraría a la valoración, esto lo va a…, si ni siquiera ha agotado la primera instancia; que agote la primera instancia y veamos si la sentencia sale a favor o en contra y veremos si podemos jalar este criterio, pero eso es otra cosa. Hoy lo que está en juego es la libertad de Florence Cassez y eso es lo que va a decidir la Suprema Corte el día 21. Gracias por su atención.
Ana Laura Magaloni: Yo nada más quiero decir dos cosas: uno, con respecto a los inocentes en la cárcel, o todo el problema que tenemos con el sistema de procuración de justicia. Me parece que no tenemos forma de resolverlo solamente a base de sentencia. El problema es el suficientemente mayor como para que necesitemos una reforma mayor al sistema de procuración de justicia, por sí misma. La Corte lo que puede establecer es un conjunto de precedentes que empiecen a modificar algunas prácticas, porque sí, es una tragedia un sistema de justicia como el nuestro, es una tragedia para la víctima y es una tragedia para el acusado, y por eso tenemos que empezar a reformarlo, porque es una tragedia tenemos que empezar a tomarnos en serio la reforma. Pero una reforma en serio no puede pasar por alto que estos son los principios básicos: el debido proceso, la presunción de inocencia. Si la sociedad está así de dividida con respecto a estas cosas, es muy difícil tener la posibilidad para cambiar el sistema. Entonces, yo creo que, como repetía, creo que México tiene que dar todavía…, la sociedad mexicana, tenemos que dar una batalla mucho más fuerte por la justicia, para que ese sistema pueda funcionar correctamente. Con respecto al impacto de esta decisión en los otros casos, esa es una muy buena pregunta: ¿qué va a pasar con esos casos, con los pendientes?, ¿cómo impacta el proyecto de Zaldívar? Pues ya cada juez tendrá qué evaluar hasta qué punto la evidencia quedó contaminada o no quedó contaminada. Aquí, el hilo argumental central del proyecto es “El montaje televisivo contaminó los testimonios y la evidencia”. ¿Cuántos aparecen el montaje televisivo?, ¿cuántos aparecen en el montaje televisivo?, ¿bajo qué circunstancias? Y esa evidencia, la de los testimonios. Si tienes además otras pruebas que no fueron contaminadas por el montaje, por ejemplo llamadas de teléfono, cuentas bancarias, etcétera, pues esa evidencia se queda como tal; la que está destruyendo la Corte es aquella que se deriva de los testimonios después del montaje televisivo como el que fue. Pero el problema es que la construcción de la averiguación previa no es tan buena y solamente tienen los testimonios, esperaríamos un Ministerio Público que tuviera algo más que los puros testimonios de las víctimas en un sistema más profesional.
Luis González Placencia: Bueno, yo estoy básicamente de acuerdo con lo que se ha dicho acá para responder las preguntas. Solamente añadiría que creo que esta es una gran oportunidad para ir generando una discusión de fondo, sobre diversos temas que están ahí, que son plenamente violatorios de derechos humanos y que hemos convalidado, por ejemplo, el tema del arraigo. También quiero hacer de su conocimiento que a finales de este mes emitiremos una Recomendación a la Procuraduría General de Justicia de la ciudad precisamente por este tema de la presentación de medios que ahora se verá reforzado, sin duda, por los argumentos que se han presentado en el proyecto del Ministro Zaldívar.
Eduardo Gallo: Yo tocaría el punto de Isabel Miranda de Wallace, y lo único que diría es que no entiendo, no entiendo cómo puede hacerse una persona ciudadano desligada de una candidatura al Gobierno del Distrito Federal. Creo que en el momento que se optó por asumir la candidatura se perdió la posibilidad de hablar desde el punto estricto independiente de un ciudadano. No deja de ser ciudadano una persona por hacerse candidato, pero creo que su legitimidad en causas ciudadanas queda trastocada porque defiende las causas del Partido y no puedo disociar que va por la candidatura del Partido Acción Nacional, que es del que viene también el Gobierno federal, que es donde se dio la irregularidad por todas las actuaciones de la Procuraduría General de la República y de la AFI, en su momento. Entonces, creo que queda contaminada la intervención de un candidato por un partido, cuando se pretende hablar como simplemente un activista social. Cada quien con sus convicciones, yo nunca he aceptado ser miembro de un Partido ni candidato por un Partido, porque yo sí quiero ser ciudadano de tiempo completo, dedicado al activismo social, de tiempo completo. Para su conocimiento, y con esto cierro: en nuestro país estamos desarrollando, con un grupo de académicos, un proyecto para apoyar a víctimas de la violencia, de la delincuencia organizada y del abuso del poder y estimamos de 12 a 15 millones de víctimas en nuestro país, entre víctimas directas y víctimas indirectas. No se les olvide que hay 50 mil muertos, producto de estos cinco años de luchas en contra de la delincuencia organizada y el narcotráfico, que hay niños que están esclavizados en la pedofilia, niños y mujeres que están en trata de personas, que son explotadas sexualmente, que hay pornografía infantil, que hay robo de autos, que hay millones de personas que se han visto afectadas por miedo, por las campañas de miedo que se han lanzado a través de los medios y desgraciadamente por parte del propio Gobierno federal, que hay cualquier cantidad de niños que han aprendido a vivir en la frontera del miedo, de madres que viven en el miedo, de decenas de miles de personas que han sido secuestradas. El año pasado, 23 mil personas, incluyendo 20 mil migrantes, número determinado por la CNDH, por cierto. En fin, que hay cualquier cantidad de desplazados, cualquier cantidad de desaparecidos, que no están siendo apoyados ni atendidos realmente, y eso, es lo que me motiva a no pertenecer a ningún Partido. Entonces, cada quien con sus convicciones.