martes , 29 abril 2025

Presentan libro “Un Mundo Nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”

Boletín 492/2011
16 de diciembre de 2011

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Universidad Panamericana (UP) presentaron el libro “Un Mundo Nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, de la autora Mary Ann Glendon, cuyo contenido busca lleva al lector por los recovecos diplomáticos que se tuvieron que sortear para alcanzar la citada Declaración, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948.

En la ceremonia de presentación, el Secretario de Vinculación con la Sociedad Civil e Incidencia en Políticas Públicas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Antonio Guevara Bermúdez, comentó que el libro contiene cuatro principios base para toda negociación política de derechos humanos, tanto de aquella como de esta época.

En primer lugar, dijo, que la persona es más importante que cualquier grupo nacional o cultural al que pertenece; y en segundo, que la mente y la conciencia de la persona es la más sagrada e inviolable posición.

En tercer lugar, añadió, que cualquier presión del Estado, Iglesia u otro grupo que genere coerción en el consentimiento de la persona es inaceptable y por último que al tener en cuenta que tanto los grupos como los individuos pueden estar en lo correcto o equivocarse, la libertad de conciencia debe prevalecer.

“Sinceramente, creo que es un libro que vale mucho la pena ser leído por cualquier persona interesada con los antecedentes de la Declaración y con la personalidad de la señora Eleanor Roosevelt”, finalizó.

El libro “Un mundo Nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, es una coedición de la CDHDF, el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Panamericana campus ciudad de México.

Al tomar la palabra, el Representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, aseveró que la obra sobre el nacimiento de la Declaración no significa historia antigua, sino de actualidad “porque hoy en día se producen y debaten temas de derechos humanos”.

En ese sentido, exhortó a proteger y acompañar a las y los defensores de derechos humanos de América Latina, a quienes llamó “paladines” de las garantías de las personas.

“Creo que debemos seguir en esa tarea: protegerlos, hacer evidente nuestra solidaridad con ellos y provocar y crear también las condiciones para que sus testimonios y sus aportes sean frutos de ocasiones académicas”, subrayó.

Hernández Valencia recordó que Latinoamérica jugó, y aún continua jugando, un rol fundamental en la construcción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo cual “no está traducido en personalidades, pero encarna en un documento previo a la propia Declaración, que es el Pacto o Convención Interamericana de Derechos Humanos”.

“Aun cuando no tenemos un gran paladín, una persona cuyo recorrido culmina y se expresa en un documento como la Declaración, sí tenemos un aporte latinoamericano; sin embargo, eso no quiere decir que paladines latinoamericanos no falten”, apuntó.

A su vez, el Rector de la Universidad Panamericana campus ciudad de México, José Manuel Núñez Pliego, se pronunció por que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se lleve al seno familiar y al ámbito escolar.

Y citó a Eleanor Roosevelt, quien dijo que “después de todo, los derechos humanos inician en lugares pequeños”.

Núñez Pliego consideró que los derechos ciudadanos dignifican en una doble dirección: porque al respetarlos se admite la naturaleza humana de toda persona y porque al respetarlos se nos hace más humana.

Consideró que en el contexto de violencia que vive el país, en la cual se levantan voces que quisieran excluir los derechos humanos en pro de rescatar la paz, se corre el riesgo de no respetar los derechos de las personas.

En la presentación del libro “Un mundo Nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, estuvo como moderador el Secretario Ejecutivo de la CDHDF, José Luis Gutiérrez Espíndola.