Transcripción 23/2012
23 de marzo de 2012
Pregunta (P): Si tienen el perfil de estas 900 personas, si sin personas en situación de calle o con problemas de adicción a drogas, ¿no sé exactamente cuantos centros hay en el Distrito Federal, y por qué sólo revisar estos o si se prevé visitar los otros? Hay una parte de la Recomendación en la que se señala entrevistas a siquiatras, ellos dicen que la mayoría de los usuarios tienen un diagnóstico de esquizofrenia, pero que consideran que este padecimiento está sobre diagnosticado, ¿cuál es el riesgo de esto?, y si constituye un delito.
Guadalupe Cabrera Ramírez (GCR): En relación con el perfil de los usuarios, ustedes van a tener la oportunidad de, en la Recomendación vienen algunos anexos y en dos de ellos viene justo el perfil de la población usuaria, tanto de las usuarias de La Cascada como de Cuemanco, hicimos como parte de la investigación una revisión aleatoria a algunos de los expedientes, no es toda la población, pero precisamente es una muestra y ahí viene el perfil. En principio la población es población que se encontraba en situación de calle, aunque también se identificó que algunos de ellos, aunque son la minoría, sí tienen familia, incluso los visitan en los centros, pero en términos generales estaríamos hablando de personas que han tenido un primer abandono de la familia o que se encuentran en situación de calle y que el IASIS es quien los ha recibido, entonces hay dos anexos que pueden ser consultados. Por qué estos dos centros y si se tiene contemplado (visitar) otros. La investigación se inicia precisamente de oficio, primero por una nota periodística que se publica en la revista Proceso en el que se habla de estos dos albergues. La información de la Recomendación está centrada en estos dos albergues porque ahí es donde se concentra el mayor número de personas con algún diagnóstico de algún tipo de discapacidad mental, pero también se revisaron otros centros, aunque en el Distrito Federal son diez centros que son coordinados por el Instituto de Asistencia e Integración Social, estos dos son los principales en donde se alberga, particularmente a población usuaria con estas características, en la misma Recomendación precisamente se señala que en los otros albergues el perfil de los usuarios es distinto, por ejemplo en algunos casos, personas adultas mayores, otro para mujeres, algunos otros para jóvenes, para niños, jóvenes en riesgo de calle, pero estos dos son los que albergan a personas con discapacidad mental. Algunos de los puntos recomendatorios vinculan la necesidad de que el IASIS, en coordinación con la Secretaría de Salud haga un diagnóstico general para identificar qué otra población con estas características se encuentra en los distintos centros para que sean ubicados en estas áreas que justo pretendemos que sean de atención integral especializada. Por otra parte, sobre el riesgo de que todos los diagnósticos se hable de que tienen alguna discapacidad mental, es uno de los grandes pendientes, lo que encontramos en estos expedientes es que hay una hoja de diagnóstico, no se transcriben textualmente los diagnósticos, pero qué encontramos, una hoja que no rebasa una cuartilla en donde se dan algunos componentes, se da un diagnóstico general y precisamente no hay una atención especializada. Entonces, pudo haber sido un primer diagnóstico en el que se prescribe un medicamento, se sigue dando otro medicamento, por años, puede ser el mismo, puede variar, porque eso sí se encontraron anotaciones, pero no hay diagnósticos vigentes que permitan identificar la situación real de las personas usuarias, pero sobre todo de la evolución o de los aspectos que tengan que fortalecerse. Sobre el tema del número de personas siquiatras es un dato fundamental, porque tan solo para la población usuaria de estos dos centros, que son más menos 900 personas, se cuenta con dos siquiatras para los diez centros, entonces, no hay posibilidades que las personas usuarias puedan realmente acceder a un diagnóstico certero.
P:… recomendaciones que les hayan hecho a estas Secretarías, han mostrado disposición para que se cumplan, se habla de plazos de 15 días hasta un año, ¿qué seguimiento le van a dar ustedes?
Luis González Placencia (LGP): Previo a la emisión de la Recomendación, tuvimos una serie de reuniones, especialmente con el Secretario de Salud la semana pasada y con el Secretario de Desarrollo Social hace un par de semanas. Con el Secretario de Desarrollo Social tratamos en general el tema de las poblaciones callejeras y de las capacidades y el enfoque que los CAIS tienen para tratar esta problemática, encontramos una buena disposición. Esperamos que la Recomendación se acepte, y por parte del Secretario de Salud, igual, él se comprometió a dar una atención muy puntual a este tema. Nos comentó que efectivamente ellos detectaron una carencia importantísima en el Distrito Federal, en materia de atención a la discapacidad sicosocial, nos hizo un señalamiento de una serie de acciones que se han venido llevando a cabo, pero yo creo que el enfoque que tiene la Recomendación, que como se ha dicho es un enfoque integral, en el que se destaca la vinculación insterinstitucional, la necesidad de que no nada más se vea el tema como un problema de tratamientos, de diagnósticos y de medicinas, sino con una visión mucho más amplia de integración social de las personas que padecen este tipo de discapacidad, le llamó la atención positivamente al Secretario de Salud, y esperamos entonces que haya una aceptación total de la Recomendación, y el seguimiento se hará a través de la Dirección Ejecutiva de Seguimiento que es el mecanismo a través del cual hacemos el seguimiento de todas las Recomendaciones, atendiendo a los plazos que fueron fijados, estos plazos tiene que ver precisamente con un criterio de razonabilidad que establece una temporalidad para poder realizar los diagnósticos y después para llevar adelante las medidas para los órganos públicos.
P: Si durante el desarrollo de las visitas a estos dos centros se detectaron algunas conductas que impliquen alguna responsabilidad jurídica que pudiera generar alguna acción en contra de los directivos, de los encargados de estos centros, algún delito que se haya detectado y ¿desde cuándo están operando en estas condiciones estos centros y por qué, falta de presupuesto, qué le comentaron los dos Secretarios en las reuniones que tuvo con ellos?
GCR: En realidad lo que encontramos es una problemática estructural, las condiciones en términos general son preocupantes, pero precisamente lo que encontramos son carencia de varios recursos, que están vinculados con el personal, hasta condiciones de infraestructura, y en el caso de personal que integra los centros, tendrán la oportunidad de verlo en los anexos y uno de los puntos recomendatorios lo vincula, es el tema del perfil de los usuarios, porque si nosotros identificamos que tan solo para una población de cientos de miles de personas se cuenta con dos siquiatras, podremos encontrar que por más voluntad y profesional que sean los siquiatras, no tienen las condiciones para dar una atención a todas las personas, por una parte, y por la otra; el número de personal que atiende a la población si bien el amplio, también es cierto que los centros funcionan las 24 horas al día, entonces hay número importante de enfermeras, pero que se enfrentan a la carencia de recursos, porque, nos compartían que cuando una de las personas está en crisis la llevan al Fray Bernardino, les prescriben algún medicamento, pero sus recursos no les permiten comprar ese tipo de medicamentos, entonces tienen que buscar algún genérico o un sustituto que permita atender la problemática, es decir, no dejar sin medicamento al paciente, pero no necesariamente con las condiciones que se requieran, por ello es fundamental el papel de la Secretaría de Salud, porque ellos tienen bajo su responsabilidad el Programa de Salud Mental, que entre otros, sí tiene que vincular algo tan sencillo como la compra y entrega de medicamentos especializados, y por otra parte, en cuanto la carencia de recursos, lo que se encontró en las visitas es que de pronto no servían los drenajes, había fugas de agua, se encontraron condiciones insalubres, y qué es lo que se requiere: acciones articuladas que probablemente van más allá de la Secretaría de Desarrollo Social, en particular de la Dirección General del Instituto de Asistencia e Integración Social, sino la vinculación de otras áreas como servicios urbanos, obras, etcétera, es decir, todas las áreas del Gobierno del Distrito Federal que por ámbito de competencia pudieran intervenir. Qué es lo que se observa, insisto, una problemática estructural y la necesidad de acciones coordinadas con varias de las instituciones del DF.
LGP: Respecto a que si se detectó algún tipo de delito que se cometiera, en las visitas no, no se detectó ningún delito, hay que tomar en consideración que el mandato de la Comisión no es el de hallar delitos, lo que sí encontramos son violaciones a derechos humanos, por eso hablamos de tratos crueles, inhumanos y degradantes, eventualmente esas violaciones de derechos humanos podrían ser constitutivas de delito, pero tocaría al Ministerio Público, en todo caso, investigarlas. De la opinión de los Secretarios, hay un reconocimiento en ambos casos de que estamos hablando de un problema histórico en la ciudad de México, desafortunadamente, y creo que este es uno de los valores que tiene esta Recomendación, la población a la que se dirige es una población que ha estado en una situación de abandono exacerbada. Ustedes habrán visto que hemos hecho diversos pronunciamientos y estamos realizando investigaciones también en torno a lo que se conoce como poblaciones callejeras, que están en una situación de abandono severa, entonces, estas personas que tienen una discapacidad sicosocial o mental, que llegan a los CAIS están en una situación pero que las poblaciones callejeras porque están totalmente invisibilizadas, entonces, la intención de la Recomendación es precisamente poner el foco sobre la existencia de esta problemática, de la necesidad de tener un diagnóstico que nos dé una idea de cuántas personas están en estas condiciones y del tipo de atención que hay que darles, y tiene que ver también con que los hospitales siquiátricos que existen son hospitales federales, el Fray Bernardino y el Juan N. Navarro, no hay en el Distrito Federal infraestructura para la atención de personas que tengan padecimientos sicosociales de origen siquiátrico, y ese es otro de los puntos que hay que destacar en la Recomendación que se le está solicitando al Secretario de Salud que este tipo de atención se pueda dar en los hospitales con los que cuenta el Sector Salud actualmente y que se subsanen los mecanismos que haya que subsanar para que esta atención pueda ser dada en las instalaciones federales mientras se cuenta en la ciudad de México con recursos para ello.