domingo , 12 enero 2025

Transcripción de la entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en el Foro Rediseño de las Comisiones de Derechos Humanos a partir de la Reforma Constitucional

Transcripción 07/2012
1 de febrero de 2012

Pregunta (P): Sobre la realización del Foro…

Doctor Luis González Placencia (LGP): Vamos a hacer una reflexión sobre los alcances que tiene la Comisión actualmente, sobre las atribuciones que tiene, sobre el diseño mismo institucional y todo eso a la luz de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. Lo que puedo adelantar hasta ahora es que, desde luego, el estado actual de la Comisión es un piso. No habría ninguna posibilidad de que esta revisión nos llevara, digamos, a algún tipo de retroceso, al contrario. Y a la luz de la Reforma lo que podemos esperar es que la Comisión se fortalezca.

P: ¿De qué manera se pudiera fortalecer o algún cambio importante que pudiera venir con este rediseño?

LGP: Hay que decir que afortunadamente la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se adelantó en mucho lo que la Reforma Constitucional ha planteado, en términos de sus alcances, en términos de los temas que aborda y en términos también de los procedimientos. Pero hay cosas que son novedosas, por ejemplo la ahora atención que tenemos que hacer de las quejas relacionadas con derechos humanos laborales, que como ustedes saben nosotros ya iniciamos esta labor. Iniciamos hoy con una Quinta Visitaduría, pero hay que discutir cómo eso se va a plantear en la ley. Y otro tema que seguramente estará en la mesa de debate es cómo hacerle para que la autoridad acepte y cumpla las Recomendaciones. La posición de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal va en el sentido de que un gobierno que se compromete con los derechos humanos, un gobierno democrático, es un gobierno que acepta las Recomendaciones, pero sobre todo que las cumple. Es un gobierno que no regatea la competencia de la Comisión. Es un gobierno que reconoce a esta instancia como una instancia que forma parte del Estado y que tiene la autoridad moral y técnica para hacer las Recomendaciones. Y un tercer punto que seguramente estará también en el debate tiene que ver con la autonomía presupuestal, porque una de los planteamientos que se hacen de losPrincipios de París, que es la plataforma que a nivel internacional señala las características de estas instituciones, es precisamente la autonomía presupuestal. Es decir, la autonomía no solamente tiene que ser una autonomía de gestión, sino que es importante que se generen condiciones para que a través del presupuesto no se ejerza ningún tipo de presión.

P: ¿Con este rediseño entonces la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal busca encontrar una vía para que las dependencias gubernamentales acepten y cumplan las Recomendaciones?

LGP: Así es, ese es, digamos, uno de los planteamientos fundamentales.

P: ¿De qué manera podrían buscar ese resultado…?

LGP: Bueno, justamente eso es lo que queremos discutir. Un punto de partida es que el respeto a los derechos humanos, a partir de la Reforma Constitucional, ahora es explícitamente obligación de todas y todos los servidores públicos. Entonces eso implica una serie de obligaciones para el Gobierno de la ciudad, para el Estado en su conjunto, en el respeto a estos derechos. Los primeros responsables en el respeto a estos derechos son las autoridades. Cuando hay una falla en ese sentido, la Comisión interviene y señala esos defectos. Entonces ahora tendremos más herramientas para, sin que sean vinculantes, generar una obligación moral mucho más fuerte para que el Gobierno se comprometa con las Recomendaciones.

P: Decía que hoy inicia la Quinta Visitaduría, ¿cuántas quejas ha recibido hasta el momento?

LGP: Bueno, hoy vamos justamente a iniciar con la recepción de quejas en materia laboral. Hemos tenido en el transcurso de los meses cinco que hemos recibido de manera simbólica todavía, pero también tengo que decir que hay una cantidad de quejas que estaremos ahora determinando que ya están en las otras Visitadurías, que fueron aceptadas con motivo de otros temas, pero que en el fondo tienen que ver con asuntos laborales. El único criterio que estamos nosotros considerando es que se trate de situaciones que ocurrieron una vez que entró en vigor la Reforma Constitucional.

P: ¿Quién sería el titular de esta Visitaduría?

LGP: El titular va a ser el licenciado Luis Jiménez Bueno, que era el Tercer Visitador.

P: ¿Y quién queda en la Tercera Visitaduría?

LGP: El doctor José Antonio Guevara Bermúdez.

P: ¿Y él donde estaba?

LGP: Él era Secretario de Vinculación.

P: ¿Y quién queda ahí?

LGP: Queda Gerardo Sauri, que antes era el Coordinador de Relatorías.

P: ¿Y la Relatoría también va a tener cambios?

LGP: No, la Relatoría se subsume a la Secretaría de Vinculación…

P: ¿Entonces desaparecerían más o menos?

LGP: No, lo que pasa es que dado que el presupuesto con el que contamos no es suficiente como para echar adelante una Quinta Visitaduría y como nosotros asumimos que esa no puede ser una razón para desatender al público, lo que estamos haciendo es una reorganización interna que nos permite con los recursos que tenemos crear esta nueva oficina.

P: Desde hace tiempo no se reunía en un evento con el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard; ahí hay alguna pugna por la cuestión de la Supervía; sigue habiendo una diferencia entre ustedes dos, ¿cómo va a continuar esta defensa por la Supervía?

LGP: Después de que se emitió la Recomendación nos reunimos en privado en alguna ocasión y hemos coincidido en otros eventos. No, al contrario, me parece que la intención es que sigamos trabajando conjuntamente. Como he dicho, la Reforma Constitucional plantea nuevas obligaciones para el Gobierno de la ciudad, tenemos el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal y creo que ahí lo que cuenta ahora es ir sumando, sobre todo ahora que viene el final de la gestión.

P: ¿Se refiere a la última Recomendación de la Supervía…?

LGP: La de hace un año.

P: ¿Y hace poco hizo nuevamente un llamado…?

LGP: Bueno, hicimos un llamado. Desde luego las buenas relaciones y yo creo que las sinergias que podamos hacer son independientes de la obligación que como Comisión tenemos de señalar lo que en nuestra opinión es necesario que el Gobierno haga para cumplir con las Recomendaciones.

P: ¿Continuarán buscando que se frene este proyecto?

LGP: No queremos que se frene este proyecto, lo que queremos es que se cumpla con la ley, y hay una determinación también del Tribunal de la Contencioso Administrativo que va en el mismo sentido de nuestra Comisión. Sabemos que esta sub judice es algo que se tendrá que resolver esperamos que muy pronto, pero mientras tanto es un tema que la Comisión documentó, señaló y como muchos otros temas que están en la misma circunstancia seguiremos insistiendo en ellos.

P: ¿Desde que inició su gestión cuántas Recomendaciones se han generado y cuántas no han aceptado diversas dependencias?

LGP: Bueno, llevamos 23 Recomendaciones y todas han sido aceptadas, el tema es que son aceptadas parcialmente.

P: ¿Cuáles son las dependencias que parcialmente se destacan por aceptarlas a medias?

LGP: Desafortunadamente todas las dependencias han optado por esa posición que les da la ley actualmente y naturalmente han sido la Procuraduría de Justicia de la ciudad, la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de Gobierno, a través del Sistema Penitenciario, las que más han recibido.

P: ¿Eso significa que todavía el Distrito Federal no está a la vanguardia en cuanto a derechos humanos?

LGP: Yo creo que hay que hacer aquí una distinción importante. En términos formales, en términos de leyes, no tengo duda de que la ciudad está muy por encima de otras entidades de la República…

P: ¿Pero en la práctica…?

LGP: La cuestión es cómo convertimos eso en política pública y cómo se respeta…

P: ¿La Recomendación por limpieza social ya fue aceptada por la Procuraduría, la Sedeso, etcétera?

LGP: La Procuraduría ya respondió, aceptó parcialmente; la Sedeso ya respondió, también aceptó parcialmente.

P: ¿En qué consiste esa imparcialidad? ¿Cuáles son los puntos que no aceptan?

LGP: Hay un tema que está relacionado con la reparación del daño que hoy por hoy ha sido un obstáculo en la ciudad que tendremos que revisar. Nosotros estamos exigiendo la reparación del daño y por vía de la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado eso parece ser un obstáculo para las propias instituciones. Ese es el tema.

P: ¿Eso en qué afecta a la Recomendación?

LGP: En cuanto a las posibilidades de que de manera inmediata le sea reparado el daño a las víctimas. Hoy por hoy lo que la ley dice es que ellos tienen que iniciar un juicio para garantizar la reparación del daño.

P: Sus últimas cuatro Recomendaciones han sido aceptadas parcialmente por las instituciones a las que van dirigidas, ¿por qué es esta situación y qué llamado les haría?

LGP: Tiene que ver justamente con esto, esto ha sido uno de los obstáculos: la reparación directa del daño. El llamado es a que la Asamblea del Distrito Federal revise esta circunstancia y nos permita volver al momento en el que las Recomendaciones tenían calidad de título Ejecutivo.

P: ¿Su opinión sobre el acuerdo en materia de bullying…?

LGP: Nosotros participamos con la Secretaría de Educación Pública revisando este acuerdo, ha sido ya modificado. Había algunos términos que nosotros no aceptábamos. De todas maneras vamos a estar vigilando la aplicación. Insistiremos mucho en que no es una visión disciplinaria la que debe de prevalecer en este ejercicio.

P: ¿En qué puntos no estaría muy de acuerdo?

LGP: Justamente en eso, primero en que se focalice la problemática solamente en los alumnos. Pensamos nosotros que el tema de la violencia es un tema de contexto, los profesores tienen que ver, la familia tiene que ver; y el otro asunto es que el enfoque disciplinario tampoco nos parece que sea convergente con una visión de derechos humanos. Esos son los dos temas.

P: ¿Las 23 Recomendaciones de las que habla en qué periodo de tiempo se han generado?

LGP: En dos años.

P: Y con base en la respuesta que nos diste, ¿podríamos decir que en la práctica el Distrito Federal todavía no está bien en los derechos humanos?

LGP: Pues falta, hay pendientes muy importantes. Yo creo que como lo hemos señalado en múltiples ocasiones, el sistema penal sigue siendo un pendiente importantísimo; tenemos también todavía que avanzar mucho en temas de salud; hay también un pendiente importante ahora que se está presentando en materia de derechos ambientales; el tema de la basura; el tema del agua; todos esos son asuntos que están ahí pendientes para la ciudad.

P: Esta cuestión que se generó por el Twitter desde el Reclusorio Norte, ¿en qué va este posicionamiento en cuanto a la relación de derechos humanos con la estancia dentro de los reclusorios?

LGP: Para empezar afortunadamente sabemos que las personas que estabantwiteando desde dentro del reclusorio no fueron víctimas de ningún tipo de maltrato, de ningún tipo de abuso. Entendemos que no se les localizó, entonces permanecen en el anonimato  y dejaron de twitear. Nosotros insistimos mucho en que en todo caso las sanciones tendrían que ir en la aportación de los teléfonos y de ninguna manera de la emisión de información desde dentro. Ese es un derecho que ellos tienen. Lo que está a discusión es cómo ejercer ese derecho. Hoy por hoy pueden hacerlo a través de un teléfono, por ejemplo, dado a través de interpósitas personas, pero dado el avance de la tecnología la Comisión ha planteado el tema de si no sería necesario revisar si el acceso a las redes sociales puede darse desde dentro de las instituciones penitenciarias.

P: ¿Tienen derecho los internos o no a participar en las redes sociales?

LGP: Tienen derecho, desde luego, es el derecho a la libertad de expresión. Ellos tienen ese derecho, ese derecho no se cancela con la privación de la libertad. El tema es que los instrumentos para cumplir con ese derecho hoy por hoy también han sido utilizados para cometer otro tipo de actos delictivos.

P: Doctor, hace un rato comentaba que la Procuraduría es la que más Recomendaciones tiene, ¿en qué porcentaje estaría y cuál sería la dependencia que menos a incumplido estas Recomendaciones?

LGP: Así como dije que la Procuraduría es la más recomendada, también tengo que decir que ha sido la que más disposición ha tenido para cumplir. La verdad es que la relación que hemos tenido con las autoridades de la Procuraduría ha sido muy buena y ha habido plena disposición para darle cumplimiento, una vez que han sido aceptadas, a las Recomendaciones.

P: ¿Qué porcentaje tiene la Procuraduría de Recomendaciones?

LGP: Te podría decir que quizás el 50% de las Recomendaciones, quizás un poco más, va hacia la Procuraduría de Justicia.

P: ¿Entonces cuál sería la dependencia que menos cumple Recomendaciones?

LGP: La Secretaría de Gobierno, desafortunadamente, a través del Sistema Penitenciario, es con la que más dificultades tenemos.

P: ¿Qué grado de no aceptación tienen?

LGP: Aceptan las Recomendaciones, el tema ha sido cómo se cumplen.

P: ¿Qué porcentaje de cumplimiento hace, 10%, 5%?

LGP: Muy poco, muy bajo. Desafortunadamente es bajo el porcentaje de cumplimiento y me estoy refiriendo concretamente al Sistema Penitenciario.

P: En el asunto de la Supervía, ¿ya tienen resuelto una nueva etapa en la Recomendación o ahí queda resuelto?

LGP: La Recomendación, como ya ustedes saben, se emitió, no fue aceptada en su punto medular de la propia Recomendación, ahora está en manos de la Asamblea, desde hace un año está en manos de la Asamblea el tema, y a ellos es a los que les toca dar el siguiente paso.

P: Entonces, ¿por parte de la Comisión ya es todo?

LGP: No, recordaremos todo el tiempo la importancia de cumplir con la Recomendación, y desde luego el respaldo que nos toca darle a la resolución del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

P: ¿Y esa parte de que no se cumplieron todos los aspectos de medio ambiente  y además a ustedes ya no les daría posibilidades de abrir  el expediente?

LGP: En este momento no porque ya es un caso cerrado Tendríamos que acreditar algún nuevo tipo de violación.

P: Sobre el asunto de las nuevas torres, ¿a ustedes los consultaron para esa nueva construcción?

LGP: Mañana me voy a reunir con el Secretario de Gobierno y uno  de los temas será ese justamente.

P: ¿Usted cómo ve esa construcción de las dos torres?

LGP: Nosotros lo que hemos planteado es que el problema no se resuelve con más espacios, que desafortunadamente  más espacios van a ser una solución coyuntural, pero  se van a llenar. El tema tiene que ver con los criterios que hoy la ciudad tiene para criminalizar personas y mientras esos criterios no cambien seguiremos metiendo gente a la cárcel.

P: Pero dentro de la posibilidad que tiene la Secretaría de Gobierno, a través del Sistema Penitenciario,  sólo es crear más espacio, ¿no?, combatir la sobrepoblación de esta manera.

LGP: Claro, por eso pensamos notros que es un tema de respuesta integral. Por supuesto que la Secretaría de Gobierno tiene que jugar un rol muy importante, pero nos parece que hoy por hoy ese rol se puede jugar a través de facilitar los mecanismos para más libertades; es decir, no generando más espacios donde colocar gente, sino creando mecanismos, por ejemplo, en apoyo a las fuerzas de ejecución para que haya  más libertades.

P: Justo en este sentido, parece que la Ley de Ejecución de Sentencias no está cumpliendo cabalmente, ¿ahí se puede hablar de rezago o cómo lo calificaría?

LGP: Yo creo que en principio se cometió un error al pasar una ley como la que tenemos hoy de ejecución de sanciones. La Comisión de Derechos Humanos interpuso una Acción de Inconstitucionalidad, esa está en la Corte ahora y veremos cómo se resuelve. Y digo que se cometió un error porque no se previó cómo facilitar desde el Sistema Penitenciario la tarea que iban a jugar los jueces de ejecución; y por otro  lado, desafortunadamente, el presupuesto que requería el Tribunal Superior de Justicia para poder echar a andar estos juzgados no se otorgó, y tenemos a dos juezas que están ahora haciendo el trabajo que antes hacía toda la oficina del Gobierno de la ciudad encargada de las libertades con  un rezago muy importante. Entonces ahí tenemos un problema muy serio.

P: Por ejemplo, ahora el Magistrado decía que debería haber por lo menos cinco juzgados por cada reclusorio, ¿usted considera que sería suficiente?

LGP: Yo creo que sería necesario al menos, sí es importante que haya un número importante  de jueces en ejecución, porque, cómo he dicho, parte de la solución  a los problemas penitenciarios y a la delincuencia que se genera desde dentro tiene que ver con sacar gente de ahí. Hoy por hoy encerrar a una persona no es la respuesta y eso está muy claro, la historia nos lo dice.

P: ¿Sus expectativas al respecto de este Foro que se inaugura hoy?

LGP: Muy altas, participa gente experta, gente que conoce muy bien de los temas, y yo creo que las reflexiones que acá salgan van a permitir fortalecer muchísimo a la institución en el Distrito Federal y seguramente a través de nosotros también a otros lados del país.

P: ¿Qué puntos deberían de encontrarse, qué es lo que pasa aquí en la ciudad?

LGP: Como he dicho, afortunadamente la Comisión avanzó muchísimo, incluso antes de la Reforma Constitucional, entonces hoy por hoy  la Comisión yo diría que se ajusta perfectamente bien  a los estándares de la Reforma, pero esto es una gran oportunidad para ir hacia adelante. Hay que avanzar, por ejemplo, en términos de la autonomía presupuestal, ese es un asunto que habrá que discutir, por supuesto será una batalla que habrá que dar, el único reducto que afecta la independencia de la CDHDF hoy por hoy es el tema presupuestal.

P: ¿Cree que se pueda encontrar la solución en este Foro?

LGP: Esperemos que se abra la discusión, que se generen los argumentos y ojalá que los diputados, de cara a una administración que comienza a finales de este año, tengan en cuenta que eso es fundamental para garantizar la autonomía y la independencia de la Comisión.