miércoles , 24 abril 2024

Juezas y jueces deben sentenciar con apego a los estándares internacionales de Derechos Humanos: CDHDF.

Boletín 505/2011
25 de diciembre de 2011

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, exhortó a juezas y jueces del país a fundamentar sus sentencias en los estándares internacionales de derechos humanos.

“Es decir, que las y los jueces, en todos los niveles del sistema penal, fundamenten cada vez más sus sentencias en los tratados internacionales que se refieren a la protección y promoción de los derechos, dependiendo de la relación de reconocimiento de estos tratados con el texto constitucional local”, enfatizó.

Lo anterior lo manifestó en el ensayo “La investigación en derechos humanos como imperativo ético de nuestro tiempo”, publicado en el primer número de “Métodhos”, revista electrónica de investigación aplicada en derechos humanos de la CDHDF.

El Ombudsman capitalino coincidió con la filósofa de origen turco Seyla Benhabib, en el sentido de que “una vía para la incorporación de los principios del derecho internacional en las legislaciones locales es la judicial”.

González Placencia señaló que el punto clave aquí es concebir a los derechos humanos como un paradigma para la protección de la dignidad humana.

Aseveró que si el lenguaje de los derechos ciudadanos domina ahora en el campo de la política, por lo menos de manera general, es porque éste puede ser “fraseado” por todas las personas, independientemente de las características como la discapacidad, orientación sexual, género, religión, etnia, idioma, posición económica, nivel educativo y edad, entre otros.

“Los instrumentos del derecho internacional representan la vanguardia para la protección de los derechos, pues son producto de un consenso acerca de los dispositivos y mecanismos legales que es necesario habilitar para garantizar la seguridad, la integridad y la calidad de vida de las personas”, dijo.

No obstante, reconoció, la principal dificultad con estos instrumentos es su carácter no vinculante o, en su caso, su incorporación todavía insuficiente en las legislaciones nacionales.

“Los crímenes contra la humanidad, los desplazamientos forzados más allá de las fronteras, las represiones políticas, y los conflictos étnicos y religiosos que caracterizaron al Siglo XX son indicadores de la importancia de garantizar derechos más allá del marco limitado del Estado nacional”, subrayó.

Para el Presidente de la CDHDF, el problema del que tiene que hacerse cargo la investigación en derechos humanos en este caso es la forma de incorporar los principios del derecho internacional en las legislaciones locales, de tal manera que sean positivos.

“Quizá éste constituye uno de los retos más urgentes para la investigación aplicada en derechos humanos. De esto depende que recuperemos el ímpetu y la certeza de que vale la pena afianzar el derecho internacional de los derechos humanos, sus instituciones, tratados y comités de seguimiento y evaluación, que se encuentran tan en crisis desde las cruzadas contra el terrorismo emprendidas de manera unilateral por las grandes potencias mundiales”, finalizó.

Los artículos del primer número de la revista “Métodhos” se pueden consultar en:http://revistametodhos.cdhdf.org.mx/index.php/publicaciones