Boletín 73/2012
25 de febrero de 2012
- Dialogó Ombudsman capitalino con jóvenes de Prepa 6 sobre que hacer de la CDHDF y el ejercicio de sus derechos humanos en la ciudad
Toca a las y los adultos generar las condiciones para que las y los jóvenes elijan y decidan de manera responsable sus acciones, lo que incluye sus aproximaciones al alcohol, a las drogas y al ejercicio de su sexualidad, por ejemplo, señaló el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia.
Durante una plática-conferencia sobre el trabajo de la CDHDF a estudiantes del Plantel 6 “Antonio Caso”, de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aceptó que lo anterior interpela e impone un reto a los adultos frente a las y los jóvenes, por ejemplo, dijo, de cara a sus derechos al respeto a su identidad y la necesidad de generar condiciones para su desarrollo.
Al respecto, subrayó que el Estado está obligado a generar esas condiciones para que las y los jóvenes puedan desarrollarse y actuar tal como son sin que puedan ser molestados respecto a su identidad.
“Hay una obligación por parte de los adultos, de sus padres, de sus profesores, de la gente con la que ustedes conviven, para generarles las condiciones y de allegarles o que ustedes tengan acceso a la información necesaria para que puedan desarrollarse”, reiteró el Ombudsman capitalino.
“Si en ese camino cometen conductas que pongan en riesgo a otras personas, entonces, en esa misma lógica, ustedes tienen que hacerse responsables. Para poder exigir nuestros derechos, para hacerlos exigibles necesitamos construir un contexto de compromisos, no de obligaciones, porque esas son del Estado, sino de compromisos que generen vínculos de solidaridad que supone que el respeto a mi identidad conlleva la de que debo respetarte a ti tal como tú eres”, agregó
En esa lógica, los discursos autoritarios quedan sin sentido: nadie los puede golpear, gritar o exigir algo que no forme parte de los compromisos construidos conjuntamente y en todo caso, advirtió, para eso está una institución como la CDHDF.
“Es importante que sepan que cuando la policía o cualquier agente de la autoridad comete abusos debe ser denunciado ante la CDHDF. Cuando los detienen en la calle, cuando les piden que vacíen sus bolsillos o se los llevan sin que hayan hecho nada son actos que violan sus derechos”, precisó.
Acompañado por la Directora General de la ENP, Silvia Jurado Cuéllar, y de la Directora de la ENP Plantel 6 “Antonio Caso”, Alma Angélica Martínez Pérez, González Placencia subrayó que los adultos tienen el reto de aprender que los jóvenes tienen que vivir sus propias experiencias: “Ese es su derecho”.
Lo anterior, explicó, le impone obligaciones al Estado, a través de sus autoridades e instituciones, siendo una de las más importantes para ustedes que nadie puede meterse con nuestra identidad, nadie tiene derecho a decirnos cómo ser.
“Ustedes están decidiendo sus identidades y continuarán definiéndolas durante toda la vida, pero ahora ya deciden si quieren usar el pelo largo, si usan piercing o un tatuaje, si quieren comportarse de tal o cual manera, si quieren pertenecer a algún colectivo que se identifique con algún tipo de música. Es importante que sepan que ese es su derecho, que todo eso constituye su identidad”, señaló.
De lo contrario, explicó, si yo pienso que ser adulto es mejor que ser joven, probablemente mi discurso frente a ustedes tenga que ver con cómo los voy construyendo a ustedes como adultos en potencia. Si adopto esa actitud, no los vería como seres humanos completos, sino como adultos en potencia y mi posición sería que en este momento no me importe cómo son, sino en cómo van a ser.
En el diálogo con las y los jóvenes preparatorianos también estuvieron presentes los profesores María Dolores Valle Martínez y Fernando Aurelio López Hernández de los Planteles de la ENP 9 y 3, respectivamente.